Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino

Autores
Albornoz Medina, Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Lastra, Claudia C.
Ovruski Alderete, Sergio Marcelo
Descripción
La presencia en Argentina de Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) (especie nativa) y Ceratitis capitata (especie exótica) limitan la exportación de frutas y hortalizas al estado fresco, ya que estas plagas son de importancia cuarentenaria. A nivel mundial existe una tendencia a disminuir el empleo de plaguicidas de sintesis contra “moscas de la fruta”, debido fundamentalmente a los efectos nocivos de estos sobre el ambiente y la salud humana, sumado a la necesidad de la conservación de la biodiversidad en los agro-ecosistemas. Por tal motivo, los programas para su control se basan en la utilización de un sistema integrado de técnicas bio-racionales o no contaminantes. Como medio bio-rracional de control de estas especies, en Argentina se emplean la técnica del insecto estéril y un himenóptero parasitoide exótico. El uso de microorganismos patógenos como agentes de control biológico es de gran importancia, debido a las enfermedades epizoóticas sobre poblaciones de insectos plaga. Entre ellos, los hongos constituyen un importante grupo de patógenos de insectos y otros artrópodos plaga y son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación in vitro es relativamente fácil. En Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos sobre insectos plaga, sin embargo, aún no han sido utilizados contra “moscas de la fruta”. Por tal motivo la finalidad de la investigación fue seleccionar especies de hongos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de A. fraterculus y C. capitata. Se realizó la prospección semanal de larvas y pupas de A. fraterculus y C. capitata que se encontraban en fruta de nogal, durazno y guayaba y en suelo, en la selva de Las Yungas durante los veranos de 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Como resultado se obtuvieron 59 aislamiento fúngicos, de los cuales 4 correspondieron al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) aislados de larvas de A. fraterculus, 31 al género Fusarium Link, 12 al género Aspergillus Link, 6 a los géneros Penicillium Link y Mucor Micheli. Se evaluó la patogenicidad de los 4 aislamientos nativos de B. bassiana sobre larvas de A. fraterculus, mediante el método de inmersión y de larvas de A. fraterculus y C. capitata, mediante el método de espolvoreo. Y se siguió la mortalidad diferida en pupas y adultos. La mortalidad de larvas y pupas de las dos especies de tefritidos fue mayor al 55% cuando fueron tratadas por el método de espolvoreo. Valores menores al 27% fueron registrados para larvas y pupas de A. fraterculus inoculadas por el método de inmersión. En el caso de los adultos de ambas especies los porcentajes de mortalidad fueron menores al 1% y 22%, mediante la aplicación del inoculo por inmersión y espolvoreo, respectivamente. Se observó que el método de espolvoreo fue más efectivo para el control de los estados inmaduros y que causo un control de la plaga del 80%. También se evaluó la mortalidad de 3 aislamientos de B. bassiana y 1 de Isaria fumosorosea Wizw (Eurotiales: Trichocomaceae) aislados de hospederos no tefritidos, contra larvas y adultos de A. fraterculus, inoculados mediante los métodos de aspersión en tierra e inmersión y aspersión, respectivamente. Se registró una mortalidad entre 12 y 16% para larvas y pupas. Los adultos inoculados por inmersión registraron mortalidades de 44% y 86%, mientras que los inoculados por aspersión menor al 12%. Se realizó un ensayo para evaluar la acción conjunta de B. bassiana aislado a partir de Myzus sp (Hemiptera: Aphididae) y del parasitoide de pupas Coptera haywardi Loiácono (Hymenoptera: Diapriidae) para el control de C. capitata, tanto cuando actuaron juntos como separados, en condiciones de semicampo. Las larvas de la plaga fueron inoculadas mediante la aspersión del inóculo en suelo y se hizo un seguimiento en los estados de pupa y adulto. La acción conjunta de ambos enemigos naturales produjo un control del 95% (eficacia), siendo los adultos el estado más susceptible, mientras que B. bassiana y C. haywardi produjeron un control de 65% y 45%, respectivamente, cuando actuaron independientemente. La mortalidad del hongo sobre el parasitoide fue del 15,6 ± 1,8%. De estos estudios podemos concluir que para lograr un efectivo control de las “moscas de la fruta” es preferible el empleo de cepas aisladas a partir de ellas mismas. Por otra parte se observó que el método de aplicación más efectivo sería la inoculación del hongo en suelo, de este modo las larvas se infectarían al momento de enterrarse y al permanecer en el suelo junto con las pupas muertas y esporuladas, serían una fuente de inoculo para la infección de los adultos emergentes. En cuanto a las cepas nativas de B. bassiana aisladas de larvas de A. fraterculus, se deberían realizar evaluaciones a campo y pruebas de patogenicidad sobre adulto, debido a que no fue evaluado en el presente trabajo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Micología
Noroeste Argentino (Argentina)
hongos entomopatógenos
moscas de la fruta
Hongos
control biológico
Insectos
Frutas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34907

id SEDICI_163ba002aac0763e1b07b92bfd55c8f1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34907
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentinoAlbornoz Medina, PatriciaCiencias NaturalesMicologíaNoroeste Argentino (Argentina)hongos entomopatógenosmoscas de la frutaHongoscontrol biológicoInsectosFrutasLa presencia en Argentina de Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) (especie nativa) y Ceratitis capitata (especie exótica) limitan la exportación de frutas y hortalizas al estado fresco, ya que estas plagas son de importancia cuarentenaria. A nivel mundial existe una tendencia a disminuir el empleo de plaguicidas de sintesis contra “moscas de la fruta”, debido fundamentalmente a los efectos nocivos de estos sobre el ambiente y la salud humana, sumado a la necesidad de la conservación de la biodiversidad en los agro-ecosistemas. Por tal motivo, los programas para su control se basan en la utilización de un sistema integrado de técnicas bio-racionales o no contaminantes. Como medio bio-rracional de control de estas especies, en Argentina se emplean la técnica del insecto estéril y un himenóptero parasitoide exótico. El uso de microorganismos patógenos como agentes de control biológico es de gran importancia, debido a las enfermedades epizoóticas sobre poblaciones de insectos plaga. Entre ellos, los hongos constituyen un importante grupo de patógenos de insectos y otros artrópodos plaga y son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación in vitro es relativamente fácil. En Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos sobre insectos plaga, sin embargo, aún no han sido utilizados contra “moscas de la fruta”. Por tal motivo la finalidad de la investigación fue seleccionar especies de hongos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de A. fraterculus y C. capitata. Se realizó la prospección semanal de larvas y pupas de A. fraterculus y C. capitata que se encontraban en fruta de nogal, durazno y guayaba y en suelo, en la selva de Las Yungas durante los veranos de 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Como resultado se obtuvieron 59 aislamiento fúngicos, de los cuales 4 correspondieron al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) aislados de larvas de A. fraterculus, 31 al género Fusarium Link, 12 al género Aspergillus Link, 6 a los géneros Penicillium Link y Mucor Micheli. Se evaluó la patogenicidad de los 4 aislamientos nativos de B. bassiana sobre larvas de A. fraterculus, mediante el método de inmersión y de larvas de A. fraterculus y C. capitata, mediante el método de espolvoreo. Y se siguió la mortalidad diferida en pupas y adultos. La mortalidad de larvas y pupas de las dos especies de tefritidos fue mayor al 55% cuando fueron tratadas por el método de espolvoreo. Valores menores al 27% fueron registrados para larvas y pupas de A. fraterculus inoculadas por el método de inmersión. En el caso de los adultos de ambas especies los porcentajes de mortalidad fueron menores al 1% y 22%, mediante la aplicación del inoculo por inmersión y espolvoreo, respectivamente. Se observó que el método de espolvoreo fue más efectivo para el control de los estados inmaduros y que causo un control de la plaga del 80%. También se evaluó la mortalidad de 3 aislamientos de B. bassiana y 1 de Isaria fumosorosea Wizw (Eurotiales: Trichocomaceae) aislados de hospederos no tefritidos, contra larvas y adultos de A. fraterculus, inoculados mediante los métodos de aspersión en tierra e inmersión y aspersión, respectivamente. Se registró una mortalidad entre 12 y 16% para larvas y pupas. Los adultos inoculados por inmersión registraron mortalidades de 44% y 86%, mientras que los inoculados por aspersión menor al 12%. Se realizó un ensayo para evaluar la acción conjunta de B. bassiana aislado a partir de Myzus sp (Hemiptera: Aphididae) y del parasitoide de pupas Coptera haywardi Loiácono (Hymenoptera: Diapriidae) para el control de C. capitata, tanto cuando actuaron juntos como separados, en condiciones de semicampo. Las larvas de la plaga fueron inoculadas mediante la aspersión del inóculo en suelo y se hizo un seguimiento en los estados de pupa y adulto. La acción conjunta de ambos enemigos naturales produjo un control del 95% (eficacia), siendo los adultos el estado más susceptible, mientras que B. bassiana y C. haywardi produjeron un control de 65% y 45%, respectivamente, cuando actuaron independientemente. La mortalidad del hongo sobre el parasitoide fue del 15,6 ± 1,8%. De estos estudios podemos concluir que para lograr un efectivo control de las “moscas de la fruta” es preferible el empleo de cepas aisladas a partir de ellas mismas. Por otra parte se observó que el método de aplicación más efectivo sería la inoculación del hongo en suelo, de este modo las larvas se infectarían al momento de enterrarse y al permanecer en el suelo junto con las pupas muertas y esporuladas, serían una fuente de inoculo para la infección de los adultos emergentes. En cuanto a las cepas nativas de B. bassiana aisladas de larvas de A. fraterculus, se deberían realizar evaluaciones a campo y pruebas de patogenicidad sobre adulto, debido a que no fue evaluado en el presente trabajo.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLópez Lastra, Claudia C.Ovruski Alderete, Sergio Marcelo2014-04-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34907https://doi.org/10.35537/10915/34907spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:51:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:39.39SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
title Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
spellingShingle Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
Albornoz Medina, Patricia
Ciencias Naturales
Micología
Noroeste Argentino (Argentina)
hongos entomopatógenos
moscas de la fruta
Hongos
control biológico
Insectos
Frutas
title_short Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
title_full Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
title_fullStr Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
title_full_unstemmed Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
title_sort Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz Medina, Patricia
author Albornoz Medina, Patricia
author_facet Albornoz Medina, Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Lastra, Claudia C.
Ovruski Alderete, Sergio Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Micología
Noroeste Argentino (Argentina)
hongos entomopatógenos
moscas de la fruta
Hongos
control biológico
Insectos
Frutas
topic Ciencias Naturales
Micología
Noroeste Argentino (Argentina)
hongos entomopatógenos
moscas de la fruta
Hongos
control biológico
Insectos
Frutas
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia en Argentina de Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) (especie nativa) y Ceratitis capitata (especie exótica) limitan la exportación de frutas y hortalizas al estado fresco, ya que estas plagas son de importancia cuarentenaria. A nivel mundial existe una tendencia a disminuir el empleo de plaguicidas de sintesis contra “moscas de la fruta”, debido fundamentalmente a los efectos nocivos de estos sobre el ambiente y la salud humana, sumado a la necesidad de la conservación de la biodiversidad en los agro-ecosistemas. Por tal motivo, los programas para su control se basan en la utilización de un sistema integrado de técnicas bio-racionales o no contaminantes. Como medio bio-rracional de control de estas especies, en Argentina se emplean la técnica del insecto estéril y un himenóptero parasitoide exótico. El uso de microorganismos patógenos como agentes de control biológico es de gran importancia, debido a las enfermedades epizoóticas sobre poblaciones de insectos plaga. Entre ellos, los hongos constituyen un importante grupo de patógenos de insectos y otros artrópodos plaga y son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación in vitro es relativamente fácil. En Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos sobre insectos plaga, sin embargo, aún no han sido utilizados contra “moscas de la fruta”. Por tal motivo la finalidad de la investigación fue seleccionar especies de hongos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de A. fraterculus y C. capitata. Se realizó la prospección semanal de larvas y pupas de A. fraterculus y C. capitata que se encontraban en fruta de nogal, durazno y guayaba y en suelo, en la selva de Las Yungas durante los veranos de 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Como resultado se obtuvieron 59 aislamiento fúngicos, de los cuales 4 correspondieron al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) aislados de larvas de A. fraterculus, 31 al género Fusarium Link, 12 al género Aspergillus Link, 6 a los géneros Penicillium Link y Mucor Micheli. Se evaluó la patogenicidad de los 4 aislamientos nativos de B. bassiana sobre larvas de A. fraterculus, mediante el método de inmersión y de larvas de A. fraterculus y C. capitata, mediante el método de espolvoreo. Y se siguió la mortalidad diferida en pupas y adultos. La mortalidad de larvas y pupas de las dos especies de tefritidos fue mayor al 55% cuando fueron tratadas por el método de espolvoreo. Valores menores al 27% fueron registrados para larvas y pupas de A. fraterculus inoculadas por el método de inmersión. En el caso de los adultos de ambas especies los porcentajes de mortalidad fueron menores al 1% y 22%, mediante la aplicación del inoculo por inmersión y espolvoreo, respectivamente. Se observó que el método de espolvoreo fue más efectivo para el control de los estados inmaduros y que causo un control de la plaga del 80%. También se evaluó la mortalidad de 3 aislamientos de B. bassiana y 1 de Isaria fumosorosea Wizw (Eurotiales: Trichocomaceae) aislados de hospederos no tefritidos, contra larvas y adultos de A. fraterculus, inoculados mediante los métodos de aspersión en tierra e inmersión y aspersión, respectivamente. Se registró una mortalidad entre 12 y 16% para larvas y pupas. Los adultos inoculados por inmersión registraron mortalidades de 44% y 86%, mientras que los inoculados por aspersión menor al 12%. Se realizó un ensayo para evaluar la acción conjunta de B. bassiana aislado a partir de Myzus sp (Hemiptera: Aphididae) y del parasitoide de pupas Coptera haywardi Loiácono (Hymenoptera: Diapriidae) para el control de C. capitata, tanto cuando actuaron juntos como separados, en condiciones de semicampo. Las larvas de la plaga fueron inoculadas mediante la aspersión del inóculo en suelo y se hizo un seguimiento en los estados de pupa y adulto. La acción conjunta de ambos enemigos naturales produjo un control del 95% (eficacia), siendo los adultos el estado más susceptible, mientras que B. bassiana y C. haywardi produjeron un control de 65% y 45%, respectivamente, cuando actuaron independientemente. La mortalidad del hongo sobre el parasitoide fue del 15,6 ± 1,8%. De estos estudios podemos concluir que para lograr un efectivo control de las “moscas de la fruta” es preferible el empleo de cepas aisladas a partir de ellas mismas. Por otra parte se observó que el método de aplicación más efectivo sería la inoculación del hongo en suelo, de este modo las larvas se infectarían al momento de enterrarse y al permanecer en el suelo junto con las pupas muertas y esporuladas, serían una fuente de inoculo para la infección de los adultos emergentes. En cuanto a las cepas nativas de B. bassiana aisladas de larvas de A. fraterculus, se deberían realizar evaluaciones a campo y pruebas de patogenicidad sobre adulto, debido a que no fue evaluado en el presente trabajo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La presencia en Argentina de Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) (especie nativa) y Ceratitis capitata (especie exótica) limitan la exportación de frutas y hortalizas al estado fresco, ya que estas plagas son de importancia cuarentenaria. A nivel mundial existe una tendencia a disminuir el empleo de plaguicidas de sintesis contra “moscas de la fruta”, debido fundamentalmente a los efectos nocivos de estos sobre el ambiente y la salud humana, sumado a la necesidad de la conservación de la biodiversidad en los agro-ecosistemas. Por tal motivo, los programas para su control se basan en la utilización de un sistema integrado de técnicas bio-racionales o no contaminantes. Como medio bio-rracional de control de estas especies, en Argentina se emplean la técnica del insecto estéril y un himenóptero parasitoide exótico. El uso de microorganismos patógenos como agentes de control biológico es de gran importancia, debido a las enfermedades epizoóticas sobre poblaciones de insectos plaga. Entre ellos, los hongos constituyen un importante grupo de patógenos de insectos y otros artrópodos plaga y son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación in vitro es relativamente fácil. En Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos sobre insectos plaga, sin embargo, aún no han sido utilizados contra “moscas de la fruta”. Por tal motivo la finalidad de la investigación fue seleccionar especies de hongos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de A. fraterculus y C. capitata. Se realizó la prospección semanal de larvas y pupas de A. fraterculus y C. capitata que se encontraban en fruta de nogal, durazno y guayaba y en suelo, en la selva de Las Yungas durante los veranos de 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Como resultado se obtuvieron 59 aislamiento fúngicos, de los cuales 4 correspondieron al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) aislados de larvas de A. fraterculus, 31 al género Fusarium Link, 12 al género Aspergillus Link, 6 a los géneros Penicillium Link y Mucor Micheli. Se evaluó la patogenicidad de los 4 aislamientos nativos de B. bassiana sobre larvas de A. fraterculus, mediante el método de inmersión y de larvas de A. fraterculus y C. capitata, mediante el método de espolvoreo. Y se siguió la mortalidad diferida en pupas y adultos. La mortalidad de larvas y pupas de las dos especies de tefritidos fue mayor al 55% cuando fueron tratadas por el método de espolvoreo. Valores menores al 27% fueron registrados para larvas y pupas de A. fraterculus inoculadas por el método de inmersión. En el caso de los adultos de ambas especies los porcentajes de mortalidad fueron menores al 1% y 22%, mediante la aplicación del inoculo por inmersión y espolvoreo, respectivamente. Se observó que el método de espolvoreo fue más efectivo para el control de los estados inmaduros y que causo un control de la plaga del 80%. También se evaluó la mortalidad de 3 aislamientos de B. bassiana y 1 de Isaria fumosorosea Wizw (Eurotiales: Trichocomaceae) aislados de hospederos no tefritidos, contra larvas y adultos de A. fraterculus, inoculados mediante los métodos de aspersión en tierra e inmersión y aspersión, respectivamente. Se registró una mortalidad entre 12 y 16% para larvas y pupas. Los adultos inoculados por inmersión registraron mortalidades de 44% y 86%, mientras que los inoculados por aspersión menor al 12%. Se realizó un ensayo para evaluar la acción conjunta de B. bassiana aislado a partir de Myzus sp (Hemiptera: Aphididae) y del parasitoide de pupas Coptera haywardi Loiácono (Hymenoptera: Diapriidae) para el control de C. capitata, tanto cuando actuaron juntos como separados, en condiciones de semicampo. Las larvas de la plaga fueron inoculadas mediante la aspersión del inóculo en suelo y se hizo un seguimiento en los estados de pupa y adulto. La acción conjunta de ambos enemigos naturales produjo un control del 95% (eficacia), siendo los adultos el estado más susceptible, mientras que B. bassiana y C. haywardi produjeron un control de 65% y 45%, respectivamente, cuando actuaron independientemente. La mortalidad del hongo sobre el parasitoide fue del 15,6 ± 1,8%. De estos estudios podemos concluir que para lograr un efectivo control de las “moscas de la fruta” es preferible el empleo de cepas aisladas a partir de ellas mismas. Por otra parte se observó que el método de aplicación más efectivo sería la inoculación del hongo en suelo, de este modo las larvas se infectarían al momento de enterrarse y al permanecer en el suelo junto con las pupas muertas y esporuladas, serían una fuente de inoculo para la infección de los adultos emergentes. En cuanto a las cepas nativas de B. bassiana aisladas de larvas de A. fraterculus, se deberían realizar evaluaciones a campo y pruebas de patogenicidad sobre adulto, debido a que no fue evaluado en el presente trabajo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34907
https://doi.org/10.35537/10915/34907
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34907
https://doi.org/10.35537/10915/34907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063952496164864
score 12.749369