Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas

Autores
Flamini, Marco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al otorgar nombres al espacio, se lo transforma simbólica y materialmente en un territorio organizado, y en ese mismo acto se ponen en juego elementos de la identidad colectiva y su dinámica temporal. La Constitución nacional y la de la provincia de Formosa reconocen la preexistencia indígena, el derecho a la educación intercultural-bilingüe y a disponer, cuanto menos, de las tierras que actualmente ocupan. Incluso, durante el último censo provincial se registraron unas 120 comunidades wichí y alrededor de 15000 personas que en su mayoría hablan wichí. Sin embargo, en la nomenclatura cartográfica oficial de Formosa existen menos de una decena de topónimos en lengua wichí. Por todo ello, y en el contexto actual de avance de la frontera agropecuaria y de la explotación hidrocarburífera sobre los bosques chaqueños y las tierras indígenas, los mapas se han convertido en territorios de disputa a la vez que en herramientas útiles para disputar esos territorios. Este trabajo presenta un estudio de la zootoponimia del grupo wichí Lhukutas, donde además de recopilar los nombres, traducirlos y localizarlos en un mapa, se exponen y contextualizan las explicaciones que dan las propias personas sobre los orígenes de cada nombre. El estudio pone de manifiesto que en la toponimia wichí no sólo está representado un profundo conocimiento sobre el bosque y sus habitantes, sino que están guardadas memorias colectivas, prácticas sociales y modos entender el mundo. Asimismo, las narrativas describen un mundo dinámico, que está habitado por multiplicidad de seres -humanos y no humanos, físicos y metafísicos- vinculados íntimamente en un constante ciclo de vida y muerte, degeneración y renovación, relatado a veces con tonos dramáticos y otras con humor.
Fil: Flamini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
Córdoba
Argentina
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
Etnozoología
Toponima
Narrativas
Wichís
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159331

id CONICETDig_bc76efcdd0fc516a830a89f8f194d0ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159331
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los animales en la toponimia de los wichí lhukutasFlamini, MarcoEtnozoologíaToponimaNarrativasWichíshttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Al otorgar nombres al espacio, se lo transforma simbólica y materialmente en un territorio organizado, y en ese mismo acto se ponen en juego elementos de la identidad colectiva y su dinámica temporal. La Constitución nacional y la de la provincia de Formosa reconocen la preexistencia indígena, el derecho a la educación intercultural-bilingüe y a disponer, cuanto menos, de las tierras que actualmente ocupan. Incluso, durante el último censo provincial se registraron unas 120 comunidades wichí y alrededor de 15000 personas que en su mayoría hablan wichí. Sin embargo, en la nomenclatura cartográfica oficial de Formosa existen menos de una decena de topónimos en lengua wichí. Por todo ello, y en el contexto actual de avance de la frontera agropecuaria y de la explotación hidrocarburífera sobre los bosques chaqueños y las tierras indígenas, los mapas se han convertido en territorios de disputa a la vez que en herramientas útiles para disputar esos territorios. Este trabajo presenta un estudio de la zootoponimia del grupo wichí Lhukutas, donde además de recopilar los nombres, traducirlos y localizarlos en un mapa, se exponen y contextualizan las explicaciones que dan las propias personas sobre los orígenes de cada nombre. El estudio pone de manifiesto que en la toponimia wichí no sólo está representado un profundo conocimiento sobre el bosque y sus habitantes, sino que están guardadas memorias colectivas, prácticas sociales y modos entender el mundo. Asimismo, las narrativas describen un mundo dinámico, que está habitado por multiplicidad de seres -humanos y no humanos, físicos y metafísicos- vinculados íntimamente en un constante ciclo de vida y muerte, degeneración y renovación, relatado a veces con tonos dramáticos y otras con humor.Fil: Flamini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadCórdobaArgentinaGrupo de Etnobiología de CórdobaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159331Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 99-99978-987-86-8912-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159331instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:16.962CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
title Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
spellingShingle Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
Flamini, Marco
Etnozoología
Toponima
Narrativas
Wichís
title_short Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
title_full Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
title_fullStr Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
title_full_unstemmed Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
title_sort Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas
dc.creator.none.fl_str_mv Flamini, Marco
author Flamini, Marco
author_facet Flamini, Marco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnozoología
Toponima
Narrativas
Wichís
topic Etnozoología
Toponima
Narrativas
Wichís
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Al otorgar nombres al espacio, se lo transforma simbólica y materialmente en un territorio organizado, y en ese mismo acto se ponen en juego elementos de la identidad colectiva y su dinámica temporal. La Constitución nacional y la de la provincia de Formosa reconocen la preexistencia indígena, el derecho a la educación intercultural-bilingüe y a disponer, cuanto menos, de las tierras que actualmente ocupan. Incluso, durante el último censo provincial se registraron unas 120 comunidades wichí y alrededor de 15000 personas que en su mayoría hablan wichí. Sin embargo, en la nomenclatura cartográfica oficial de Formosa existen menos de una decena de topónimos en lengua wichí. Por todo ello, y en el contexto actual de avance de la frontera agropecuaria y de la explotación hidrocarburífera sobre los bosques chaqueños y las tierras indígenas, los mapas se han convertido en territorios de disputa a la vez que en herramientas útiles para disputar esos territorios. Este trabajo presenta un estudio de la zootoponimia del grupo wichí Lhukutas, donde además de recopilar los nombres, traducirlos y localizarlos en un mapa, se exponen y contextualizan las explicaciones que dan las propias personas sobre los orígenes de cada nombre. El estudio pone de manifiesto que en la toponimia wichí no sólo está representado un profundo conocimiento sobre el bosque y sus habitantes, sino que están guardadas memorias colectivas, prácticas sociales y modos entender el mundo. Asimismo, las narrativas describen un mundo dinámico, que está habitado por multiplicidad de seres -humanos y no humanos, físicos y metafísicos- vinculados íntimamente en un constante ciclo de vida y muerte, degeneración y renovación, relatado a veces con tonos dramáticos y otras con humor.
Fil: Flamini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
Córdoba
Argentina
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
description Al otorgar nombres al espacio, se lo transforma simbólica y materialmente en un territorio organizado, y en ese mismo acto se ponen en juego elementos de la identidad colectiva y su dinámica temporal. La Constitución nacional y la de la provincia de Formosa reconocen la preexistencia indígena, el derecho a la educación intercultural-bilingüe y a disponer, cuanto menos, de las tierras que actualmente ocupan. Incluso, durante el último censo provincial se registraron unas 120 comunidades wichí y alrededor de 15000 personas que en su mayoría hablan wichí. Sin embargo, en la nomenclatura cartográfica oficial de Formosa existen menos de una decena de topónimos en lengua wichí. Por todo ello, y en el contexto actual de avance de la frontera agropecuaria y de la explotación hidrocarburífera sobre los bosques chaqueños y las tierras indígenas, los mapas se han convertido en territorios de disputa a la vez que en herramientas útiles para disputar esos territorios. Este trabajo presenta un estudio de la zootoponimia del grupo wichí Lhukutas, donde además de recopilar los nombres, traducirlos y localizarlos en un mapa, se exponen y contextualizan las explicaciones que dan las propias personas sobre los orígenes de cada nombre. El estudio pone de manifiesto que en la toponimia wichí no sólo está representado un profundo conocimiento sobre el bosque y sus habitantes, sino que están guardadas memorias colectivas, prácticas sociales y modos entender el mundo. Asimismo, las narrativas describen un mundo dinámico, que está habitado por multiplicidad de seres -humanos y no humanos, físicos y metafísicos- vinculados íntimamente en un constante ciclo de vida y muerte, degeneración y renovación, relatado a veces con tonos dramáticos y otras con humor.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159331
Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 99-99
978-987-86-8912-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159331
identifier_str_mv Los animales en la toponimia de los wichí lhukutas; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 99-99
978-987-86-8912-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980761610747904
score 12.993085