“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días
- Autores
- Arias Toledo, Barbara; Trillo, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde un abordaje etnoecológico, se propone reflexionar sobre las relaciones de una población humana con los animales, analizando el conocimiento a partir de fuentes históricas como recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social en un espacio y tiempo determinado. En tal sentido, elpresente trabajo busca reseñar la información relativa a animales, relevada bajo la categoría “Supersticiones”, de los folios correspondientes a Córdoba, de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Para ello se accedió a los rollos 10, 11, 12, 13, 14 y 15, correspondientes a 94 escuelas de esta provincia, de los cuales se transcribió todo lo relativo a la categoría mencionada. Vale aclarar que, debido a las limitaciones en el registro original de los datos, por cada escuela se cuantificó una única mención para cada etnoespecie, por lo cual los valores reales pueden estar subestimados. Encontramos que tales “supersticiones” correspondían básicamente a anuncios, que reunimos a fines interpretativos en tres categorías generales: funestos, auspiciosos y climáticos. Registramos 417 menciones de anuncios, totalizando 43 etnoespecies animales. Son “gallo” con 47 menciones, “lechuzas” con 45, “mariposas” con 35, gato (Felis silvestris catus) con 28, perro (Canis familiaris) con 27 y teros (Vanellus chilensis) y “arañas” con 24 menciones ambos, las etnoespecies con mayor cantidad de menciones, siendo 16 las especies que superan las 10 menciones. Así, se visualiza que los criollos cordobeses de un siglo atrás se encontraban en permanente diálogo con la naturaleza, deteniéndose en los detalles del comportamiento y la ecología animal, cargándolos de magia y simbolismo. Estas percepciones continúan hasta nuestros días pero en franca disminución. Los estudios entnozoológicos en Córdoba son, como mínimo, fragmentarios y resulta útil profundizar en torno a las pautas culturales componentes del patrimonio biocultural dinámico.
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Trillo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Encuesta Nacional de Folklore
Estudios etno-históricos
Etnozoología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173897
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a0e8812b77a84338aff13783fb42fa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173897 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros díasArias Toledo, BarbaraTrillo, CeciliaEncuesta Nacional de FolkloreEstudios etno-históricosEtnozoologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde un abordaje etnoecológico, se propone reflexionar sobre las relaciones de una población humana con los animales, analizando el conocimiento a partir de fuentes históricas como recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social en un espacio y tiempo determinado. En tal sentido, elpresente trabajo busca reseñar la información relativa a animales, relevada bajo la categoría “Supersticiones”, de los folios correspondientes a Córdoba, de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Para ello se accedió a los rollos 10, 11, 12, 13, 14 y 15, correspondientes a 94 escuelas de esta provincia, de los cuales se transcribió todo lo relativo a la categoría mencionada. Vale aclarar que, debido a las limitaciones en el registro original de los datos, por cada escuela se cuantificó una única mención para cada etnoespecie, por lo cual los valores reales pueden estar subestimados. Encontramos que tales “supersticiones” correspondían básicamente a anuncios, que reunimos a fines interpretativos en tres categorías generales: funestos, auspiciosos y climáticos. Registramos 417 menciones de anuncios, totalizando 43 etnoespecies animales. Son “gallo” con 47 menciones, “lechuzas” con 45, “mariposas” con 35, gato (Felis silvestris catus) con 28, perro (Canis familiaris) con 27 y teros (Vanellus chilensis) y “arañas” con 24 menciones ambos, las etnoespecies con mayor cantidad de menciones, siendo 16 las especies que superan las 10 menciones. Así, se visualiza que los criollos cordobeses de un siglo atrás se encontraban en permanente diálogo con la naturaleza, deteniéndose en los detalles del comportamiento y la ecología animal, cargándolos de magia y simbolismo. Estas percepciones continúan hasta nuestros días pero en franca disminución. Los estudios entnozoológicos en Córdoba son, como mínimo, fragmentarios y resulta útil profundizar en torno a las pautas culturales componentes del patrimonio biocultural dinámico.Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Trillo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173897“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 192-1922545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2480/2031Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173897instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:49.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
title |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
spellingShingle |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días Arias Toledo, Barbara Encuesta Nacional de Folklore Estudios etno-históricos Etnozoología |
title_short |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
title_full |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
title_fullStr |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
title_full_unstemmed |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
title_sort |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias Toledo, Barbara Trillo, Cecilia |
author |
Arias Toledo, Barbara |
author_facet |
Arias Toledo, Barbara Trillo, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Trillo, Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Encuesta Nacional de Folklore Estudios etno-históricos Etnozoología |
topic |
Encuesta Nacional de Folklore Estudios etno-históricos Etnozoología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde un abordaje etnoecológico, se propone reflexionar sobre las relaciones de una población humana con los animales, analizando el conocimiento a partir de fuentes históricas como recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social en un espacio y tiempo determinado. En tal sentido, elpresente trabajo busca reseñar la información relativa a animales, relevada bajo la categoría “Supersticiones”, de los folios correspondientes a Córdoba, de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Para ello se accedió a los rollos 10, 11, 12, 13, 14 y 15, correspondientes a 94 escuelas de esta provincia, de los cuales se transcribió todo lo relativo a la categoría mencionada. Vale aclarar que, debido a las limitaciones en el registro original de los datos, por cada escuela se cuantificó una única mención para cada etnoespecie, por lo cual los valores reales pueden estar subestimados. Encontramos que tales “supersticiones” correspondían básicamente a anuncios, que reunimos a fines interpretativos en tres categorías generales: funestos, auspiciosos y climáticos. Registramos 417 menciones de anuncios, totalizando 43 etnoespecies animales. Son “gallo” con 47 menciones, “lechuzas” con 45, “mariposas” con 35, gato (Felis silvestris catus) con 28, perro (Canis familiaris) con 27 y teros (Vanellus chilensis) y “arañas” con 24 menciones ambos, las etnoespecies con mayor cantidad de menciones, siendo 16 las especies que superan las 10 menciones. Así, se visualiza que los criollos cordobeses de un siglo atrás se encontraban en permanente diálogo con la naturaleza, deteniéndose en los detalles del comportamiento y la ecología animal, cargándolos de magia y simbolismo. Estas percepciones continúan hasta nuestros días pero en franca disminución. Los estudios entnozoológicos en Córdoba son, como mínimo, fragmentarios y resulta útil profundizar en torno a las pautas culturales componentes del patrimonio biocultural dinámico. Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Trillo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Desde un abordaje etnoecológico, se propone reflexionar sobre las relaciones de una población humana con los animales, analizando el conocimiento a partir de fuentes históricas como recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social en un espacio y tiempo determinado. En tal sentido, elpresente trabajo busca reseñar la información relativa a animales, relevada bajo la categoría “Supersticiones”, de los folios correspondientes a Córdoba, de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Para ello se accedió a los rollos 10, 11, 12, 13, 14 y 15, correspondientes a 94 escuelas de esta provincia, de los cuales se transcribió todo lo relativo a la categoría mencionada. Vale aclarar que, debido a las limitaciones en el registro original de los datos, por cada escuela se cuantificó una única mención para cada etnoespecie, por lo cual los valores reales pueden estar subestimados. Encontramos que tales “supersticiones” correspondían básicamente a anuncios, que reunimos a fines interpretativos en tres categorías generales: funestos, auspiciosos y climáticos. Registramos 417 menciones de anuncios, totalizando 43 etnoespecies animales. Son “gallo” con 47 menciones, “lechuzas” con 45, “mariposas” con 35, gato (Felis silvestris catus) con 28, perro (Canis familiaris) con 27 y teros (Vanellus chilensis) y “arañas” con 24 menciones ambos, las etnoespecies con mayor cantidad de menciones, siendo 16 las especies que superan las 10 menciones. Así, se visualiza que los criollos cordobeses de un siglo atrás se encontraban en permanente diálogo con la naturaleza, deteniéndose en los detalles del comportamiento y la ecología animal, cargándolos de magia y simbolismo. Estas percepciones continúan hasta nuestros días pero en franca disminución. Los estudios entnozoológicos en Córdoba son, como mínimo, fragmentarios y resulta útil profundizar en torno a las pautas culturales componentes del patrimonio biocultural dinámico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173897 “Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 192-192 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173897 |
identifier_str_mv |
“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 192-192 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2480/2031 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613080444567552 |
score |
13.069144 |