La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier

Autores
Campoy, Emiliano Matías
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la "última oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar. Como primera característica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relación causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relación casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda característica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y sólo es válido para un grupo determinado. Esto se debe a que sólo dentro de estos parámetros el apodo podrá ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia.
In the novel La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier represents the squalid world of the salty pampas from the north of Chile. The characters inhabiting these regions lack of a personal name. Instead, they have nicknames with which the author creates the history of the old people and prostitutes who once lived in these salty pampas. Further than its humorous intention, the nickname is the unifying element for the characters and the novel. The characters are highlighted by means of their nicknames in comparison to those old people who did not do anything important to get one of these nicknames and are therefore deemed to anonymity. It is this nickname that the author uses to create the features of the character and design its profile. The quality of the nickname is appreciated as oppossed to the personal name. This is due to the fact that it is created from the defects, virtues or any other circumstance lived by another person. A second feature is validity, that is, the nickname is adscribed to a specific time, to a space and it is only valid for a specific group of people. The nickname will be only interpreted within these parameters. If any of these features is altered, the nickname will vary. Another aspect that we take into consideration is the use of adjectives. In the novel, there are adjectives and noun phrases that help to build the profile of the character. We will also make reference to the description of the cabins since they are closely related to the names of those who live in them.
Fil: Campoy, Emiliano Matías. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Cuadernos del CILHA, Año 7, no. 7-8
http://bdigital.uncu.edu.ar/1070
Materia
Literatura iberoamericana
Literatura chilena
Novela chilena
Rivera Letelier, Hernán
La reina Isabel cantaba rancheras
Apodo

Sobrenombre
nickname
Label
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1113

id BDUNCU_95bf5c7c24df1958fe7d57d069f09b3e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:1113
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier Campoy, Emiliano MatíasLiteratura iberoamericanaLiteratura chilenaNovela chilenaRivera Letelier, HernánLa reina Isabel cantaba rancherasApodoSobrenombrenicknameLabelEn su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la "última oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar. Como primera característica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relación causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relación casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda característica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y sólo es válido para un grupo determinado. Esto se debe a que sólo dentro de estos parámetros el apodo podrá ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia. In the novel La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier represents the squalid world of the salty pampas from the north of Chile. The characters inhabiting these regions lack of a personal name. Instead, they have nicknames with which the author creates the history of the old people and prostitutes who once lived in these salty pampas. Further than its humorous intention, the nickname is the unifying element for the characters and the novel. The characters are highlighted by means of their nicknames in comparison to those old people who did not do anything important to get one of these nicknames and are therefore deemed to anonymity. It is this nickname that the author uses to create the features of the character and design its profile. The quality of the nickname is appreciated as oppossed to the personal name. This is due to the fact that it is created from the defects, virtues or any other circumstance lived by another person. A second feature is validity, that is, the nickname is adscribed to a specific time, to a space and it is only valid for a specific group of people. The nickname will be only interpreted within these parameters. If any of these features is altered, the nickname will vary. Another aspect that we take into consideration is the use of adjectives. In the novel, there are adjectives and noun phrases that help to build the profile of the character. We will also make reference to the description of the cabins since they are closely related to the names of those who live in them. Fil: Campoy, Emiliano Matías. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.2006-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1113Cuadernos del CILHA, Año 7, no. 7-8http://bdigital.uncu.edu.ar/1070reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:04Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1113Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:06.706Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
title La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
spellingShingle La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
Campoy, Emiliano Matías
Literatura iberoamericana
Literatura chilena
Novela chilena
Rivera Letelier, Hernán
La reina Isabel cantaba rancheras
Apodo
Sobrenombre
nickname
Label
title_short La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
title_full La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
title_fullStr La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
title_full_unstemmed La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
title_sort La misión fundante de los apodos en La Reina Isabel cantaba rancheras de Rivera Letelier
dc.creator.none.fl_str_mv Campoy, Emiliano Matías
author Campoy, Emiliano Matías
author_facet Campoy, Emiliano Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura iberoamericana
Literatura chilena
Novela chilena
Rivera Letelier, Hernán
La reina Isabel cantaba rancheras
Apodo

Sobrenombre
nickname
Label
topic Literatura iberoamericana
Literatura chilena
Novela chilena
Rivera Letelier, Hernán
La reina Isabel cantaba rancheras
Apodo
Sobrenombre
nickname
Label
dc.description.none.fl_txt_mv En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la "última oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar. Como primera característica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relación causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relación casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda característica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y sólo es válido para un grupo determinado. Esto se debe a que sólo dentro de estos parámetros el apodo podrá ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia.
In the novel La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier represents the squalid world of the salty pampas from the north of Chile. The characters inhabiting these regions lack of a personal name. Instead, they have nicknames with which the author creates the history of the old people and prostitutes who once lived in these salty pampas. Further than its humorous intention, the nickname is the unifying element for the characters and the novel. The characters are highlighted by means of their nicknames in comparison to those old people who did not do anything important to get one of these nicknames and are therefore deemed to anonymity. It is this nickname that the author uses to create the features of the character and design its profile. The quality of the nickname is appreciated as oppossed to the personal name. This is due to the fact that it is created from the defects, virtues or any other circumstance lived by another person. A second feature is validity, that is, the nickname is adscribed to a specific time, to a space and it is only valid for a specific group of people. The nickname will be only interpreted within these parameters. If any of these features is altered, the nickname will vary. Another aspect that we take into consideration is the use of adjectives. In the novel, there are adjectives and noun phrases that help to build the profile of the character. We will also make reference to the description of the cabins since they are closely related to the names of those who live in them.
Fil: Campoy, Emiliano Matías. Universidad Nacional de Cuyo
description En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la "última oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar. Como primera característica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relación causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relación casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda característica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y sólo es válido para un grupo determinado. Esto se debe a que sólo dentro de estos parámetros el apodo podrá ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/1113
url http://bdigital.uncu.edu.ar/1113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del CILHA, Año 7, no. 7-8
http://bdigital.uncu.edu.ar/1070
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340528129048576
score 12.623145