La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)

Autores
Asiss González, Federico Javier
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Don Juan Manuel de Castilla propone que el comer y el beber son necesarios para mantener la vida, tanto en animales como los humanos. Pero el hombre, con razón y libre albedrío, está libre de la ley natural y puede llegar a hacer un uso desmedido de ambas. Entonces, son necesarias “buenas maneras” y “buenas costumbres” para su moderación. Sin embargo, Don Juan Manuel no logra armonizar la doctrina cristiana del ayuno con el goce laico de los banquetes. Por un lado, aconseja a los nobles comer y beber con “mesura”. Por el otro, dice que deben realizar grandes banquetes, donde se coma a voluntad y se muestre el poder y la generosidad del señor, cuando haya huéspedes. Esto demuestra que el comer y el beber en los humanos son actos “culturales” que evidencian valores, usos, costumbres, luchas de poder en las que la sociedad se encuentra representada. En todo caso, siempre el espacio de la alimentación está semiotizado por creencias e imaginarios de cada época.
Don Juan Manuel de Castilla proposes that eating and drinking are necessary to sustain the life, in both animals and humans. But the man, with reason and free will, is free of natural law and he can get to make excessive use of both. So, “good manners” and “good morals” are necessary for moderation. However, Don Juan Manuel fails to harmonize the Christian doctrine of fasting with the lay enjoy banquets. On the one hand, he advises nobles eat and drink with "restraint". On the other hand, he says that they should be made large banquets, where it is eaten at will and the lord’s power and generosity are displayed when there are guests. This shows that eating and drinking are "cultural" events in humans that demonstrate values, habits, customs, power struggles in which society is represented. In any case, feeding space is always semiotized by beliefs and imagination of each age.
Fil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Don Juan Manuel
Banquete
Nobleza
Representación
Identidad
Alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72999

id CONICETDig_75e54b027f6f42e2ce6d60a3384f65a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72999
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)The gastronomic identity of the castilian noble in the Don Juan Manuel’s works: Between the ecclesiastic "moderation" and the knightly "excess" (c. XIVth)Asiss González, Federico JavierDon Juan ManuelBanqueteNoblezaRepresentaciónIdentidadAlimentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Don Juan Manuel de Castilla propone que el comer y el beber son necesarios para mantener la vida, tanto en animales como los humanos. Pero el hombre, con razón y libre albedrío, está libre de la ley natural y puede llegar a hacer un uso desmedido de ambas. Entonces, son necesarias “buenas maneras” y “buenas costumbres” para su moderación. Sin embargo, Don Juan Manuel no logra armonizar la doctrina cristiana del ayuno con el goce laico de los banquetes. Por un lado, aconseja a los nobles comer y beber con “mesura”. Por el otro, dice que deben realizar grandes banquetes, donde se coma a voluntad y se muestre el poder y la generosidad del señor, cuando haya huéspedes. Esto demuestra que el comer y el beber en los humanos son actos “culturales” que evidencian valores, usos, costumbres, luchas de poder en las que la sociedad se encuentra representada. En todo caso, siempre el espacio de la alimentación está semiotizado por creencias e imaginarios de cada época.Don Juan Manuel de Castilla proposes that eating and drinking are necessary to sustain the life, in both animals and humans. But the man, with reason and free will, is free of natural law and he can get to make excessive use of both. So, “good manners” and “good morals” are necessary for moderation. However, Don Juan Manuel fails to harmonize the Christian doctrine of fasting with the lay enjoy banquets. On the one hand, he advises nobles eat and drink with "restraint". On the other hand, he says that they should be made large banquets, where it is eaten at will and the lord’s power and generosity are displayed when there are guests. This shows that eating and drinking are "cultural" events in humans that demonstrate values, habits, customs, power struggles in which society is represented. In any case, feeding space is always semiotized by beliefs and imagination of each age.Fil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaAssociação Brasileira de Estudos Medievais2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72999Asiss González, Federico Javier; La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV); Associação Brasileira de Estudos Medievais ; Signum; 18; 1; 7-2017; 88-1031516-62952177-7306CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.abrem.org.br/revistas/index.php/signum/article/view/256info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21572/2177-7306.2017.v18.n1.05info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72999instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:47.83CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
The gastronomic identity of the castilian noble in the Don Juan Manuel’s works: Between the ecclesiastic "moderation" and the knightly "excess" (c. XIVth)
title La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
spellingShingle La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
Asiss González, Federico Javier
Don Juan Manuel
Banquete
Nobleza
Representación
Identidad
Alimentación
title_short La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
title_full La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
title_fullStr La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
title_full_unstemmed La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
title_sort La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV)
dc.creator.none.fl_str_mv Asiss González, Federico Javier
author Asiss González, Federico Javier
author_facet Asiss González, Federico Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Don Juan Manuel
Banquete
Nobleza
Representación
Identidad
Alimentación
topic Don Juan Manuel
Banquete
Nobleza
Representación
Identidad
Alimentación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Don Juan Manuel de Castilla propone que el comer y el beber son necesarios para mantener la vida, tanto en animales como los humanos. Pero el hombre, con razón y libre albedrío, está libre de la ley natural y puede llegar a hacer un uso desmedido de ambas. Entonces, son necesarias “buenas maneras” y “buenas costumbres” para su moderación. Sin embargo, Don Juan Manuel no logra armonizar la doctrina cristiana del ayuno con el goce laico de los banquetes. Por un lado, aconseja a los nobles comer y beber con “mesura”. Por el otro, dice que deben realizar grandes banquetes, donde se coma a voluntad y se muestre el poder y la generosidad del señor, cuando haya huéspedes. Esto demuestra que el comer y el beber en los humanos son actos “culturales” que evidencian valores, usos, costumbres, luchas de poder en las que la sociedad se encuentra representada. En todo caso, siempre el espacio de la alimentación está semiotizado por creencias e imaginarios de cada época.
Don Juan Manuel de Castilla proposes that eating and drinking are necessary to sustain the life, in both animals and humans. But the man, with reason and free will, is free of natural law and he can get to make excessive use of both. So, “good manners” and “good morals” are necessary for moderation. However, Don Juan Manuel fails to harmonize the Christian doctrine of fasting with the lay enjoy banquets. On the one hand, he advises nobles eat and drink with "restraint". On the other hand, he says that they should be made large banquets, where it is eaten at will and the lord’s power and generosity are displayed when there are guests. This shows that eating and drinking are "cultural" events in humans that demonstrate values, habits, customs, power struggles in which society is represented. In any case, feeding space is always semiotized by beliefs and imagination of each age.
Fil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Don Juan Manuel de Castilla propone que el comer y el beber son necesarios para mantener la vida, tanto en animales como los humanos. Pero el hombre, con razón y libre albedrío, está libre de la ley natural y puede llegar a hacer un uso desmedido de ambas. Entonces, son necesarias “buenas maneras” y “buenas costumbres” para su moderación. Sin embargo, Don Juan Manuel no logra armonizar la doctrina cristiana del ayuno con el goce laico de los banquetes. Por un lado, aconseja a los nobles comer y beber con “mesura”. Por el otro, dice que deben realizar grandes banquetes, donde se coma a voluntad y se muestre el poder y la generosidad del señor, cuando haya huéspedes. Esto demuestra que el comer y el beber en los humanos son actos “culturales” que evidencian valores, usos, costumbres, luchas de poder en las que la sociedad se encuentra representada. En todo caso, siempre el espacio de la alimentación está semiotizado por creencias e imaginarios de cada época.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72999
Asiss González, Federico Javier; La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV); Associação Brasileira de Estudos Medievais ; Signum; 18; 1; 7-2017; 88-103
1516-6295
2177-7306
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72999
identifier_str_mv Asiss González, Federico Javier; La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la “mesura” eclesiástica y el “exceso” caballeresco (S. XIV); Associação Brasileira de Estudos Medievais ; Signum; 18; 1; 7-2017; 88-103
1516-6295
2177-7306
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.abrem.org.br/revistas/index.php/signum/article/view/256
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21572/2177-7306.2017.v18.n1.05
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Estudos Medievais
publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Estudos Medievais
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980608684326912
score 12.993085