Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso
- Autores
- Bianchi, Carolina Paula; Benavente, Micaela Andrea; Alvarez, Marcelo Aníbal
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tradicionalmente, la Educación Universitaria se basa en ofrecer a los alumnos información de tipo declarativa, a través de clases magistrales a cargo del docente, pretendiendo luego que el alumno logre elaborar conocimientos. Por otro lado, las actividades prácticas, sobre todo aquellas que implican el trabajo directo con animales, contribuyen a la conversión de esa información declarativa en conocimiento procedimental. Este último es de gran importancia sobre todo en una disciplina como la Medicina Veterinaria con muchos aspectos relacionados con el ámbito clínico. El curso de Fisiología del Sistema Nervioso y Muscular se dicta en el primer bimestre del segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNCPBA y el mismo cuenta con clases teóricas y actividades prácticas. Hasta el año 2014, el trabajo práctico Reflejos medulares y función motora de la médula espinal y del tronco del encéfal consistía en la resolución de problemáticas en forma escrita sin la observación directa de estos reflejos en el animal. Debido a que los docentes venían detectando ciertas dificultades para comprender esta temática por parte de los alumnos y, a partir de la creación del Hospital Escuela de Pequeños Animales, el Área decide comenzar a realizar esta actividad en sus instalaciones. Actualmente, el trabajo práctico consiste en utilizar perros para mostrarle a los alumnos la maniobra semiológica para realizar diferentes reflejos medulares, acompañada de la fundamentación fisiológica de los mismos. Posteriormente, los alumnos tienen la posibilidad de realizar dichas maniobras ellos mismos. Una vez observados y realizados los reflejos, los alumnos deben graficarlos. Las representaciones son evaluadas por los docentes y se efectúa su devolución formativa. Al finalizar la actividad práctica se evalúan los conocimientos con un examen que consiste en cinco preguntas cerradas de opción múltiple. Con el objetivo de evaluar el impacto de las modificaciones realizadas en esta actividad práctica, se compararon los resultados de los exámenes del año 2013 (versión anterior) y del año 2016 (versión actual). El porcentaje de estudiantes que desaprobaron el examen en el año 2013 fue de 30% (38 / 126) mientras que en el año 2016 este porcentaje descendió a 11% (13 / 116). Junto con este menor porcentaje de alumnos que desaprobaron el examen, los docentes percibieron un mayor entusiasmo y elevada participación de los estudiantes durante el práctico. Los resultados indicarían que la asociación entre las prácticas de observación directa, el manejo de los animales y la elaboración de representaciones, favorece la comprensión del tema abordado y facilita la integración de los conceptos teóricos con la práctica, lo cual se refleja en un menor porcentaje de desaprobación.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Marcelo Aníbal. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Veterinaria y Produccion Agroindustrial.; Argentina
1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
CONOCIMIENTO DECLARATIVO
CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
ACTIVIDAD PRACTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182424
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_75a438fc4fca607ec6923b75a94149f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182424 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nerviosoBianchi, Carolina PaulaBenavente, Micaela AndreaAlvarez, Marcelo AníbalCONOCIMIENTO DECLARATIVOCONOCIMIENTO PROCEDIMENTALACTIVIDAD PRACTICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Tradicionalmente, la Educación Universitaria se basa en ofrecer a los alumnos información de tipo declarativa, a través de clases magistrales a cargo del docente, pretendiendo luego que el alumno logre elaborar conocimientos. Por otro lado, las actividades prácticas, sobre todo aquellas que implican el trabajo directo con animales, contribuyen a la conversión de esa información declarativa en conocimiento procedimental. Este último es de gran importancia sobre todo en una disciplina como la Medicina Veterinaria con muchos aspectos relacionados con el ámbito clínico. El curso de Fisiología del Sistema Nervioso y Muscular se dicta en el primer bimestre del segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNCPBA y el mismo cuenta con clases teóricas y actividades prácticas. Hasta el año 2014, el trabajo práctico Reflejos medulares y función motora de la médula espinal y del tronco del encéfal consistía en la resolución de problemáticas en forma escrita sin la observación directa de estos reflejos en el animal. Debido a que los docentes venían detectando ciertas dificultades para comprender esta temática por parte de los alumnos y, a partir de la creación del Hospital Escuela de Pequeños Animales, el Área decide comenzar a realizar esta actividad en sus instalaciones. Actualmente, el trabajo práctico consiste en utilizar perros para mostrarle a los alumnos la maniobra semiológica para realizar diferentes reflejos medulares, acompañada de la fundamentación fisiológica de los mismos. Posteriormente, los alumnos tienen la posibilidad de realizar dichas maniobras ellos mismos. Una vez observados y realizados los reflejos, los alumnos deben graficarlos. Las representaciones son evaluadas por los docentes y se efectúa su devolución formativa. Al finalizar la actividad práctica se evalúan los conocimientos con un examen que consiste en cinco preguntas cerradas de opción múltiple. Con el objetivo de evaluar el impacto de las modificaciones realizadas en esta actividad práctica, se compararon los resultados de los exámenes del año 2013 (versión anterior) y del año 2016 (versión actual). El porcentaje de estudiantes que desaprobaron el examen en el año 2013 fue de 30% (38 / 126) mientras que en el año 2016 este porcentaje descendió a 11% (13 / 116). Junto con este menor porcentaje de alumnos que desaprobaron el examen, los docentes percibieron un mayor entusiasmo y elevada participación de los estudiantes durante el práctico. Los resultados indicarían que la asociación entre las prácticas de observación directa, el manejo de los animales y la elaboración de representaciones, favorece la comprensión del tema abordado y facilita la integración de los conceptos teóricos con la práctica, lo cual se refleja en un menor porcentaje de desaprobación.Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Marcelo Aníbal. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Veterinaria y Produccion Agroindustrial.; Argentina1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182424Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso; 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 43978-950-658-453-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/secretarias/academica/joendas-veterinarias/2017/Actas_Jornadas_de_Mayo_FCV_2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:47:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182424instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:47:21.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
title |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
spellingShingle |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso Bianchi, Carolina Paula CONOCIMIENTO DECLARATIVO CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL ACTIVIDAD PRACTICA |
title_short |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
title_full |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
title_fullStr |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
title_full_unstemmed |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
title_sort |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bianchi, Carolina Paula Benavente, Micaela Andrea Alvarez, Marcelo Aníbal |
author |
Bianchi, Carolina Paula |
author_facet |
Bianchi, Carolina Paula Benavente, Micaela Andrea Alvarez, Marcelo Aníbal |
author_role |
author |
author2 |
Benavente, Micaela Andrea Alvarez, Marcelo Aníbal |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO DECLARATIVO CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL ACTIVIDAD PRACTICA |
topic |
CONOCIMIENTO DECLARATIVO CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL ACTIVIDAD PRACTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tradicionalmente, la Educación Universitaria se basa en ofrecer a los alumnos información de tipo declarativa, a través de clases magistrales a cargo del docente, pretendiendo luego que el alumno logre elaborar conocimientos. Por otro lado, las actividades prácticas, sobre todo aquellas que implican el trabajo directo con animales, contribuyen a la conversión de esa información declarativa en conocimiento procedimental. Este último es de gran importancia sobre todo en una disciplina como la Medicina Veterinaria con muchos aspectos relacionados con el ámbito clínico. El curso de Fisiología del Sistema Nervioso y Muscular se dicta en el primer bimestre del segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNCPBA y el mismo cuenta con clases teóricas y actividades prácticas. Hasta el año 2014, el trabajo práctico Reflejos medulares y función motora de la médula espinal y del tronco del encéfal consistía en la resolución de problemáticas en forma escrita sin la observación directa de estos reflejos en el animal. Debido a que los docentes venían detectando ciertas dificultades para comprender esta temática por parte de los alumnos y, a partir de la creación del Hospital Escuela de Pequeños Animales, el Área decide comenzar a realizar esta actividad en sus instalaciones. Actualmente, el trabajo práctico consiste en utilizar perros para mostrarle a los alumnos la maniobra semiológica para realizar diferentes reflejos medulares, acompañada de la fundamentación fisiológica de los mismos. Posteriormente, los alumnos tienen la posibilidad de realizar dichas maniobras ellos mismos. Una vez observados y realizados los reflejos, los alumnos deben graficarlos. Las representaciones son evaluadas por los docentes y se efectúa su devolución formativa. Al finalizar la actividad práctica se evalúan los conocimientos con un examen que consiste en cinco preguntas cerradas de opción múltiple. Con el objetivo de evaluar el impacto de las modificaciones realizadas en esta actividad práctica, se compararon los resultados de los exámenes del año 2013 (versión anterior) y del año 2016 (versión actual). El porcentaje de estudiantes que desaprobaron el examen en el año 2013 fue de 30% (38 / 126) mientras que en el año 2016 este porcentaje descendió a 11% (13 / 116). Junto con este menor porcentaje de alumnos que desaprobaron el examen, los docentes percibieron un mayor entusiasmo y elevada participación de los estudiantes durante el práctico. Los resultados indicarían que la asociación entre las prácticas de observación directa, el manejo de los animales y la elaboración de representaciones, favorece la comprensión del tema abordado y facilita la integración de los conceptos teóricos con la práctica, lo cual se refleja en un menor porcentaje de desaprobación. Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Alvarez, Marcelo Aníbal. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Veterinaria y Produccion Agroindustrial.; Argentina 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Tradicionalmente, la Educación Universitaria se basa en ofrecer a los alumnos información de tipo declarativa, a través de clases magistrales a cargo del docente, pretendiendo luego que el alumno logre elaborar conocimientos. Por otro lado, las actividades prácticas, sobre todo aquellas que implican el trabajo directo con animales, contribuyen a la conversión de esa información declarativa en conocimiento procedimental. Este último es de gran importancia sobre todo en una disciplina como la Medicina Veterinaria con muchos aspectos relacionados con el ámbito clínico. El curso de Fisiología del Sistema Nervioso y Muscular se dicta en el primer bimestre del segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNCPBA y el mismo cuenta con clases teóricas y actividades prácticas. Hasta el año 2014, el trabajo práctico Reflejos medulares y función motora de la médula espinal y del tronco del encéfal consistía en la resolución de problemáticas en forma escrita sin la observación directa de estos reflejos en el animal. Debido a que los docentes venían detectando ciertas dificultades para comprender esta temática por parte de los alumnos y, a partir de la creación del Hospital Escuela de Pequeños Animales, el Área decide comenzar a realizar esta actividad en sus instalaciones. Actualmente, el trabajo práctico consiste en utilizar perros para mostrarle a los alumnos la maniobra semiológica para realizar diferentes reflejos medulares, acompañada de la fundamentación fisiológica de los mismos. Posteriormente, los alumnos tienen la posibilidad de realizar dichas maniobras ellos mismos. Una vez observados y realizados los reflejos, los alumnos deben graficarlos. Las representaciones son evaluadas por los docentes y se efectúa su devolución formativa. Al finalizar la actividad práctica se evalúan los conocimientos con un examen que consiste en cinco preguntas cerradas de opción múltiple. Con el objetivo de evaluar el impacto de las modificaciones realizadas en esta actividad práctica, se compararon los resultados de los exámenes del año 2013 (versión anterior) y del año 2016 (versión actual). El porcentaje de estudiantes que desaprobaron el examen en el año 2013 fue de 30% (38 / 126) mientras que en el año 2016 este porcentaje descendió a 11% (13 / 116). Junto con este menor porcentaje de alumnos que desaprobaron el examen, los docentes percibieron un mayor entusiasmo y elevada participación de los estudiantes durante el práctico. Los resultados indicarían que la asociación entre las prácticas de observación directa, el manejo de los animales y la elaboración de representaciones, favorece la comprensión del tema abordado y facilita la integración de los conceptos teóricos con la práctica, lo cual se refleja en un menor porcentaje de desaprobación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182424 Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso; 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 43 978-950-658-453-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182424 |
identifier_str_mv |
Estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de fisiología del sistema nervioso; 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 43 978-950-658-453-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/secretarias/academica/joendas-veterinarias/2017/Actas_Jornadas_de_Mayo_FCV_2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082989047414784 |
score |
13.22299 |