Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales
- Autores
- Franco, Ailín Paula; Stetie, Noelia Ayelen
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser contradictoria. Por un lado, en las últimas décadas, gracias al auge de las tecnologías, se ha vuelto masivo el acceso a la lectura y la escritura ya que estas se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación imperante de este siglo: las redes sociales. A través de su uso, los jóvenes están expuestos durante gran parte del día a textos. Por otro lado, en las instancias iniciales de las carreras de nivel superior los ingresantes presentan problemas en la comprensión de textos académicos como artículos científicos, informes, ensayos, monografías, tesis, manuales y textos de divulgación. Esto podría deberse a una desarticulación de saberes y competencias lingüísticas entre el nivel medio y el nivel superior (Haberfeld, Marquina & Morresi, 2018). Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y comprender lenguaje, se han realizado investigaciones centradas en los procesos de lectura y escritura. Estas constituyen habilidades lingüísticas culturales; mientras que la capacidad lingüística es una propiedad genética de la especie humana, no susceptible de ser entrenada, la comprensión de textos -así como otras conductas en las que la interviene la capacidad lingüística- es una habilidad que puede mejorar con la práctica (Abusamra et al, 2017). En los últimos años, la expansión de la Psicología Cognitiva y la inclusión de la pragmática en los estudios (neuro)psicolingüísticos dieron lugar a la elaboración de nuevos marcos teóricos y modelos de nivel textual (Abusamra et al, 2014). Así, los conocimientos surgidos de diversas investigaciones que estudian los procesos cognitivos que permiten comprender textos comenzaron a utilizarse para analizar las dificultades que pueden surgir durante estos procesos y pensar cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitar la comprensión. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las problemáticas con las que se enfrentan hoy en día los estudiantes del nivel superior a la hora de comprender un texto académico y qué herramientas proporciona la psicolingüística para abordarlas. Proponemos trabajar con tipologías y secuencias argumentativas y expositivas, coherencia y cohesión textual, conocimiento previo específico de dominio, inferencias textuales, y su aplicación a la enseñanza para facilitar la lectura y comprensión de textos académicos.
Fil: Franco, Ailín Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
III Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: el español y su enseñanza
Montevideo
Uruguay
Sociedad de Profesores de Español del Uruguay - Materia
-
Comprensión de texto
Psicolingüística
Procesos de lectura
Nivel superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155459
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7597df8773768acde1e4b1cfbea89013 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155459 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes socialesFranco, Ailín PaulaStetie, Noelia AyelenComprensión de textoPsicolingüísticaProcesos de lecturaNivel superiorhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser contradictoria. Por un lado, en las últimas décadas, gracias al auge de las tecnologías, se ha vuelto masivo el acceso a la lectura y la escritura ya que estas se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación imperante de este siglo: las redes sociales. A través de su uso, los jóvenes están expuestos durante gran parte del día a textos. Por otro lado, en las instancias iniciales de las carreras de nivel superior los ingresantes presentan problemas en la comprensión de textos académicos como artículos científicos, informes, ensayos, monografías, tesis, manuales y textos de divulgación. Esto podría deberse a una desarticulación de saberes y competencias lingüísticas entre el nivel medio y el nivel superior (Haberfeld, Marquina & Morresi, 2018). Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y comprender lenguaje, se han realizado investigaciones centradas en los procesos de lectura y escritura. Estas constituyen habilidades lingüísticas culturales; mientras que la capacidad lingüística es una propiedad genética de la especie humana, no susceptible de ser entrenada, la comprensión de textos -así como otras conductas en las que la interviene la capacidad lingüística- es una habilidad que puede mejorar con la práctica (Abusamra et al, 2017). En los últimos años, la expansión de la Psicología Cognitiva y la inclusión de la pragmática en los estudios (neuro)psicolingüísticos dieron lugar a la elaboración de nuevos marcos teóricos y modelos de nivel textual (Abusamra et al, 2014). Así, los conocimientos surgidos de diversas investigaciones que estudian los procesos cognitivos que permiten comprender textos comenzaron a utilizarse para analizar las dificultades que pueden surgir durante estos procesos y pensar cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitar la comprensión. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las problemáticas con las que se enfrentan hoy en día los estudiantes del nivel superior a la hora de comprender un texto académico y qué herramientas proporciona la psicolingüística para abordarlas. Proponemos trabajar con tipologías y secuencias argumentativas y expositivas, coherencia y cohesión textual, conocimiento previo específico de dominio, inferencias textuales, y su aplicación a la enseñanza para facilitar la lectura y comprensión de textos académicos.Fil: Franco, Ailín Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Stetie, Noelia Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaIII Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: el español y su enseñanzaMontevideoUruguaySociedad de Profesores de Español del UruguaySociedad de Profesores de Español del Uruguay2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155459Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales; III Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: el español y su enseñanza; Montevideo; Uruguay; 2019; 78-79CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136691Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155459instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:34.206CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
title |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
spellingShingle |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales Franco, Ailín Paula Comprensión de texto Psicolingüística Procesos de lectura Nivel superior |
title_short |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
title_full |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
title_fullStr |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
title_full_unstemmed |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
title_sort |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco, Ailín Paula Stetie, Noelia Ayelen |
author |
Franco, Ailín Paula |
author_facet |
Franco, Ailín Paula Stetie, Noelia Ayelen |
author_role |
author |
author2 |
Stetie, Noelia Ayelen |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comprensión de texto Psicolingüística Procesos de lectura Nivel superior |
topic |
Comprensión de texto Psicolingüística Procesos de lectura Nivel superior |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser contradictoria. Por un lado, en las últimas décadas, gracias al auge de las tecnologías, se ha vuelto masivo el acceso a la lectura y la escritura ya que estas se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación imperante de este siglo: las redes sociales. A través de su uso, los jóvenes están expuestos durante gran parte del día a textos. Por otro lado, en las instancias iniciales de las carreras de nivel superior los ingresantes presentan problemas en la comprensión de textos académicos como artículos científicos, informes, ensayos, monografías, tesis, manuales y textos de divulgación. Esto podría deberse a una desarticulación de saberes y competencias lingüísticas entre el nivel medio y el nivel superior (Haberfeld, Marquina & Morresi, 2018). Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y comprender lenguaje, se han realizado investigaciones centradas en los procesos de lectura y escritura. Estas constituyen habilidades lingüísticas culturales; mientras que la capacidad lingüística es una propiedad genética de la especie humana, no susceptible de ser entrenada, la comprensión de textos -así como otras conductas en las que la interviene la capacidad lingüística- es una habilidad que puede mejorar con la práctica (Abusamra et al, 2017). En los últimos años, la expansión de la Psicología Cognitiva y la inclusión de la pragmática en los estudios (neuro)psicolingüísticos dieron lugar a la elaboración de nuevos marcos teóricos y modelos de nivel textual (Abusamra et al, 2014). Así, los conocimientos surgidos de diversas investigaciones que estudian los procesos cognitivos que permiten comprender textos comenzaron a utilizarse para analizar las dificultades que pueden surgir durante estos procesos y pensar cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitar la comprensión. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las problemáticas con las que se enfrentan hoy en día los estudiantes del nivel superior a la hora de comprender un texto académico y qué herramientas proporciona la psicolingüística para abordarlas. Proponemos trabajar con tipologías y secuencias argumentativas y expositivas, coherencia y cohesión textual, conocimiento previo específico de dominio, inferencias textuales, y su aplicación a la enseñanza para facilitar la lectura y comprensión de textos académicos. Fil: Franco, Ailín Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina III Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: el español y su enseñanza Montevideo Uruguay Sociedad de Profesores de Español del Uruguay |
description |
En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser contradictoria. Por un lado, en las últimas décadas, gracias al auge de las tecnologías, se ha vuelto masivo el acceso a la lectura y la escritura ya que estas se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación imperante de este siglo: las redes sociales. A través de su uso, los jóvenes están expuestos durante gran parte del día a textos. Por otro lado, en las instancias iniciales de las carreras de nivel superior los ingresantes presentan problemas en la comprensión de textos académicos como artículos científicos, informes, ensayos, monografías, tesis, manuales y textos de divulgación. Esto podría deberse a una desarticulación de saberes y competencias lingüísticas entre el nivel medio y el nivel superior (Haberfeld, Marquina & Morresi, 2018). Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y comprender lenguaje, se han realizado investigaciones centradas en los procesos de lectura y escritura. Estas constituyen habilidades lingüísticas culturales; mientras que la capacidad lingüística es una propiedad genética de la especie humana, no susceptible de ser entrenada, la comprensión de textos -así como otras conductas en las que la interviene la capacidad lingüística- es una habilidad que puede mejorar con la práctica (Abusamra et al, 2017). En los últimos años, la expansión de la Psicología Cognitiva y la inclusión de la pragmática en los estudios (neuro)psicolingüísticos dieron lugar a la elaboración de nuevos marcos teóricos y modelos de nivel textual (Abusamra et al, 2014). Así, los conocimientos surgidos de diversas investigaciones que estudian los procesos cognitivos que permiten comprender textos comenzaron a utilizarse para analizar las dificultades que pueden surgir durante estos procesos y pensar cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitar la comprensión. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las problemáticas con las que se enfrentan hoy en día los estudiantes del nivel superior a la hora de comprender un texto académico y qué herramientas proporciona la psicolingüística para abordarlas. Proponemos trabajar con tipologías y secuencias argumentativas y expositivas, coherencia y cohesión textual, conocimiento previo específico de dominio, inferencias textuales, y su aplicación a la enseñanza para facilitar la lectura y comprensión de textos académicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155459 Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales; III Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: el español y su enseñanza; Montevideo; Uruguay; 2019; 78-79 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155459 |
identifier_str_mv |
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales; III Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: el español y su enseñanza; Montevideo; Uruguay; 2019; 78-79 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136691 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Profesores de Español del Uruguay |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Profesores de Español del Uruguay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613915720286208 |
score |
13.070432 |