Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses

Autores
Wolf, Irma Veronica; Urgeghe, Paolo; Addis, Margherita; Zalazar Carlos; Piredda, Giovanni
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo, la aplicación de la microextracción en fase sólida (SPME) como herramienta de aislamiento de compuestos, ha permitido la caracterización de la fracción volátil de quesos de origen italiano (Parmigiano Reggiano, Grana Padano, Gorgonzola, Pecorino Romano y Fiore Sardo). Se expuso una fibra DVB/Carboxen/PDMS 50/30mm en el headspace de las muestras y la desorción de los compuestos retenidos se realizó en el puerto de inyección de un cromatógrafo gaseoso acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). La identificación de los compuestos se realizó por búsqueda bibliográfica en librería de espectros, empleo de ionización química con acetonitrilo (CI) y comparación con los tiempos de retención de estándares de referencia. El perfil de compuestos presentes y las proporciones relativas de los mismos, fueron cotejados con lo informado por distintos autores en estas variedades de quesos, empleando distintas metodologías de aislamiento, habiéndose comprobado la capacidad de la fibra por extraer compuestos de las distintas clases químicas y particularmente, aquellos que inciden en el flavour. En los quesos analizados se destacó la incidencia de la lipólisis en el perfil de compuestos volátiles, a través de la presencia mayoritaria de ácidos grasos libres y compuestos generados a partir de la degradación de los mismos (metilcetonas, alcoholes, ésteres, etc.). Los quesos Gorgonzola se caracterizaron por la presencia de cetonas, alcoholes e hidrocarburos como grupos de compuestos mayoritarios, destacándose las metilcetonas y los alcoholes secundarios y ramificados como los más abundantes. En los quesos grana y de oveja, los ácidos representaron el grupo de compuestos mayoritarios, encontrándose los ácidos butírico y caproico en mayor proporción. En Parmigiano Reggiano, Grana Padano y Fiore Sardo las cetonas fueron segundas en abundancia, destacándose desde un punto de vista cuantitativo la 2-pentanona y 2-heptanona, mientras en Pecorino Romano, los hidrocarburos constituyeron el segundo grupo en importancia, destacándose el etilbenceno y los xilenos. Se han observado importantes diferencias de tipo cualitativo y cuantitativo en los perfiles de compuestos volátiles en una misma variedad de queso y entre distintas variedades, que en un trabajo posterior se espera correlacionar con la composición físicoquímica, niveles de proteolisis y lipolisis y de las características de la metodología empleada para el aislamiento de los compuestos.
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Urgeghe, Paolo. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; Italia
Fil: Addis, Margherita. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; Italia
Fil: Zalazar Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Piredda, Giovanni. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; Italia
Materia
QUESOS
MICROEXTRACCION EN FASE SOLIDA
FLAVOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117162

id CONICETDig_738fb3881abbf23e34ea9531d0af8052
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117162
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheesesAplicación de la microextracción en fase sólida al estudio de la fracción volátil de quesos de origen italianoWolf, Irma VeronicaUrgeghe, PaoloAddis, MargheritaZalazar CarlosPiredda, GiovanniQUESOSMICROEXTRACCION EN FASE SOLIDAFLAVORhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En el presente trabajo, la aplicación de la microextracción en fase sólida (SPME) como herramienta de aislamiento de compuestos, ha permitido la caracterización de la fracción volátil de quesos de origen italiano (Parmigiano Reggiano, Grana Padano, Gorgonzola, Pecorino Romano y Fiore Sardo). Se expuso una fibra DVB/Carboxen/PDMS 50/30mm en el headspace de las muestras y la desorción de los compuestos retenidos se realizó en el puerto de inyección de un cromatógrafo gaseoso acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). La identificación de los compuestos se realizó por búsqueda bibliográfica en librería de espectros, empleo de ionización química con acetonitrilo (CI) y comparación con los tiempos de retención de estándares de referencia. El perfil de compuestos presentes y las proporciones relativas de los mismos, fueron cotejados con lo informado por distintos autores en estas variedades de quesos, empleando distintas metodologías de aislamiento, habiéndose comprobado la capacidad de la fibra por extraer compuestos de las distintas clases químicas y particularmente, aquellos que inciden en el flavour. En los quesos analizados se destacó la incidencia de la lipólisis en el perfil de compuestos volátiles, a través de la presencia mayoritaria de ácidos grasos libres y compuestos generados a partir de la degradación de los mismos (metilcetonas, alcoholes, ésteres, etc.). Los quesos Gorgonzola se caracterizaron por la presencia de cetonas, alcoholes e hidrocarburos como grupos de compuestos mayoritarios, destacándose las metilcetonas y los alcoholes secundarios y ramificados como los más abundantes. En los quesos grana y de oveja, los ácidos representaron el grupo de compuestos mayoritarios, encontrándose los ácidos butírico y caproico en mayor proporción. En Parmigiano Reggiano, Grana Padano y Fiore Sardo las cetonas fueron segundas en abundancia, destacándose desde un punto de vista cuantitativo la 2-pentanona y 2-heptanona, mientras en Pecorino Romano, los hidrocarburos constituyeron el segundo grupo en importancia, destacándose el etilbenceno y los xilenos. Se han observado importantes diferencias de tipo cualitativo y cuantitativo en los perfiles de compuestos volátiles en una misma variedad de queso y entre distintas variedades, que en un trabajo posterior se espera correlacionar con la composición físicoquímica, niveles de proteolisis y lipolisis y de las características de la metodología empleada para el aislamiento de los compuestos.Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Urgeghe, Paolo. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; ItaliaFil: Addis, Margherita. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; ItaliaFil: Zalazar Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Piredda, Giovanni. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; ItaliaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117162Wolf, Irma Veronica; Urgeghe, Paolo; Addis, Margherita; Zalazar Carlos; Piredda, Giovanni; Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Revista Argentina de Lactología; 25; 12-2008; 55-830327-5418CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:15.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
Aplicación de la microextracción en fase sólida al estudio de la fracción volátil de quesos de origen italiano
title Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
spellingShingle Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
Wolf, Irma Veronica
QUESOS
MICROEXTRACCION EN FASE SOLIDA
FLAVOR
title_short Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
title_full Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
title_fullStr Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
title_full_unstemmed Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
title_sort Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses
dc.creator.none.fl_str_mv Wolf, Irma Veronica
Urgeghe, Paolo
Addis, Margherita
Zalazar Carlos
Piredda, Giovanni
author Wolf, Irma Veronica
author_facet Wolf, Irma Veronica
Urgeghe, Paolo
Addis, Margherita
Zalazar Carlos
Piredda, Giovanni
author_role author
author2 Urgeghe, Paolo
Addis, Margherita
Zalazar Carlos
Piredda, Giovanni
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESOS
MICROEXTRACCION EN FASE SOLIDA
FLAVOR
topic QUESOS
MICROEXTRACCION EN FASE SOLIDA
FLAVOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo, la aplicación de la microextracción en fase sólida (SPME) como herramienta de aislamiento de compuestos, ha permitido la caracterización de la fracción volátil de quesos de origen italiano (Parmigiano Reggiano, Grana Padano, Gorgonzola, Pecorino Romano y Fiore Sardo). Se expuso una fibra DVB/Carboxen/PDMS 50/30mm en el headspace de las muestras y la desorción de los compuestos retenidos se realizó en el puerto de inyección de un cromatógrafo gaseoso acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). La identificación de los compuestos se realizó por búsqueda bibliográfica en librería de espectros, empleo de ionización química con acetonitrilo (CI) y comparación con los tiempos de retención de estándares de referencia. El perfil de compuestos presentes y las proporciones relativas de los mismos, fueron cotejados con lo informado por distintos autores en estas variedades de quesos, empleando distintas metodologías de aislamiento, habiéndose comprobado la capacidad de la fibra por extraer compuestos de las distintas clases químicas y particularmente, aquellos que inciden en el flavour. En los quesos analizados se destacó la incidencia de la lipólisis en el perfil de compuestos volátiles, a través de la presencia mayoritaria de ácidos grasos libres y compuestos generados a partir de la degradación de los mismos (metilcetonas, alcoholes, ésteres, etc.). Los quesos Gorgonzola se caracterizaron por la presencia de cetonas, alcoholes e hidrocarburos como grupos de compuestos mayoritarios, destacándose las metilcetonas y los alcoholes secundarios y ramificados como los más abundantes. En los quesos grana y de oveja, los ácidos representaron el grupo de compuestos mayoritarios, encontrándose los ácidos butírico y caproico en mayor proporción. En Parmigiano Reggiano, Grana Padano y Fiore Sardo las cetonas fueron segundas en abundancia, destacándose desde un punto de vista cuantitativo la 2-pentanona y 2-heptanona, mientras en Pecorino Romano, los hidrocarburos constituyeron el segundo grupo en importancia, destacándose el etilbenceno y los xilenos. Se han observado importantes diferencias de tipo cualitativo y cuantitativo en los perfiles de compuestos volátiles en una misma variedad de queso y entre distintas variedades, que en un trabajo posterior se espera correlacionar con la composición físicoquímica, niveles de proteolisis y lipolisis y de las características de la metodología empleada para el aislamiento de los compuestos.
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Urgeghe, Paolo. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; Italia
Fil: Addis, Margherita. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; Italia
Fil: Zalazar Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Piredda, Giovanni. Instituto Zootécnico e Caseario per la Sardegna; Italia
description En el presente trabajo, la aplicación de la microextracción en fase sólida (SPME) como herramienta de aislamiento de compuestos, ha permitido la caracterización de la fracción volátil de quesos de origen italiano (Parmigiano Reggiano, Grana Padano, Gorgonzola, Pecorino Romano y Fiore Sardo). Se expuso una fibra DVB/Carboxen/PDMS 50/30mm en el headspace de las muestras y la desorción de los compuestos retenidos se realizó en el puerto de inyección de un cromatógrafo gaseoso acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). La identificación de los compuestos se realizó por búsqueda bibliográfica en librería de espectros, empleo de ionización química con acetonitrilo (CI) y comparación con los tiempos de retención de estándares de referencia. El perfil de compuestos presentes y las proporciones relativas de los mismos, fueron cotejados con lo informado por distintos autores en estas variedades de quesos, empleando distintas metodologías de aislamiento, habiéndose comprobado la capacidad de la fibra por extraer compuestos de las distintas clases químicas y particularmente, aquellos que inciden en el flavour. En los quesos analizados se destacó la incidencia de la lipólisis en el perfil de compuestos volátiles, a través de la presencia mayoritaria de ácidos grasos libres y compuestos generados a partir de la degradación de los mismos (metilcetonas, alcoholes, ésteres, etc.). Los quesos Gorgonzola se caracterizaron por la presencia de cetonas, alcoholes e hidrocarburos como grupos de compuestos mayoritarios, destacándose las metilcetonas y los alcoholes secundarios y ramificados como los más abundantes. En los quesos grana y de oveja, los ácidos representaron el grupo de compuestos mayoritarios, encontrándose los ácidos butírico y caproico en mayor proporción. En Parmigiano Reggiano, Grana Padano y Fiore Sardo las cetonas fueron segundas en abundancia, destacándose desde un punto de vista cuantitativo la 2-pentanona y 2-heptanona, mientras en Pecorino Romano, los hidrocarburos constituyeron el segundo grupo en importancia, destacándose el etilbenceno y los xilenos. Se han observado importantes diferencias de tipo cualitativo y cuantitativo en los perfiles de compuestos volátiles en una misma variedad de queso y entre distintas variedades, que en un trabajo posterior se espera correlacionar con la composición físicoquímica, niveles de proteolisis y lipolisis y de las características de la metodología empleada para el aislamiento de los compuestos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117162
Wolf, Irma Veronica; Urgeghe, Paolo; Addis, Margherita; Zalazar Carlos; Piredda, Giovanni; Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Revista Argentina de Lactología; 25; 12-2008; 55-83
0327-5418
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117162
identifier_str_mv Wolf, Irma Veronica; Urgeghe, Paolo; Addis, Margherita; Zalazar Carlos; Piredda, Giovanni; Application of solid-phase microextraction to the study of the volatile fraction of italian cheeses; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Revista Argentina de Lactología; 25; 12-2008; 55-83
0327-5418
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083002205995008
score 13.22299