Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsé...
- Autores
- Fiorentini, Emiliano; Canizo, Brenda Vanina; Wuilloud, Rodolfo German
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El arsénico (As) es considerado un elemento altamente tóxico que puede estar presente en la naturaleza a bajas concentraciones, en agua, aire, suelo y alimentos. Sin embargo, las actividades industriales y algunas características hidrogeológicas particulares en ciertas regiones, hacen que los niveles de As en el medio ambiente puedan ser significativos [1]. La exposición al As afecta el sistema cardiovascular, causa hipertensión, miocardiopatías, neuropatías y efectos gastrointestinales. Además, es considerado un carcinógeno, que conduce principalmente a cánceres de piel y riñón. La mayoría de los alimentos contienen As en bajas concentraciones, generalmente por debajo de 0,25 μg g-1. Sin embargo, debido a sus altas tasas de acumulación en el cuerpo, es necesario regular su concentración en todo tipo de alimentos y aguas, ya que podrían representar principales rutas de exposición [2]. Se ha demostrado que diferentes xenobióticos se pueden encontrar en la miel, como resultado de las abejas que los transportan desde las flores de néctar hasta la colmena. En particular, el control de concentraciones de metales altamente tóxicos, como As, en miel y alimentos que incorporan miel en su formulación adquiere especial atención, ya que deteriora la calidad y propiedades del producto, y pone en riesgo la salud humana [3]. El MERCOSUR regula los contaminantes inorgánicos y ha establecido un límite máximo permitido para As en miel de solo 0,3 μg g-1 [4]. Con el fin de lograr la sensibilidad analítica suficiente para asegurar resultados exactos a tan bajas concentraciones, a menudo se requiere un paso de preconcentración antes de la detección del metal mediante la mayoría de las técnicas de detección instrumental existentes tales como la espectrometría de absorción atómica. En el presente trabajo, se desarrolló un método de microextracción líquido-líquido dispersivo, basado en el uso de un líquido iónico magnético (MIL-DLLME) con detección directa de trazas de As en la fase extractante mediante espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS) en muestras de miel. El procedimiento fue simple, eficiente y no requirió una etapa de centrifugación. Inicialmente, una solución al 1% (p/v) de las muestras de miel se trataron con el agente quelante 2-(5-bromo-5-piridazol)-5-dietilamino-fenol (5-Br-PADAP), para eliminar interferencias presentes en la muestra. Luego, la especie As(III) presente en la muestra se complejó con dietilditiofosfato de amonio (DDTP) a pH ultra-ácido proporcionado por una solución 3 mol L-1 de HCl, seguido de la extracción del analito quelado con el MIL tetracloroferrato(III) de trihexil(tetradecil) fosfonio ([P6,6,6,14]FeCl4) y acetonitrilo como dispersante. La fase de MIL conteniendo el analito se separó usando el campo magnético proporcionado por un imán. Posteriormente, se inyectó una alícuota de la fase de MIL directamente en el horno de grafito de ETAAS (Figura 1). En condiciones experimentales óptimas, se obtuvo una eficiencia de extracción del 99% y un factor de mejora de la sensibilidad de 110. El límite de detección (LOD) fue de 12 ng L-1 de As y una desviación estándar relativa (RSD) de 3.9% (para solución de As de 1 μg L-1 y n = 10), calculado a partir de la altura del pico de las señales de absorbancia. Este trabajo informa la primera aplicación del MIL [P6,6,6,14]FeCl4 junto con la técnica DLLME, para la determinación directa en la fase extractante de As en diferentes muestras de miel.
Fil: Fiorentini, Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Canizo, Brenda Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Wuilloud, Rodolfo German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
XXXII Congreso Argentino de Química
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Química Argentina - Materia
-
Líquidos iónicos
Arsénico
Miel
Microextracción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238619
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce47054c05bb043d636bc02224fe0b80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238619 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómicaFiorentini, EmilianoCanizo, Brenda VaninaWuilloud, Rodolfo GermanLíquidos iónicosArsénicoMielMicroextracciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El arsénico (As) es considerado un elemento altamente tóxico que puede estar presente en la naturaleza a bajas concentraciones, en agua, aire, suelo y alimentos. Sin embargo, las actividades industriales y algunas características hidrogeológicas particulares en ciertas regiones, hacen que los niveles de As en el medio ambiente puedan ser significativos [1]. La exposición al As afecta el sistema cardiovascular, causa hipertensión, miocardiopatías, neuropatías y efectos gastrointestinales. Además, es considerado un carcinógeno, que conduce principalmente a cánceres de piel y riñón. La mayoría de los alimentos contienen As en bajas concentraciones, generalmente por debajo de 0,25 μg g-1. Sin embargo, debido a sus altas tasas de acumulación en el cuerpo, es necesario regular su concentración en todo tipo de alimentos y aguas, ya que podrían representar principales rutas de exposición [2]. Se ha demostrado que diferentes xenobióticos se pueden encontrar en la miel, como resultado de las abejas que los transportan desde las flores de néctar hasta la colmena. En particular, el control de concentraciones de metales altamente tóxicos, como As, en miel y alimentos que incorporan miel en su formulación adquiere especial atención, ya que deteriora la calidad y propiedades del producto, y pone en riesgo la salud humana [3]. El MERCOSUR regula los contaminantes inorgánicos y ha establecido un límite máximo permitido para As en miel de solo 0,3 μg g-1 [4]. Con el fin de lograr la sensibilidad analítica suficiente para asegurar resultados exactos a tan bajas concentraciones, a menudo se requiere un paso de preconcentración antes de la detección del metal mediante la mayoría de las técnicas de detección instrumental existentes tales como la espectrometría de absorción atómica. En el presente trabajo, se desarrolló un método de microextracción líquido-líquido dispersivo, basado en el uso de un líquido iónico magnético (MIL-DLLME) con detección directa de trazas de As en la fase extractante mediante espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS) en muestras de miel. El procedimiento fue simple, eficiente y no requirió una etapa de centrifugación. Inicialmente, una solución al 1% (p/v) de las muestras de miel se trataron con el agente quelante 2-(5-bromo-5-piridazol)-5-dietilamino-fenol (5-Br-PADAP), para eliminar interferencias presentes en la muestra. Luego, la especie As(III) presente en la muestra se complejó con dietilditiofosfato de amonio (DDTP) a pH ultra-ácido proporcionado por una solución 3 mol L-1 de HCl, seguido de la extracción del analito quelado con el MIL tetracloroferrato(III) de trihexil(tetradecil) fosfonio ([P6,6,6,14]FeCl4) y acetonitrilo como dispersante. La fase de MIL conteniendo el analito se separó usando el campo magnético proporcionado por un imán. Posteriormente, se inyectó una alícuota de la fase de MIL directamente en el horno de grafito de ETAAS (Figura 1). En condiciones experimentales óptimas, se obtuvo una eficiencia de extracción del 99% y un factor de mejora de la sensibilidad de 110. El límite de detección (LOD) fue de 12 ng L-1 de As y una desviación estándar relativa (RSD) de 3.9% (para solución de As de 1 μg L-1 y n = 10), calculado a partir de la altura del pico de las señales de absorbancia. Este trabajo informa la primera aplicación del MIL [P6,6,6,14]FeCl4 junto con la técnica DLLME, para la determinación directa en la fase extractante de As en diferentes muestras de miel.Fil: Fiorentini, Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Canizo, Brenda Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Wuilloud, Rodolfo German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; ArgentinaXXXII Congreso Argentino de QuímicaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Química ArgentinaAsociación Química Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238619Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica; XXXII Congreso Argentino de Química; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 99-101978-987-47159-0-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aqa.org.ar/index.php/congresos-y-eventos/543-xxxii-congreso-argentino-de-quimicaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:06.634CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
title |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
spellingShingle |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica Fiorentini, Emiliano Líquidos iónicos Arsénico Miel Microextracción |
title_short |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
title_full |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
title_fullStr |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
title_full_unstemmed |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
title_sort |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiorentini, Emiliano Canizo, Brenda Vanina Wuilloud, Rodolfo German |
author |
Fiorentini, Emiliano |
author_facet |
Fiorentini, Emiliano Canizo, Brenda Vanina Wuilloud, Rodolfo German |
author_role |
author |
author2 |
Canizo, Brenda Vanina Wuilloud, Rodolfo German |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Líquidos iónicos Arsénico Miel Microextracción |
topic |
Líquidos iónicos Arsénico Miel Microextracción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El arsénico (As) es considerado un elemento altamente tóxico que puede estar presente en la naturaleza a bajas concentraciones, en agua, aire, suelo y alimentos. Sin embargo, las actividades industriales y algunas características hidrogeológicas particulares en ciertas regiones, hacen que los niveles de As en el medio ambiente puedan ser significativos [1]. La exposición al As afecta el sistema cardiovascular, causa hipertensión, miocardiopatías, neuropatías y efectos gastrointestinales. Además, es considerado un carcinógeno, que conduce principalmente a cánceres de piel y riñón. La mayoría de los alimentos contienen As en bajas concentraciones, generalmente por debajo de 0,25 μg g-1. Sin embargo, debido a sus altas tasas de acumulación en el cuerpo, es necesario regular su concentración en todo tipo de alimentos y aguas, ya que podrían representar principales rutas de exposición [2]. Se ha demostrado que diferentes xenobióticos se pueden encontrar en la miel, como resultado de las abejas que los transportan desde las flores de néctar hasta la colmena. En particular, el control de concentraciones de metales altamente tóxicos, como As, en miel y alimentos que incorporan miel en su formulación adquiere especial atención, ya que deteriora la calidad y propiedades del producto, y pone en riesgo la salud humana [3]. El MERCOSUR regula los contaminantes inorgánicos y ha establecido un límite máximo permitido para As en miel de solo 0,3 μg g-1 [4]. Con el fin de lograr la sensibilidad analítica suficiente para asegurar resultados exactos a tan bajas concentraciones, a menudo se requiere un paso de preconcentración antes de la detección del metal mediante la mayoría de las técnicas de detección instrumental existentes tales como la espectrometría de absorción atómica. En el presente trabajo, se desarrolló un método de microextracción líquido-líquido dispersivo, basado en el uso de un líquido iónico magnético (MIL-DLLME) con detección directa de trazas de As en la fase extractante mediante espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS) en muestras de miel. El procedimiento fue simple, eficiente y no requirió una etapa de centrifugación. Inicialmente, una solución al 1% (p/v) de las muestras de miel se trataron con el agente quelante 2-(5-bromo-5-piridazol)-5-dietilamino-fenol (5-Br-PADAP), para eliminar interferencias presentes en la muestra. Luego, la especie As(III) presente en la muestra se complejó con dietilditiofosfato de amonio (DDTP) a pH ultra-ácido proporcionado por una solución 3 mol L-1 de HCl, seguido de la extracción del analito quelado con el MIL tetracloroferrato(III) de trihexil(tetradecil) fosfonio ([P6,6,6,14]FeCl4) y acetonitrilo como dispersante. La fase de MIL conteniendo el analito se separó usando el campo magnético proporcionado por un imán. Posteriormente, se inyectó una alícuota de la fase de MIL directamente en el horno de grafito de ETAAS (Figura 1). En condiciones experimentales óptimas, se obtuvo una eficiencia de extracción del 99% y un factor de mejora de la sensibilidad de 110. El límite de detección (LOD) fue de 12 ng L-1 de As y una desviación estándar relativa (RSD) de 3.9% (para solución de As de 1 μg L-1 y n = 10), calculado a partir de la altura del pico de las señales de absorbancia. Este trabajo informa la primera aplicación del MIL [P6,6,6,14]FeCl4 junto con la técnica DLLME, para la determinación directa en la fase extractante de As en diferentes muestras de miel. Fil: Fiorentini, Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina Fil: Canizo, Brenda Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina Fil: Wuilloud, Rodolfo German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina XXXII Congreso Argentino de Química Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Química Argentina |
description |
El arsénico (As) es considerado un elemento altamente tóxico que puede estar presente en la naturaleza a bajas concentraciones, en agua, aire, suelo y alimentos. Sin embargo, las actividades industriales y algunas características hidrogeológicas particulares en ciertas regiones, hacen que los niveles de As en el medio ambiente puedan ser significativos [1]. La exposición al As afecta el sistema cardiovascular, causa hipertensión, miocardiopatías, neuropatías y efectos gastrointestinales. Además, es considerado un carcinógeno, que conduce principalmente a cánceres de piel y riñón. La mayoría de los alimentos contienen As en bajas concentraciones, generalmente por debajo de 0,25 μg g-1. Sin embargo, debido a sus altas tasas de acumulación en el cuerpo, es necesario regular su concentración en todo tipo de alimentos y aguas, ya que podrían representar principales rutas de exposición [2]. Se ha demostrado que diferentes xenobióticos se pueden encontrar en la miel, como resultado de las abejas que los transportan desde las flores de néctar hasta la colmena. En particular, el control de concentraciones de metales altamente tóxicos, como As, en miel y alimentos que incorporan miel en su formulación adquiere especial atención, ya que deteriora la calidad y propiedades del producto, y pone en riesgo la salud humana [3]. El MERCOSUR regula los contaminantes inorgánicos y ha establecido un límite máximo permitido para As en miel de solo 0,3 μg g-1 [4]. Con el fin de lograr la sensibilidad analítica suficiente para asegurar resultados exactos a tan bajas concentraciones, a menudo se requiere un paso de preconcentración antes de la detección del metal mediante la mayoría de las técnicas de detección instrumental existentes tales como la espectrometría de absorción atómica. En el presente trabajo, se desarrolló un método de microextracción líquido-líquido dispersivo, basado en el uso de un líquido iónico magnético (MIL-DLLME) con detección directa de trazas de As en la fase extractante mediante espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS) en muestras de miel. El procedimiento fue simple, eficiente y no requirió una etapa de centrifugación. Inicialmente, una solución al 1% (p/v) de las muestras de miel se trataron con el agente quelante 2-(5-bromo-5-piridazol)-5-dietilamino-fenol (5-Br-PADAP), para eliminar interferencias presentes en la muestra. Luego, la especie As(III) presente en la muestra se complejó con dietilditiofosfato de amonio (DDTP) a pH ultra-ácido proporcionado por una solución 3 mol L-1 de HCl, seguido de la extracción del analito quelado con el MIL tetracloroferrato(III) de trihexil(tetradecil) fosfonio ([P6,6,6,14]FeCl4) y acetonitrilo como dispersante. La fase de MIL conteniendo el analito se separó usando el campo magnético proporcionado por un imán. Posteriormente, se inyectó una alícuota de la fase de MIL directamente en el horno de grafito de ETAAS (Figura 1). En condiciones experimentales óptimas, se obtuvo una eficiencia de extracción del 99% y un factor de mejora de la sensibilidad de 110. El límite de detección (LOD) fue de 12 ng L-1 de As y una desviación estándar relativa (RSD) de 3.9% (para solución de As de 1 μg L-1 y n = 10), calculado a partir de la altura del pico de las señales de absorbancia. Este trabajo informa la primera aplicación del MIL [P6,6,6,14]FeCl4 junto con la técnica DLLME, para la determinación directa en la fase extractante de As en diferentes muestras de miel. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238619 Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica; XXXII Congreso Argentino de Química; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 99-101 978-987-47159-0-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238619 |
identifier_str_mv |
Líquido iónico magnético como fase extractante para el desarrollo de una técnica de microextracción líquido-líquido aplicada a la preconcentración y determinación de trazas de arsénico en miel por espectrometría de absorción atómica; XXXII Congreso Argentino de Química; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 99-101 978-987-47159-0-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aqa.org.ar/index.php/congresos-y-eventos/543-xxxii-congreso-argentino-de-quimica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Química Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Química Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269989464178688 |
score |
13.13397 |