Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial
- Autores
- Vélez, María Ayelén; Zeiter, Agustín; Caballero, María Soledad; Cuffia, Facundo; George, Guillermo Andres; Rebechi, Silvina Roxana; Perotti, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ácido linoleico conjugado (CLA) es un ácido graso bioactivo que se encuentra naturalmentepresente en la leche. El mismo es un término genérico utilizado para describir la mezcla deisómeros posicionales y geométricos del ácido octadecadienoico o linoleico (C18: 2 9c12c) condobles enlaces conjugados. Algunos isómeros han mostrado efectos beneficiosos para la salud(principalmente C18: 2 9c, 11t y C18: 2 10t, 12c), entre los cuales se puede citar la reducción delcontenido de grasa corporal y el aumento de la masa muscular, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmunológico, inhibición de la carcinogénesis y posible actividad antioxidante (Augustin y Sanguansri, 2015). El contenido de CLA en productos lácteos como leche, queso, yogur y manteca, es variable y relativamente bajo; los niveles oscilan entre 1 y 29 mg g-1 de grasa (Collomb et al. 2006). Los valores recomendados para ejercer una acción biológica son variables y se han estimado entre 0,3 - 3 g día-1 (Rodriguez Alcalá y Fontecha, 2007). Por ello, una estrategia para incorporar aceites ricos en biolípidos en productos lácteos es la homogeneización. La grasa en la leche se encuentra en estado de emulsión en forma de glóbulos de tamaño variable (rodeados de una membrana), y los otros componentes de la leche se encuentran suspendidos (por ej. caseínas) o disueltos (por ej. proteínas del suero). Con la homogeneización se produce la disrupción de las gotas de grasa y reducción del tamaño, con el concomitante aumento de la superficie de los glóbulos o interfase grasa/agua. Esta operación se aplica en la manufactura de yogur para actuar sobre la fracción grasa evitando su separación, mejorar la integración e hidratación de los ingredientes de la leche base, eliminar el aire favoreciendo la acción del fermento, que impacta positivamente en la textura del producto final, ya que mejora la firmeza y su capacidad de retención de agua. En cuanto a la aplicación de homogeneización para integrar un aceite a la leche para yogur, se ha reportado que los parámetros de trabajo (presión, temperatura) influyen sobre la estabilidad de los ácidos grasos (Sørensen y col., 2007). Hasta el momento, la información reportada acerca de este aspecto es escasa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de aplicar un paso de homogeneización para incorporar CLA en yogur. Para ello, se estudió el efecto del agregado de CLA a dos niveles sobre la fermentación (acidez, pH, tiempo), el contenido de CLA, la estabilidad oxidativa (mediante dienos conjugados), las propiedades fisicoquímicas (composición global, pH, acidez, sinéresis, microestructura) y sensoriales de los yogures (análisis de consumidores mediante el método Check-That-All-Apply). Además, se realizó un screening del contenido de CLA en yogures comerciales con fines comparativos. La leche cruda (10 L) se pasteurizó (65°C/20 min), se adicionó el aceite rico en CLA (Tonalin BASF, 80% de los isómeros 9c, 11t y 10t, 12c) y se homogeneizó (200 bar) en planta piloto (INLAIN). La incorporación de CLA se estudió a dos niveles (H1 y H2, 40 y 80 mg CLA 100 g-1 de yogur, respectivamente); también se elaboraron yogures controles sin CLA (CH). Cuatro réplicas de cada tratamiento fueron elaboradas. La leche base para yogur (3,7% MG) se preparó adicionando leche descremada en polvo (2%) y concentrado de proteínas de suero en polvo (2%) a la leche fluida tratada o no por homogeneización, según corresponda. Luego se reservó durante 16 horas en refrigeración para favorecer la hidratación de los polvos. Se elaboraron yogures a escala laboratorio (500 mL) siguiendo el proceso de elaboración de Tamime (2002), los productos se conservaron 21 días (5°C). El pH y la acidez se determinaron al comienzo, a los 7 y a los 21 días. La composición global (sólidos, proteínas, grasa) se determinó a los 7 días, la sinéresis y la microestructura al final del almacenamiento. El contenido de CLA se determinó a través de cromatografía gaseosa a los 21días y a través de la determinación dienos conjugados por espectroscopía UV a los 7 y a los 21 días.Se utilizaron técnicas detalladas en Vélez et al. (2021). Los datos se compararon estadísticamentepor ANOVA de una vía, para cada tiempo según corresponda. Se observó que el agregado del aceite incorporado a los dos niveles estudiados no modificó el tiempo de fermentación (aprox. 4 h). Los yogures se categorizaron como enteros (3,0 a 5,9 g grasa 100g-1) y se tuvo un contenido deproteínas superior al mínimo (2,9 g 100g-1) establecido por la legislación. En cuanto a la evolucióndel pH y acidez durante el almacenamiento, se verificó una disminución del pH (de 4,6 a 4,3) y unincremento de la acidez (de 86 a 91 °D); esta disminución fue similar para los tres tipos de yogur.La sinéresis fue menor en los yogures H2, posiblemente debido a la incorporación de mayor cantidad de aceite en la matriz. No hubo diferencias en la microestructura de todos los yogures. A través de la determinación de dienos conjugados se verificó la misma tendencia y no hubovariaciones en el tiempo de almacenamiento, lo cual indicaría que no se generaron compuestos con dienos conjugados por oxidación lipídica en el tiempo analizado. Los resultados hallados enmuestras controles también se verificaron en las muestras comerciales: se encontraron valores deCLA que oscilaron entre 24-46 mg CLA 100g-1 de alimento, y sólo se detectó el ácido ruménico. Elprocedimiento ensayado fue exitoso ya que se duplicó la cantidad basal de CLA y el análisissensorial no mostró diferencias de aceptabilidad entre los yogures experimentales respecto alcontrol (p>0,05). Los productos se caracterizaron por ser cremosos, suaves, dulces, homogéneos.
Fil: Vélez, María Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Zeiter, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias - Materia
-
YOGURES
LIPIDO BIOACTIVO
HOMOGENEIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71b520cf83af9e73d629affed921b442 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorialVélez, María AyelénZeiter, AgustínCaballero, María SoledadCuffia, FacundoGeorge, Guillermo AndresRebechi, Silvina RoxanaPerotti, Maria CristinaYOGURESLIPIDO BIOACTIVOHOMOGENEIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El ácido linoleico conjugado (CLA) es un ácido graso bioactivo que se encuentra naturalmentepresente en la leche. El mismo es un término genérico utilizado para describir la mezcla deisómeros posicionales y geométricos del ácido octadecadienoico o linoleico (C18: 2 9c12c) condobles enlaces conjugados. Algunos isómeros han mostrado efectos beneficiosos para la salud(principalmente C18: 2 9c, 11t y C18: 2 10t, 12c), entre los cuales se puede citar la reducción delcontenido de grasa corporal y el aumento de la masa muscular, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmunológico, inhibición de la carcinogénesis y posible actividad antioxidante (Augustin y Sanguansri, 2015). El contenido de CLA en productos lácteos como leche, queso, yogur y manteca, es variable y relativamente bajo; los niveles oscilan entre 1 y 29 mg g-1 de grasa (Collomb et al. 2006). Los valores recomendados para ejercer una acción biológica son variables y se han estimado entre 0,3 - 3 g día-1 (Rodriguez Alcalá y Fontecha, 2007). Por ello, una estrategia para incorporar aceites ricos en biolípidos en productos lácteos es la homogeneización. La grasa en la leche se encuentra en estado de emulsión en forma de glóbulos de tamaño variable (rodeados de una membrana), y los otros componentes de la leche se encuentran suspendidos (por ej. caseínas) o disueltos (por ej. proteínas del suero). Con la homogeneización se produce la disrupción de las gotas de grasa y reducción del tamaño, con el concomitante aumento de la superficie de los glóbulos o interfase grasa/agua. Esta operación se aplica en la manufactura de yogur para actuar sobre la fracción grasa evitando su separación, mejorar la integración e hidratación de los ingredientes de la leche base, eliminar el aire favoreciendo la acción del fermento, que impacta positivamente en la textura del producto final, ya que mejora la firmeza y su capacidad de retención de agua. En cuanto a la aplicación de homogeneización para integrar un aceite a la leche para yogur, se ha reportado que los parámetros de trabajo (presión, temperatura) influyen sobre la estabilidad de los ácidos grasos (Sørensen y col., 2007). Hasta el momento, la información reportada acerca de este aspecto es escasa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de aplicar un paso de homogeneización para incorporar CLA en yogur. Para ello, se estudió el efecto del agregado de CLA a dos niveles sobre la fermentación (acidez, pH, tiempo), el contenido de CLA, la estabilidad oxidativa (mediante dienos conjugados), las propiedades fisicoquímicas (composición global, pH, acidez, sinéresis, microestructura) y sensoriales de los yogures (análisis de consumidores mediante el método Check-That-All-Apply). Además, se realizó un screening del contenido de CLA en yogures comerciales con fines comparativos. La leche cruda (10 L) se pasteurizó (65°C/20 min), se adicionó el aceite rico en CLA (Tonalin BASF, 80% de los isómeros 9c, 11t y 10t, 12c) y se homogeneizó (200 bar) en planta piloto (INLAIN). La incorporación de CLA se estudió a dos niveles (H1 y H2, 40 y 80 mg CLA 100 g-1 de yogur, respectivamente); también se elaboraron yogures controles sin CLA (CH). Cuatro réplicas de cada tratamiento fueron elaboradas. La leche base para yogur (3,7% MG) se preparó adicionando leche descremada en polvo (2%) y concentrado de proteínas de suero en polvo (2%) a la leche fluida tratada o no por homogeneización, según corresponda. Luego se reservó durante 16 horas en refrigeración para favorecer la hidratación de los polvos. Se elaboraron yogures a escala laboratorio (500 mL) siguiendo el proceso de elaboración de Tamime (2002), los productos se conservaron 21 días (5°C). El pH y la acidez se determinaron al comienzo, a los 7 y a los 21 días. La composición global (sólidos, proteínas, grasa) se determinó a los 7 días, la sinéresis y la microestructura al final del almacenamiento. El contenido de CLA se determinó a través de cromatografía gaseosa a los 21días y a través de la determinación dienos conjugados por espectroscopía UV a los 7 y a los 21 días.Se utilizaron técnicas detalladas en Vélez et al. (2021). Los datos se compararon estadísticamentepor ANOVA de una vía, para cada tiempo según corresponda. Se observó que el agregado del aceite incorporado a los dos niveles estudiados no modificó el tiempo de fermentación (aprox. 4 h). Los yogures se categorizaron como enteros (3,0 a 5,9 g grasa 100g-1) y se tuvo un contenido deproteínas superior al mínimo (2,9 g 100g-1) establecido por la legislación. En cuanto a la evolucióndel pH y acidez durante el almacenamiento, se verificó una disminución del pH (de 4,6 a 4,3) y unincremento de la acidez (de 86 a 91 °D); esta disminución fue similar para los tres tipos de yogur.La sinéresis fue menor en los yogures H2, posiblemente debido a la incorporación de mayor cantidad de aceite en la matriz. No hubo diferencias en la microestructura de todos los yogures. A través de la determinación de dienos conjugados se verificó la misma tendencia y no hubovariaciones en el tiempo de almacenamiento, lo cual indicaría que no se generaron compuestos con dienos conjugados por oxidación lipídica en el tiempo analizado. Los resultados hallados enmuestras controles también se verificaron en las muestras comerciales: se encontraron valores deCLA que oscilaron entre 24-46 mg CLA 100g-1 de alimento, y sólo se detectó el ácido ruménico. Elprocedimiento ensayado fue exitoso ya que se duplicó la cantidad basal de CLA y el análisissensorial no mostró diferencias de aceptabilidad entre los yogures experimentales respecto alcontrol (p>0,05). Los productos se caracterizaron por ser cremosos, suaves, dulces, homogéneos.Fil: Vélez, María Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Zeiter, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de RosarioRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243508Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario; Rosario; Argentina; 2021; 96-972250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/agro37.e010Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:19.596CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
title |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
spellingShingle |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial Vélez, María Ayelén YOGURES LIPIDO BIOACTIVO HOMOGENEIZACION |
title_short |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
title_full |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
title_fullStr |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
title_sort |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vélez, María Ayelén Zeiter, Agustín Caballero, María Soledad Cuffia, Facundo George, Guillermo Andres Rebechi, Silvina Roxana Perotti, Maria Cristina |
author |
Vélez, María Ayelén |
author_facet |
Vélez, María Ayelén Zeiter, Agustín Caballero, María Soledad Cuffia, Facundo George, Guillermo Andres Rebechi, Silvina Roxana Perotti, Maria Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Zeiter, Agustín Caballero, María Soledad Cuffia, Facundo George, Guillermo Andres Rebechi, Silvina Roxana Perotti, Maria Cristina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
YOGURES LIPIDO BIOACTIVO HOMOGENEIZACION |
topic |
YOGURES LIPIDO BIOACTIVO HOMOGENEIZACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ácido linoleico conjugado (CLA) es un ácido graso bioactivo que se encuentra naturalmentepresente en la leche. El mismo es un término genérico utilizado para describir la mezcla deisómeros posicionales y geométricos del ácido octadecadienoico o linoleico (C18: 2 9c12c) condobles enlaces conjugados. Algunos isómeros han mostrado efectos beneficiosos para la salud(principalmente C18: 2 9c, 11t y C18: 2 10t, 12c), entre los cuales se puede citar la reducción delcontenido de grasa corporal y el aumento de la masa muscular, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmunológico, inhibición de la carcinogénesis y posible actividad antioxidante (Augustin y Sanguansri, 2015). El contenido de CLA en productos lácteos como leche, queso, yogur y manteca, es variable y relativamente bajo; los niveles oscilan entre 1 y 29 mg g-1 de grasa (Collomb et al. 2006). Los valores recomendados para ejercer una acción biológica son variables y se han estimado entre 0,3 - 3 g día-1 (Rodriguez Alcalá y Fontecha, 2007). Por ello, una estrategia para incorporar aceites ricos en biolípidos en productos lácteos es la homogeneización. La grasa en la leche se encuentra en estado de emulsión en forma de glóbulos de tamaño variable (rodeados de una membrana), y los otros componentes de la leche se encuentran suspendidos (por ej. caseínas) o disueltos (por ej. proteínas del suero). Con la homogeneización se produce la disrupción de las gotas de grasa y reducción del tamaño, con el concomitante aumento de la superficie de los glóbulos o interfase grasa/agua. Esta operación se aplica en la manufactura de yogur para actuar sobre la fracción grasa evitando su separación, mejorar la integración e hidratación de los ingredientes de la leche base, eliminar el aire favoreciendo la acción del fermento, que impacta positivamente en la textura del producto final, ya que mejora la firmeza y su capacidad de retención de agua. En cuanto a la aplicación de homogeneización para integrar un aceite a la leche para yogur, se ha reportado que los parámetros de trabajo (presión, temperatura) influyen sobre la estabilidad de los ácidos grasos (Sørensen y col., 2007). Hasta el momento, la información reportada acerca de este aspecto es escasa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de aplicar un paso de homogeneización para incorporar CLA en yogur. Para ello, se estudió el efecto del agregado de CLA a dos niveles sobre la fermentación (acidez, pH, tiempo), el contenido de CLA, la estabilidad oxidativa (mediante dienos conjugados), las propiedades fisicoquímicas (composición global, pH, acidez, sinéresis, microestructura) y sensoriales de los yogures (análisis de consumidores mediante el método Check-That-All-Apply). Además, se realizó un screening del contenido de CLA en yogures comerciales con fines comparativos. La leche cruda (10 L) se pasteurizó (65°C/20 min), se adicionó el aceite rico en CLA (Tonalin BASF, 80% de los isómeros 9c, 11t y 10t, 12c) y se homogeneizó (200 bar) en planta piloto (INLAIN). La incorporación de CLA se estudió a dos niveles (H1 y H2, 40 y 80 mg CLA 100 g-1 de yogur, respectivamente); también se elaboraron yogures controles sin CLA (CH). Cuatro réplicas de cada tratamiento fueron elaboradas. La leche base para yogur (3,7% MG) se preparó adicionando leche descremada en polvo (2%) y concentrado de proteínas de suero en polvo (2%) a la leche fluida tratada o no por homogeneización, según corresponda. Luego se reservó durante 16 horas en refrigeración para favorecer la hidratación de los polvos. Se elaboraron yogures a escala laboratorio (500 mL) siguiendo el proceso de elaboración de Tamime (2002), los productos se conservaron 21 días (5°C). El pH y la acidez se determinaron al comienzo, a los 7 y a los 21 días. La composición global (sólidos, proteínas, grasa) se determinó a los 7 días, la sinéresis y la microestructura al final del almacenamiento. El contenido de CLA se determinó a través de cromatografía gaseosa a los 21días y a través de la determinación dienos conjugados por espectroscopía UV a los 7 y a los 21 días.Se utilizaron técnicas detalladas en Vélez et al. (2021). Los datos se compararon estadísticamentepor ANOVA de una vía, para cada tiempo según corresponda. Se observó que el agregado del aceite incorporado a los dos niveles estudiados no modificó el tiempo de fermentación (aprox. 4 h). Los yogures se categorizaron como enteros (3,0 a 5,9 g grasa 100g-1) y se tuvo un contenido deproteínas superior al mínimo (2,9 g 100g-1) establecido por la legislación. En cuanto a la evolucióndel pH y acidez durante el almacenamiento, se verificó una disminución del pH (de 4,6 a 4,3) y unincremento de la acidez (de 86 a 91 °D); esta disminución fue similar para los tres tipos de yogur.La sinéresis fue menor en los yogures H2, posiblemente debido a la incorporación de mayor cantidad de aceite en la matriz. No hubo diferencias en la microestructura de todos los yogures. A través de la determinación de dienos conjugados se verificó la misma tendencia y no hubovariaciones en el tiempo de almacenamiento, lo cual indicaría que no se generaron compuestos con dienos conjugados por oxidación lipídica en el tiempo analizado. Los resultados hallados enmuestras controles también se verificaron en las muestras comerciales: se encontraron valores deCLA que oscilaron entre 24-46 mg CLA 100g-1 de alimento, y sólo se detectó el ácido ruménico. Elprocedimiento ensayado fue exitoso ya que se duplicó la cantidad basal de CLA y el análisissensorial no mostró diferencias de aceptabilidad entre los yogures experimentales respecto alcontrol (p>0,05). Los productos se caracterizaron por ser cremosos, suaves, dulces, homogéneos. Fil: Vélez, María Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Zeiter, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario Rosario Argentina Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
description |
El ácido linoleico conjugado (CLA) es un ácido graso bioactivo que se encuentra naturalmentepresente en la leche. El mismo es un término genérico utilizado para describir la mezcla deisómeros posicionales y geométricos del ácido octadecadienoico o linoleico (C18: 2 9c12c) condobles enlaces conjugados. Algunos isómeros han mostrado efectos beneficiosos para la salud(principalmente C18: 2 9c, 11t y C18: 2 10t, 12c), entre los cuales se puede citar la reducción delcontenido de grasa corporal y el aumento de la masa muscular, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmunológico, inhibición de la carcinogénesis y posible actividad antioxidante (Augustin y Sanguansri, 2015). El contenido de CLA en productos lácteos como leche, queso, yogur y manteca, es variable y relativamente bajo; los niveles oscilan entre 1 y 29 mg g-1 de grasa (Collomb et al. 2006). Los valores recomendados para ejercer una acción biológica son variables y se han estimado entre 0,3 - 3 g día-1 (Rodriguez Alcalá y Fontecha, 2007). Por ello, una estrategia para incorporar aceites ricos en biolípidos en productos lácteos es la homogeneización. La grasa en la leche se encuentra en estado de emulsión en forma de glóbulos de tamaño variable (rodeados de una membrana), y los otros componentes de la leche se encuentran suspendidos (por ej. caseínas) o disueltos (por ej. proteínas del suero). Con la homogeneización se produce la disrupción de las gotas de grasa y reducción del tamaño, con el concomitante aumento de la superficie de los glóbulos o interfase grasa/agua. Esta operación se aplica en la manufactura de yogur para actuar sobre la fracción grasa evitando su separación, mejorar la integración e hidratación de los ingredientes de la leche base, eliminar el aire favoreciendo la acción del fermento, que impacta positivamente en la textura del producto final, ya que mejora la firmeza y su capacidad de retención de agua. En cuanto a la aplicación de homogeneización para integrar un aceite a la leche para yogur, se ha reportado que los parámetros de trabajo (presión, temperatura) influyen sobre la estabilidad de los ácidos grasos (Sørensen y col., 2007). Hasta el momento, la información reportada acerca de este aspecto es escasa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de aplicar un paso de homogeneización para incorporar CLA en yogur. Para ello, se estudió el efecto del agregado de CLA a dos niveles sobre la fermentación (acidez, pH, tiempo), el contenido de CLA, la estabilidad oxidativa (mediante dienos conjugados), las propiedades fisicoquímicas (composición global, pH, acidez, sinéresis, microestructura) y sensoriales de los yogures (análisis de consumidores mediante el método Check-That-All-Apply). Además, se realizó un screening del contenido de CLA en yogures comerciales con fines comparativos. La leche cruda (10 L) se pasteurizó (65°C/20 min), se adicionó el aceite rico en CLA (Tonalin BASF, 80% de los isómeros 9c, 11t y 10t, 12c) y se homogeneizó (200 bar) en planta piloto (INLAIN). La incorporación de CLA se estudió a dos niveles (H1 y H2, 40 y 80 mg CLA 100 g-1 de yogur, respectivamente); también se elaboraron yogures controles sin CLA (CH). Cuatro réplicas de cada tratamiento fueron elaboradas. La leche base para yogur (3,7% MG) se preparó adicionando leche descremada en polvo (2%) y concentrado de proteínas de suero en polvo (2%) a la leche fluida tratada o no por homogeneización, según corresponda. Luego se reservó durante 16 horas en refrigeración para favorecer la hidratación de los polvos. Se elaboraron yogures a escala laboratorio (500 mL) siguiendo el proceso de elaboración de Tamime (2002), los productos se conservaron 21 días (5°C). El pH y la acidez se determinaron al comienzo, a los 7 y a los 21 días. La composición global (sólidos, proteínas, grasa) se determinó a los 7 días, la sinéresis y la microestructura al final del almacenamiento. El contenido de CLA se determinó a través de cromatografía gaseosa a los 21días y a través de la determinación dienos conjugados por espectroscopía UV a los 7 y a los 21 días.Se utilizaron técnicas detalladas en Vélez et al. (2021). Los datos se compararon estadísticamentepor ANOVA de una vía, para cada tiempo según corresponda. Se observó que el agregado del aceite incorporado a los dos niveles estudiados no modificó el tiempo de fermentación (aprox. 4 h). Los yogures se categorizaron como enteros (3,0 a 5,9 g grasa 100g-1) y se tuvo un contenido deproteínas superior al mínimo (2,9 g 100g-1) establecido por la legislación. En cuanto a la evolucióndel pH y acidez durante el almacenamiento, se verificó una disminución del pH (de 4,6 a 4,3) y unincremento de la acidez (de 86 a 91 °D); esta disminución fue similar para los tres tipos de yogur.La sinéresis fue menor en los yogures H2, posiblemente debido a la incorporación de mayor cantidad de aceite en la matriz. No hubo diferencias en la microestructura de todos los yogures. A través de la determinación de dienos conjugados se verificó la misma tendencia y no hubovariaciones en el tiempo de almacenamiento, lo cual indicaría que no se generaron compuestos con dienos conjugados por oxidación lipídica en el tiempo analizado. Los resultados hallados enmuestras controles también se verificaron en las muestras comerciales: se encontraron valores deCLA que oscilaron entre 24-46 mg CLA 100g-1 de alimento, y sólo se detectó el ácido ruménico. Elprocedimiento ensayado fue exitoso ya que se duplicó la cantidad basal de CLA y el análisissensorial no mostró diferencias de aceptabilidad entre los yogures experimentales respecto alcontrol (p>0,05). Los productos se caracterizaron por ser cremosos, suaves, dulces, homogéneos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243508 Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario; Rosario; Argentina; 2021; 96-97 2250-8872 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243508 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de yogures con niveles incrementados de lípidos bioactivos mediante homogeneización: análisis fisicoquímicos y sensorial; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario; Rosario; Argentina; 2021; 96-97 2250-8872 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/agro37.e010 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269953428815872 |
score |
13.13397 |