Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal
- Autores
- Schwerdt, Leonela Vanesa; de Villalobos, Ana Elena; Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto; Pérez Miles, Fernando
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Grammostolavachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Vulnerable, UICN) es una tarántula nativa de Argentina que vive en cuevas debajo de piedras y se distribuye en áreas de pastizal serrano. En este estudio se describe el hábitat de G. vachoni enfatizando en características fisicoquímicas edáficas y en la complejidad vegetal en dos áreas protegidas con relictos de pastizal pampeano del sudoeste bonaerense: Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) y Reserva Sierras Grandes (RSG). Se evaluaron sitios con diferente grado de perturbación: dos en PPET (sitio A, con presencia de ganado; sitio B, invadido por Pinus halepensis y P. radiata) y uno en RSG (C, con mínima alteración). El relevamiento de individuos se realizó mensualmente y en forma manual desde agosto (2015) hasta mayo (2016). En cada sitio se analizaron ocho parcelas de 1m2 con presencia o ausencia de G. vachoni dondese obtuvieron muestras de suelo en las que se determinó la compactación relativa (gr/cm3) y pH.Se evaluó lav egetación mediante el registro de las especies con su respectiva cobertura y se clasificaron en grupos funcionales según su ciclo de vida y tipo de crecimiento. La mayor abundancia de arañas se registró en el sitio A(67), seguido por los sitios C(58) y B(16) predominando en todos los casos los individuos juveniles. Respecto a la compactación relativa, el mayor valor se registró en el sitio A(0,74±0,08) y el valor mínimo se obtuvo en el sitioB con ausencia de individuos(0,65±0,04). Dentro de cada sitio no se registraron diferencias significativas en la compactación relativa con presencia o ausencia de G. vachoni.Respectoal pH, en el sitio C se registróun pH significativamente menor (pH=4,52±0,22; F=16,78, p<0,01).Los menores valores de pH en cada sitio se asociaron con la ausencia de G. vachoni. El grupo funcional vegetal con mayor cobertura fue “gramínea cespitosa perenne” tanto en presencia como en ausencia de araña. Los aportes al conocimiento de los requerimientos y limitantes de esta especie resultan valiosos para su conservación y para un adecuado manejo de su hábitat. En tal sentido, esta contribución proporciona elementos para gestionar planes de conservación y manejo.
Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República; Uruguay
IV Congreso Uruguayo de Zoología
Maldonado
Uruguay
Sociedad Zoológica del Uruguay
Centro Universitario Regional del Este - Materia
-
PROPIEDADES EDÁFICAS
SUDOESTE BONAERENSE
HABITAT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235763
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f38baa8e46cd454e171de03a32f14fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235763 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetalSchwerdt, Leonela Vanesade Villalobos, Ana ElenaDuval, Matias EzequielGalantini, Juan AlbertoPérez Miles, FernandoPROPIEDADES EDÁFICASSUDOESTE BONAERENSEHABITAThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Grammostolavachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Vulnerable, UICN) es una tarántula nativa de Argentina que vive en cuevas debajo de piedras y se distribuye en áreas de pastizal serrano. En este estudio se describe el hábitat de G. vachoni enfatizando en características fisicoquímicas edáficas y en la complejidad vegetal en dos áreas protegidas con relictos de pastizal pampeano del sudoeste bonaerense: Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) y Reserva Sierras Grandes (RSG). Se evaluaron sitios con diferente grado de perturbación: dos en PPET (sitio A, con presencia de ganado; sitio B, invadido por Pinus halepensis y P. radiata) y uno en RSG (C, con mínima alteración). El relevamiento de individuos se realizó mensualmente y en forma manual desde agosto (2015) hasta mayo (2016). En cada sitio se analizaron ocho parcelas de 1m2 con presencia o ausencia de G. vachoni dondese obtuvieron muestras de suelo en las que se determinó la compactación relativa (gr/cm3) y pH.Se evaluó lav egetación mediante el registro de las especies con su respectiva cobertura y se clasificaron en grupos funcionales según su ciclo de vida y tipo de crecimiento. La mayor abundancia de arañas se registró en el sitio A(67), seguido por los sitios C(58) y B(16) predominando en todos los casos los individuos juveniles. Respecto a la compactación relativa, el mayor valor se registró en el sitio A(0,74±0,08) y el valor mínimo se obtuvo en el sitioB con ausencia de individuos(0,65±0,04). Dentro de cada sitio no se registraron diferencias significativas en la compactación relativa con presencia o ausencia de G. vachoni.Respectoal pH, en el sitio C se registróun pH significativamente menor (pH=4,52±0,22; F=16,78, p<0,01).Los menores valores de pH en cada sitio se asociaron con la ausencia de G. vachoni. El grupo funcional vegetal con mayor cobertura fue “gramínea cespitosa perenne” tanto en presencia como en ausencia de araña. Los aportes al conocimiento de los requerimientos y limitantes de esta especie resultan valiosos para su conservación y para un adecuado manejo de su hábitat. En tal sentido, esta contribución proporciona elementos para gestionar planes de conservación y manejo.Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República; UruguayIV Congreso Uruguayo de ZoologíaMaldonadoUruguaySociedad Zoológica del UruguayCentro Universitario Regional del EsteSociedad Zoológica del Uruguay2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235763Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal; IV Congreso Uruguayo de Zoología; Maldonado; Uruguay; 2016; 64-64CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:59.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
title |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
spellingShingle |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal Schwerdt, Leonela Vanesa PROPIEDADES EDÁFICAS SUDOESTE BONAERENSE HABITAT |
title_short |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
title_full |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
title_fullStr |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
title_full_unstemmed |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
title_sort |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schwerdt, Leonela Vanesa de Villalobos, Ana Elena Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Pérez Miles, Fernando |
author |
Schwerdt, Leonela Vanesa |
author_facet |
Schwerdt, Leonela Vanesa de Villalobos, Ana Elena Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Pérez Miles, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
de Villalobos, Ana Elena Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Pérez Miles, Fernando |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROPIEDADES EDÁFICAS SUDOESTE BONAERENSE HABITAT |
topic |
PROPIEDADES EDÁFICAS SUDOESTE BONAERENSE HABITAT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Grammostolavachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Vulnerable, UICN) es una tarántula nativa de Argentina que vive en cuevas debajo de piedras y se distribuye en áreas de pastizal serrano. En este estudio se describe el hábitat de G. vachoni enfatizando en características fisicoquímicas edáficas y en la complejidad vegetal en dos áreas protegidas con relictos de pastizal pampeano del sudoeste bonaerense: Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) y Reserva Sierras Grandes (RSG). Se evaluaron sitios con diferente grado de perturbación: dos en PPET (sitio A, con presencia de ganado; sitio B, invadido por Pinus halepensis y P. radiata) y uno en RSG (C, con mínima alteración). El relevamiento de individuos se realizó mensualmente y en forma manual desde agosto (2015) hasta mayo (2016). En cada sitio se analizaron ocho parcelas de 1m2 con presencia o ausencia de G. vachoni dondese obtuvieron muestras de suelo en las que se determinó la compactación relativa (gr/cm3) y pH.Se evaluó lav egetación mediante el registro de las especies con su respectiva cobertura y se clasificaron en grupos funcionales según su ciclo de vida y tipo de crecimiento. La mayor abundancia de arañas se registró en el sitio A(67), seguido por los sitios C(58) y B(16) predominando en todos los casos los individuos juveniles. Respecto a la compactación relativa, el mayor valor se registró en el sitio A(0,74±0,08) y el valor mínimo se obtuvo en el sitioB con ausencia de individuos(0,65±0,04). Dentro de cada sitio no se registraron diferencias significativas en la compactación relativa con presencia o ausencia de G. vachoni.Respectoal pH, en el sitio C se registróun pH significativamente menor (pH=4,52±0,22; F=16,78, p<0,01).Los menores valores de pH en cada sitio se asociaron con la ausencia de G. vachoni. El grupo funcional vegetal con mayor cobertura fue “gramínea cespitosa perenne” tanto en presencia como en ausencia de araña. Los aportes al conocimiento de los requerimientos y limitantes de esta especie resultan valiosos para su conservación y para un adecuado manejo de su hábitat. En tal sentido, esta contribución proporciona elementos para gestionar planes de conservación y manejo. Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República; Uruguay IV Congreso Uruguayo de Zoología Maldonado Uruguay Sociedad Zoológica del Uruguay Centro Universitario Regional del Este |
description |
Grammostolavachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Vulnerable, UICN) es una tarántula nativa de Argentina que vive en cuevas debajo de piedras y se distribuye en áreas de pastizal serrano. En este estudio se describe el hábitat de G. vachoni enfatizando en características fisicoquímicas edáficas y en la complejidad vegetal en dos áreas protegidas con relictos de pastizal pampeano del sudoeste bonaerense: Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) y Reserva Sierras Grandes (RSG). Se evaluaron sitios con diferente grado de perturbación: dos en PPET (sitio A, con presencia de ganado; sitio B, invadido por Pinus halepensis y P. radiata) y uno en RSG (C, con mínima alteración). El relevamiento de individuos se realizó mensualmente y en forma manual desde agosto (2015) hasta mayo (2016). En cada sitio se analizaron ocho parcelas de 1m2 con presencia o ausencia de G. vachoni dondese obtuvieron muestras de suelo en las que se determinó la compactación relativa (gr/cm3) y pH.Se evaluó lav egetación mediante el registro de las especies con su respectiva cobertura y se clasificaron en grupos funcionales según su ciclo de vida y tipo de crecimiento. La mayor abundancia de arañas se registró en el sitio A(67), seguido por los sitios C(58) y B(16) predominando en todos los casos los individuos juveniles. Respecto a la compactación relativa, el mayor valor se registró en el sitio A(0,74±0,08) y el valor mínimo se obtuvo en el sitioB con ausencia de individuos(0,65±0,04). Dentro de cada sitio no se registraron diferencias significativas en la compactación relativa con presencia o ausencia de G. vachoni.Respectoal pH, en el sitio C se registróun pH significativamente menor (pH=4,52±0,22; F=16,78, p<0,01).Los menores valores de pH en cada sitio se asociaron con la ausencia de G. vachoni. El grupo funcional vegetal con mayor cobertura fue “gramínea cespitosa perenne” tanto en presencia como en ausencia de araña. Los aportes al conocimiento de los requerimientos y limitantes de esta especie resultan valiosos para su conservación y para un adecuado manejo de su hábitat. En tal sentido, esta contribución proporciona elementos para gestionar planes de conservación y manejo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235763 Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal; IV Congreso Uruguayo de Zoología; Maldonado; Uruguay; 2016; 64-64 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235763 |
identifier_str_mv |
Características de microhábitat de Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae): preferencias del suelo y heterogeneidad vegetal; IV Congreso Uruguayo de Zoología; Maldonado; Uruguay; 2016; 64-64 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Zoológica del Uruguay |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Zoológica del Uruguay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614062683455488 |
score |
13.070432 |