Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae)
- Autores
- Schwerdt, Leonela Vanesa; de Villalobos, Ana Elena; Pérez Miles, Fernando
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las arañas cambian la cutícula durante los procesos de muda a lo largo de su desarrollo, pero sólo las hembras del grupo de arañas migalomorfas continúan mudando después de la muda de maduración. El tamaño corporal alcanzado durante la adultez es un atributo clave ya que influye directamente sobre la supervivencia, la competición, la fecundidad y otros componentes del fitness. El tamaño tiene consecuencias sobre el dimorfismo sexual de la especie, que comprende las diferencias morfológicas, fisiológicas o comportamentales entre machos y hembras. Grammostola vachoni es una tarántula endémica de Argentina que habita exclusivamente en áreas montañosas de pastizal serrano. El objetivo del presente trabajo fue describir las etapas de desarrollo de G. vachoni, después de la emergencia de la ooteca, en condiciones de laboratorio. Asimismo, nos propusimos diferenciar el crecimiento entre hembras y machos inmaduros; determinar el tiempo de aparición de caracteres sexuales primarios en hembras inmaduras y analizar las posibles alometrías en el crecimiento entre los caracteres sexuales y somáticos. Se registró el desarrollo de 159 individuos que emergieron de una ooteca en laboratorio durante enero de 2013. Hasta el momento sobrevive el 58,33%. La frecuencia de mudas por año fue de 1,69 ± 0,26 y 1,71 ± 0,24 (hembras y machos respectivamente) y el porcentaje de crecimiento corporal del 40% entre cada muda. Las espermatecas de las hembras inmaduras se observaron a partir de la séptima muda y mostraron un porcentaje de crecimiento de aproximadamente un 90% entre mudas. Se registró un crecimiento isométrico para la mayoría de los caracteres somáticos, mientras que el crecimiento de las espermatecas mostró un crecimiento alométrico positivo en muchas de las medidas consideradas. La información obtenida permite describir el ciclo biológico de la especie y aporta datos valiosos sobre la velocidad, el tipo de crecimiento y las posibles estrategias reproductivas durante el desarrollo.
Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
II Jornadas Argentinas de Aracnología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner" - Materia
-
TARANTULA
DESARROLLO
ESPERMATECAS
ENDÉMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234628
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4159063f3bc553bad8e9728b0367d326 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234628 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae)Schwerdt, Leonela Vanesade Villalobos, Ana ElenaPérez Miles, FernandoTARANTULADESARROLLOESPERMATECASENDÉMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las arañas cambian la cutícula durante los procesos de muda a lo largo de su desarrollo, pero sólo las hembras del grupo de arañas migalomorfas continúan mudando después de la muda de maduración. El tamaño corporal alcanzado durante la adultez es un atributo clave ya que influye directamente sobre la supervivencia, la competición, la fecundidad y otros componentes del fitness. El tamaño tiene consecuencias sobre el dimorfismo sexual de la especie, que comprende las diferencias morfológicas, fisiológicas o comportamentales entre machos y hembras. Grammostola vachoni es una tarántula endémica de Argentina que habita exclusivamente en áreas montañosas de pastizal serrano. El objetivo del presente trabajo fue describir las etapas de desarrollo de G. vachoni, después de la emergencia de la ooteca, en condiciones de laboratorio. Asimismo, nos propusimos diferenciar el crecimiento entre hembras y machos inmaduros; determinar el tiempo de aparición de caracteres sexuales primarios en hembras inmaduras y analizar las posibles alometrías en el crecimiento entre los caracteres sexuales y somáticos. Se registró el desarrollo de 159 individuos que emergieron de una ooteca en laboratorio durante enero de 2013. Hasta el momento sobrevive el 58,33%. La frecuencia de mudas por año fue de 1,69 ± 0,26 y 1,71 ± 0,24 (hembras y machos respectivamente) y el porcentaje de crecimiento corporal del 40% entre cada muda. Las espermatecas de las hembras inmaduras se observaron a partir de la séptima muda y mostraron un porcentaje de crecimiento de aproximadamente un 90% entre mudas. Se registró un crecimiento isométrico para la mayoría de los caracteres somáticos, mientras que el crecimiento de las espermatecas mostró un crecimiento alométrico positivo en muchas de las medidas consideradas. La información obtenida permite describir el ciclo biológico de la especie y aporta datos valiosos sobre la velocidad, el tipo de crecimiento y las posibles estrategias reproductivas durante el desarrollo.Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayII Jornadas Argentinas de AracnologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234628Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae); II Jornadas Argentinas de Aracnología; La Plata; Argentina; 2018; 64-652545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iijaa.cepave.edu.arinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.24215/25456377e006RNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234628instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:16.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
title |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
spellingShingle |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) Schwerdt, Leonela Vanesa TARANTULA DESARROLLO ESPERMATECAS ENDÉMICA |
title_short |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
title_full |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
title_fullStr |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
title_sort |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schwerdt, Leonela Vanesa de Villalobos, Ana Elena Pérez Miles, Fernando |
author |
Schwerdt, Leonela Vanesa |
author_facet |
Schwerdt, Leonela Vanesa de Villalobos, Ana Elena Pérez Miles, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
de Villalobos, Ana Elena Pérez Miles, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TARANTULA DESARROLLO ESPERMATECAS ENDÉMICA |
topic |
TARANTULA DESARROLLO ESPERMATECAS ENDÉMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las arañas cambian la cutícula durante los procesos de muda a lo largo de su desarrollo, pero sólo las hembras del grupo de arañas migalomorfas continúan mudando después de la muda de maduración. El tamaño corporal alcanzado durante la adultez es un atributo clave ya que influye directamente sobre la supervivencia, la competición, la fecundidad y otros componentes del fitness. El tamaño tiene consecuencias sobre el dimorfismo sexual de la especie, que comprende las diferencias morfológicas, fisiológicas o comportamentales entre machos y hembras. Grammostola vachoni es una tarántula endémica de Argentina que habita exclusivamente en áreas montañosas de pastizal serrano. El objetivo del presente trabajo fue describir las etapas de desarrollo de G. vachoni, después de la emergencia de la ooteca, en condiciones de laboratorio. Asimismo, nos propusimos diferenciar el crecimiento entre hembras y machos inmaduros; determinar el tiempo de aparición de caracteres sexuales primarios en hembras inmaduras y analizar las posibles alometrías en el crecimiento entre los caracteres sexuales y somáticos. Se registró el desarrollo de 159 individuos que emergieron de una ooteca en laboratorio durante enero de 2013. Hasta el momento sobrevive el 58,33%. La frecuencia de mudas por año fue de 1,69 ± 0,26 y 1,71 ± 0,24 (hembras y machos respectivamente) y el porcentaje de crecimiento corporal del 40% entre cada muda. Las espermatecas de las hembras inmaduras se observaron a partir de la séptima muda y mostraron un porcentaje de crecimiento de aproximadamente un 90% entre mudas. Se registró un crecimiento isométrico para la mayoría de los caracteres somáticos, mientras que el crecimiento de las espermatecas mostró un crecimiento alométrico positivo en muchas de las medidas consideradas. La información obtenida permite describir el ciclo biológico de la especie y aporta datos valiosos sobre la velocidad, el tipo de crecimiento y las posibles estrategias reproductivas durante el desarrollo. Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay II Jornadas Argentinas de Aracnología La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner" |
description |
Las arañas cambian la cutícula durante los procesos de muda a lo largo de su desarrollo, pero sólo las hembras del grupo de arañas migalomorfas continúan mudando después de la muda de maduración. El tamaño corporal alcanzado durante la adultez es un atributo clave ya que influye directamente sobre la supervivencia, la competición, la fecundidad y otros componentes del fitness. El tamaño tiene consecuencias sobre el dimorfismo sexual de la especie, que comprende las diferencias morfológicas, fisiológicas o comportamentales entre machos y hembras. Grammostola vachoni es una tarántula endémica de Argentina que habita exclusivamente en áreas montañosas de pastizal serrano. El objetivo del presente trabajo fue describir las etapas de desarrollo de G. vachoni, después de la emergencia de la ooteca, en condiciones de laboratorio. Asimismo, nos propusimos diferenciar el crecimiento entre hembras y machos inmaduros; determinar el tiempo de aparición de caracteres sexuales primarios en hembras inmaduras y analizar las posibles alometrías en el crecimiento entre los caracteres sexuales y somáticos. Se registró el desarrollo de 159 individuos que emergieron de una ooteca en laboratorio durante enero de 2013. Hasta el momento sobrevive el 58,33%. La frecuencia de mudas por año fue de 1,69 ± 0,26 y 1,71 ± 0,24 (hembras y machos respectivamente) y el porcentaje de crecimiento corporal del 40% entre cada muda. Las espermatecas de las hembras inmaduras se observaron a partir de la séptima muda y mostraron un porcentaje de crecimiento de aproximadamente un 90% entre mudas. Se registró un crecimiento isométrico para la mayoría de los caracteres somáticos, mientras que el crecimiento de las espermatecas mostró un crecimiento alométrico positivo en muchas de las medidas consideradas. La información obtenida permite describir el ciclo biológico de la especie y aporta datos valiosos sobre la velocidad, el tipo de crecimiento y las posibles estrategias reproductivas durante el desarrollo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234628 Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae); II Jornadas Argentinas de Aracnología; La Plata; Argentina; 2018; 64-65 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234628 |
identifier_str_mv |
Desarrollo biológico y estudio de alometrías en Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Theraphosidae, Mygalomorphae); II Jornadas Argentinas de Aracnología; La Plata; Argentina; 2018; 64-65 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iijaa.cepave.edu.ar info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.24215/25456377e006R |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083097860243456 |
score |
13.22299 |