Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni

Autores
Schwerdt, Leonela Vanesa; de Villalobos, Ana Elena; Ferretti, Nelson Edgardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las arañas, como ectotermos, son susceptibles a los cambios climáticos y a las variacionesen la temperatura corporal que afectan los procesos fisiológicos y comportamentales talescomo la alimentación, digestión, crecimiento, locomoción y reproducción. Es así, queproveen marcos de referencia para la evaluación de la vulnerabilidad ante el calentamientoglobal; este tipo de evaluación requiere la integración de datos como la tolerancia térmica,límites térmicos críticos y preferencias térmicas. Las tarántulas (Theraphosidae), a causa desu gran tamaño corporal y su dimorfismo sexual, son modelos excelentes para examinarparámetros fisiológicos y para experimentar tanto a laboratorio como a campo. Además,constituyen en un grupo en el que resulta imperativo el estudio sobre los efectos delcalentamiento global, debido a su mayor vulnerabilidad ante los cambios ambientales, yaque poseen ciclos de vida largos, selección de hábitat específico y una capacidad dedispersión limitada; características que podrían promover una mayor susceptibilidad antelos disturbios. En el presente estudio se estimaron parámetros térmicos de individuos de laespecie Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961. Para ello, se realizaronexperimentos en laboratorio utilizando hembras y juveniles recolectados a campo. Seestimaron los térmicos límites críticos para el rendimiento locomotor (sprint speed,velocidad de escape), la temperatura óptima para este rendimiento y las temperaturaspreferidas. También se calculó la amplitud térmica de rendimiento y la zona de toleranciatérmica. Se encontró que la temperatura afectó significativamente la locomoción de lasarañas, la velocidad de escape fue diferente entre las temperaturas evaluadas, y lashembras en general fueron más veloces que los juveniles. La temperatura óptima promediofue de 31,82 ± 6.22 °C y la velocidad máxima registrada fue 20,37 ± 4,37 cm s-1. Los límitescríticos térmicos mínimos y máximos fueron 6,05 ± 1,21 °C, y 49,48 ± 2,61 °Crespectivamente. Las temperaturas preferidas mostraron un valor promedio de 26,5 °C y lashembras prefirieron temperaturas menores que los juveniles. La especie mostró una zonade tolerancia térmica amplia y una gran amplitud térmica en el rendimiento analizado. Estosresultados demuestran que el rendimiento locomotor de G. vachoni podría ser unparámetro dúctil y podría constituir un factor clave en la tolerancia de la especie frente afuturos incrementos de la temperatura ambiental. Entender el impacto del calentamientosobre algún parámetro de rendimiento en especies vulnerables es fundamental para realizarpredicciones sobre cómo la ecología térmica podría verse afectada y posteriormente influirsobre la viabilidad ecológica de dichas especies frente a los inminentes efectos del cambioclimático global.
Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Aracnología
Buenos Aires
Argentina
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Materia
TARÁNTULAS
ARGENTINA
ECOLOGÍA TÉRMICA
PREFERENCIAS TÉRMICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215838

id CONICETDig_b7fedc73301d148238acde26e4a7f132
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215838
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoniSchwerdt, Leonela Vanesade Villalobos, Ana ElenaFerretti, Nelson EdgardoTARÁNTULASARGENTINAECOLOGÍA TÉRMICAPREFERENCIAS TÉRMICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las arañas, como ectotermos, son susceptibles a los cambios climáticos y a las variacionesen la temperatura corporal que afectan los procesos fisiológicos y comportamentales talescomo la alimentación, digestión, crecimiento, locomoción y reproducción. Es así, queproveen marcos de referencia para la evaluación de la vulnerabilidad ante el calentamientoglobal; este tipo de evaluación requiere la integración de datos como la tolerancia térmica,límites térmicos críticos y preferencias térmicas. Las tarántulas (Theraphosidae), a causa desu gran tamaño corporal y su dimorfismo sexual, son modelos excelentes para examinarparámetros fisiológicos y para experimentar tanto a laboratorio como a campo. Además,constituyen en un grupo en el que resulta imperativo el estudio sobre los efectos delcalentamiento global, debido a su mayor vulnerabilidad ante los cambios ambientales, yaque poseen ciclos de vida largos, selección de hábitat específico y una capacidad dedispersión limitada; características que podrían promover una mayor susceptibilidad antelos disturbios. En el presente estudio se estimaron parámetros térmicos de individuos de laespecie Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961. Para ello, se realizaronexperimentos en laboratorio utilizando hembras y juveniles recolectados a campo. Seestimaron los térmicos límites críticos para el rendimiento locomotor (sprint speed,velocidad de escape), la temperatura óptima para este rendimiento y las temperaturaspreferidas. También se calculó la amplitud térmica de rendimiento y la zona de toleranciatérmica. Se encontró que la temperatura afectó significativamente la locomoción de lasarañas, la velocidad de escape fue diferente entre las temperaturas evaluadas, y lashembras en general fueron más veloces que los juveniles. La temperatura óptima promediofue de 31,82 ± 6.22 °C y la velocidad máxima registrada fue 20,37 ± 4,37 cm s-1. Los límitescríticos térmicos mínimos y máximos fueron 6,05 ± 1,21 °C, y 49,48 ± 2,61 °Crespectivamente. Las temperaturas preferidas mostraron un valor promedio de 26,5 °C y lashembras prefirieron temperaturas menores que los juveniles. La especie mostró una zonade tolerancia térmica amplia y una gran amplitud térmica en el rendimiento analizado. Estosresultados demuestran que el rendimiento locomotor de G. vachoni podría ser unparámetro dúctil y podría constituir un factor clave en la tolerancia de la especie frente afuturos incrementos de la temperatura ambiental. Entender el impacto del calentamientosobre algún parámetro de rendimiento en especies vulnerables es fundamental para realizarpredicciones sobre cómo la ecología térmica podría verse afectada y posteriormente influirsobre la viabilidad ecológica de dichas especies frente a los inminentes efectos del cambioclimático global.Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVI Congreso Latinoamericano de AracnologíaBuenos AiresArgentinaMuseo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215838Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Buenos Aires; Argentina; 2020; 135-136CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congaracno2020.wixsite.com/viclainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://889e0d45-a23c-41c6-85be-acc6bca753d5.filesusr.com/ugd/ff83f3_a81b099257344b3d85fd6f48788ac90c.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:54.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
title Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
spellingShingle Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
Schwerdt, Leonela Vanesa
TARÁNTULAS
ARGENTINA
ECOLOGÍA TÉRMICA
PREFERENCIAS TÉRMICAS
title_short Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
title_full Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
title_fullStr Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
title_full_unstemmed Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
title_sort Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni
dc.creator.none.fl_str_mv Schwerdt, Leonela Vanesa
de Villalobos, Ana Elena
Ferretti, Nelson Edgardo
author Schwerdt, Leonela Vanesa
author_facet Schwerdt, Leonela Vanesa
de Villalobos, Ana Elena
Ferretti, Nelson Edgardo
author_role author
author2 de Villalobos, Ana Elena
Ferretti, Nelson Edgardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TARÁNTULAS
ARGENTINA
ECOLOGÍA TÉRMICA
PREFERENCIAS TÉRMICAS
topic TARÁNTULAS
ARGENTINA
ECOLOGÍA TÉRMICA
PREFERENCIAS TÉRMICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las arañas, como ectotermos, son susceptibles a los cambios climáticos y a las variacionesen la temperatura corporal que afectan los procesos fisiológicos y comportamentales talescomo la alimentación, digestión, crecimiento, locomoción y reproducción. Es así, queproveen marcos de referencia para la evaluación de la vulnerabilidad ante el calentamientoglobal; este tipo de evaluación requiere la integración de datos como la tolerancia térmica,límites térmicos críticos y preferencias térmicas. Las tarántulas (Theraphosidae), a causa desu gran tamaño corporal y su dimorfismo sexual, son modelos excelentes para examinarparámetros fisiológicos y para experimentar tanto a laboratorio como a campo. Además,constituyen en un grupo en el que resulta imperativo el estudio sobre los efectos delcalentamiento global, debido a su mayor vulnerabilidad ante los cambios ambientales, yaque poseen ciclos de vida largos, selección de hábitat específico y una capacidad dedispersión limitada; características que podrían promover una mayor susceptibilidad antelos disturbios. En el presente estudio se estimaron parámetros térmicos de individuos de laespecie Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961. Para ello, se realizaronexperimentos en laboratorio utilizando hembras y juveniles recolectados a campo. Seestimaron los térmicos límites críticos para el rendimiento locomotor (sprint speed,velocidad de escape), la temperatura óptima para este rendimiento y las temperaturaspreferidas. También se calculó la amplitud térmica de rendimiento y la zona de toleranciatérmica. Se encontró que la temperatura afectó significativamente la locomoción de lasarañas, la velocidad de escape fue diferente entre las temperaturas evaluadas, y lashembras en general fueron más veloces que los juveniles. La temperatura óptima promediofue de 31,82 ± 6.22 °C y la velocidad máxima registrada fue 20,37 ± 4,37 cm s-1. Los límitescríticos térmicos mínimos y máximos fueron 6,05 ± 1,21 °C, y 49,48 ± 2,61 °Crespectivamente. Las temperaturas preferidas mostraron un valor promedio de 26,5 °C y lashembras prefirieron temperaturas menores que los juveniles. La especie mostró una zonade tolerancia térmica amplia y una gran amplitud térmica en el rendimiento analizado. Estosresultados demuestran que el rendimiento locomotor de G. vachoni podría ser unparámetro dúctil y podría constituir un factor clave en la tolerancia de la especie frente afuturos incrementos de la temperatura ambiental. Entender el impacto del calentamientosobre algún parámetro de rendimiento en especies vulnerables es fundamental para realizarpredicciones sobre cómo la ecología térmica podría verse afectada y posteriormente influirsobre la viabilidad ecológica de dichas especies frente a los inminentes efectos del cambioclimático global.
Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Aracnología
Buenos Aires
Argentina
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
description Las arañas, como ectotermos, son susceptibles a los cambios climáticos y a las variacionesen la temperatura corporal que afectan los procesos fisiológicos y comportamentales talescomo la alimentación, digestión, crecimiento, locomoción y reproducción. Es así, queproveen marcos de referencia para la evaluación de la vulnerabilidad ante el calentamientoglobal; este tipo de evaluación requiere la integración de datos como la tolerancia térmica,límites térmicos críticos y preferencias térmicas. Las tarántulas (Theraphosidae), a causa desu gran tamaño corporal y su dimorfismo sexual, son modelos excelentes para examinarparámetros fisiológicos y para experimentar tanto a laboratorio como a campo. Además,constituyen en un grupo en el que resulta imperativo el estudio sobre los efectos delcalentamiento global, debido a su mayor vulnerabilidad ante los cambios ambientales, yaque poseen ciclos de vida largos, selección de hábitat específico y una capacidad dedispersión limitada; características que podrían promover una mayor susceptibilidad antelos disturbios. En el presente estudio se estimaron parámetros térmicos de individuos de laespecie Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961. Para ello, se realizaronexperimentos en laboratorio utilizando hembras y juveniles recolectados a campo. Seestimaron los térmicos límites críticos para el rendimiento locomotor (sprint speed,velocidad de escape), la temperatura óptima para este rendimiento y las temperaturaspreferidas. También se calculó la amplitud térmica de rendimiento y la zona de toleranciatérmica. Se encontró que la temperatura afectó significativamente la locomoción de lasarañas, la velocidad de escape fue diferente entre las temperaturas evaluadas, y lashembras en general fueron más veloces que los juveniles. La temperatura óptima promediofue de 31,82 ± 6.22 °C y la velocidad máxima registrada fue 20,37 ± 4,37 cm s-1. Los límitescríticos térmicos mínimos y máximos fueron 6,05 ± 1,21 °C, y 49,48 ± 2,61 °Crespectivamente. Las temperaturas preferidas mostraron un valor promedio de 26,5 °C y lashembras prefirieron temperaturas menores que los juveniles. La especie mostró una zonade tolerancia térmica amplia y una gran amplitud térmica en el rendimiento analizado. Estosresultados demuestran que el rendimiento locomotor de G. vachoni podría ser unparámetro dúctil y podría constituir un factor clave en la tolerancia de la especie frente afuturos incrementos de la temperatura ambiental. Entender el impacto del calentamientosobre algún parámetro de rendimiento en especies vulnerables es fundamental para realizarpredicciones sobre cómo la ecología térmica podría verse afectada y posteriormente influirsobre la viabilidad ecológica de dichas especies frente a los inminentes efectos del cambioclimático global.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215838
Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Buenos Aires; Argentina; 2020; 135-136
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215838
identifier_str_mv Análisis del rendimiento locomotor para inferir parámetros térmicos y vulnerabilidad en la tarántula argentina Grammostola vachoni; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Buenos Aires; Argentina; 2020; 135-136
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congaracno2020.wixsite.com/vicla
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://889e0d45-a23c-41c6-85be-acc6bca753d5.filesusr.com/ugd/ff83f3_a81b099257344b3d85fd6f48788ac90c.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
publisher.none.fl_str_mv Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614209511358464
score 13.070432