Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN
- Autores
- Dib, Nahir; Lépori, Cristian Marcelo Oscar; Vaca Chávez, Fabián; Correa, Nestor Mariano; Falcone, Ruben Dario
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los líquidos iónicos (LIs) son sales de bajo punto de fusión (<100ºC). En particular, los surfactantes-LIs son aquellos que poseen propiedades anfifílicas y, que pueden utilizarse para generar diferentes sistemas autoensamblados. En el grupo de investigación se han sintetizado varios surfactantes-LIs, entre ellos bis- (2-etilhexil) fosfato de metilimidazolio (imim-DEHP, Figura 1), el cual forma vesículas en agua, y micelas inversas (RMs) en solventes orgánicos no polares. Se han caracterizado los sistemas micelares inversos formados por este surfactante-LI mediante diferentes técnicas, sin embargo, entre las metodologías menos difundidas se encuentra la medición de tiempos de relajación (T1) mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica ha demostrado ser muy valiosa ya que proporciona información tanto sobre la dinámica molecular, como así también sobre la interacción que existe entre especies químicas, con la ventaja que no requiere el agregado de una molécula prueba. En este sentido, en el presente trabajo, se caracterizaron RMs formadas por imim-DEHP, mediante la medición de T1 de 2H y 31P. Para la formación de las RMs se utilizó agua como componente polar (D2O) y como componente no polar los solventes tradicionales tolueno, n-heptano y los solventes biocompatibles miristato de isopropilo y laurato de metilo. Se determinaron los T1 de 2H y 31P en función del contenido acuoso (definido como W=[Agua]/[Surfactante]) para cada sistema micelar. Al analizar los T1 de 2H se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs indicando una mayor movilidad a medida que el tamaño de la micela aumenta. Además, los valores obtenidos son mucho menores al de T1 en el agua neta, producto del efecto del confinamiento. Por otro lado, los T1 de 31P en función del contenido de agua muestran una tendencia muy diferente dependiendo del solvente externo. Cuando el solvente externo es alifático, se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs. Mientras que, si el solvente externo es aromático, los valores de T1 son significativamente menores y ocurre una disminución de T1 al aumentar la cantidad de agua. Estas diferencias observadas se deben a que los solventes aromáticos penetran más en la interfaz micelar que los solventes alifáticos, influyendo en la interacción del agua con imim-DEHP y en la interacción entre imim+ y DEHP- , lo cual se ve reflejado en los valores de T1 de 2H y 31P determinados. Los resultados obtenidos demuestran que el estudio de T1 mediante RMN es una herramienta alternativa valiosa para el estudio de RMs formadas por surfactantesLIs.
Fil: Dib, Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Lépori, Cristian Marcelo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina
Fil: Vaca Chávez, Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina
Fil: Correa, Nestor Mariano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina
Fil: Falcone, Ruben Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina
VII Encuentro Argentino de Materia Blanda
San Martín
Argentina
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Nanosistemas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Materia
-
MICELAS INVERSAS
LÍQUIDOS IÓNICOS
SURFACTANTES
RMN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270651
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f0e90c9f98ae94a2cae64451025ca21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270651 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMNDib, NahirLépori, Cristian Marcelo OscarVaca Chávez, FabiánCorrea, Nestor MarianoFalcone, Ruben DarioMICELAS INVERSASLÍQUIDOS IÓNICOSSURFACTANTESRMNhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los líquidos iónicos (LIs) son sales de bajo punto de fusión (<100ºC). En particular, los surfactantes-LIs son aquellos que poseen propiedades anfifílicas y, que pueden utilizarse para generar diferentes sistemas autoensamblados. En el grupo de investigación se han sintetizado varios surfactantes-LIs, entre ellos bis- (2-etilhexil) fosfato de metilimidazolio (imim-DEHP, Figura 1), el cual forma vesículas en agua, y micelas inversas (RMs) en solventes orgánicos no polares. Se han caracterizado los sistemas micelares inversos formados por este surfactante-LI mediante diferentes técnicas, sin embargo, entre las metodologías menos difundidas se encuentra la medición de tiempos de relajación (T1) mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica ha demostrado ser muy valiosa ya que proporciona información tanto sobre la dinámica molecular, como así también sobre la interacción que existe entre especies químicas, con la ventaja que no requiere el agregado de una molécula prueba. En este sentido, en el presente trabajo, se caracterizaron RMs formadas por imim-DEHP, mediante la medición de T1 de 2H y 31P. Para la formación de las RMs se utilizó agua como componente polar (D2O) y como componente no polar los solventes tradicionales tolueno, n-heptano y los solventes biocompatibles miristato de isopropilo y laurato de metilo. Se determinaron los T1 de 2H y 31P en función del contenido acuoso (definido como W=[Agua]/[Surfactante]) para cada sistema micelar. Al analizar los T1 de 2H se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs indicando una mayor movilidad a medida que el tamaño de la micela aumenta. Además, los valores obtenidos son mucho menores al de T1 en el agua neta, producto del efecto del confinamiento. Por otro lado, los T1 de 31P en función del contenido de agua muestran una tendencia muy diferente dependiendo del solvente externo. Cuando el solvente externo es alifático, se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs. Mientras que, si el solvente externo es aromático, los valores de T1 son significativamente menores y ocurre una disminución de T1 al aumentar la cantidad de agua. Estas diferencias observadas se deben a que los solventes aromáticos penetran más en la interfaz micelar que los solventes alifáticos, influyendo en la interacción del agua con imim-DEHP y en la interacción entre imim+ y DEHP- , lo cual se ve reflejado en los valores de T1 de 2H y 31P determinados. Los resultados obtenidos demuestran que el estudio de T1 mediante RMN es una herramienta alternativa valiosa para el estudio de RMs formadas por surfactantesLIs.Fil: Dib, Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Lépori, Cristian Marcelo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Vaca Chávez, Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Correa, Nestor Mariano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Falcone, Ruben Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaVII Encuentro Argentino de Materia BlandaSan MartínArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de NanosistemasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Nanociencia y NanotecnologíaUniversidad Nacional de San Martín2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270651Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN; VII Encuentro Argentino de Materia Blanda; San Martín; Argentina; 2021; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mabvii.qi.fcen.uba.arNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270651instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:10.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
title |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
spellingShingle |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN Dib, Nahir MICELAS INVERSAS LÍQUIDOS IÓNICOS SURFACTANTES RMN |
title_short |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
title_full |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
title_fullStr |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
title_full_unstemmed |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
title_sort |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dib, Nahir Lépori, Cristian Marcelo Oscar Vaca Chávez, Fabián Correa, Nestor Mariano Falcone, Ruben Dario |
author |
Dib, Nahir |
author_facet |
Dib, Nahir Lépori, Cristian Marcelo Oscar Vaca Chávez, Fabián Correa, Nestor Mariano Falcone, Ruben Dario |
author_role |
author |
author2 |
Lépori, Cristian Marcelo Oscar Vaca Chávez, Fabián Correa, Nestor Mariano Falcone, Ruben Dario |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICELAS INVERSAS LÍQUIDOS IÓNICOS SURFACTANTES RMN |
topic |
MICELAS INVERSAS LÍQUIDOS IÓNICOS SURFACTANTES RMN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los líquidos iónicos (LIs) son sales de bajo punto de fusión (<100ºC). En particular, los surfactantes-LIs son aquellos que poseen propiedades anfifílicas y, que pueden utilizarse para generar diferentes sistemas autoensamblados. En el grupo de investigación se han sintetizado varios surfactantes-LIs, entre ellos bis- (2-etilhexil) fosfato de metilimidazolio (imim-DEHP, Figura 1), el cual forma vesículas en agua, y micelas inversas (RMs) en solventes orgánicos no polares. Se han caracterizado los sistemas micelares inversos formados por este surfactante-LI mediante diferentes técnicas, sin embargo, entre las metodologías menos difundidas se encuentra la medición de tiempos de relajación (T1) mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica ha demostrado ser muy valiosa ya que proporciona información tanto sobre la dinámica molecular, como así también sobre la interacción que existe entre especies químicas, con la ventaja que no requiere el agregado de una molécula prueba. En este sentido, en el presente trabajo, se caracterizaron RMs formadas por imim-DEHP, mediante la medición de T1 de 2H y 31P. Para la formación de las RMs se utilizó agua como componente polar (D2O) y como componente no polar los solventes tradicionales tolueno, n-heptano y los solventes biocompatibles miristato de isopropilo y laurato de metilo. Se determinaron los T1 de 2H y 31P en función del contenido acuoso (definido como W=[Agua]/[Surfactante]) para cada sistema micelar. Al analizar los T1 de 2H se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs indicando una mayor movilidad a medida que el tamaño de la micela aumenta. Además, los valores obtenidos son mucho menores al de T1 en el agua neta, producto del efecto del confinamiento. Por otro lado, los T1 de 31P en función del contenido de agua muestran una tendencia muy diferente dependiendo del solvente externo. Cuando el solvente externo es alifático, se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs. Mientras que, si el solvente externo es aromático, los valores de T1 son significativamente menores y ocurre una disminución de T1 al aumentar la cantidad de agua. Estas diferencias observadas se deben a que los solventes aromáticos penetran más en la interfaz micelar que los solventes alifáticos, influyendo en la interacción del agua con imim-DEHP y en la interacción entre imim+ y DEHP- , lo cual se ve reflejado en los valores de T1 de 2H y 31P determinados. Los resultados obtenidos demuestran que el estudio de T1 mediante RMN es una herramienta alternativa valiosa para el estudio de RMs formadas por surfactantesLIs. Fil: Dib, Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina Fil: Lépori, Cristian Marcelo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina Fil: Vaca Chávez, Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina Fil: Correa, Nestor Mariano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina Fil: Falcone, Ruben Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina VII Encuentro Argentino de Materia Blanda San Martín Argentina Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Nanosistemas Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología |
description |
Los líquidos iónicos (LIs) son sales de bajo punto de fusión (<100ºC). En particular, los surfactantes-LIs son aquellos que poseen propiedades anfifílicas y, que pueden utilizarse para generar diferentes sistemas autoensamblados. En el grupo de investigación se han sintetizado varios surfactantes-LIs, entre ellos bis- (2-etilhexil) fosfato de metilimidazolio (imim-DEHP, Figura 1), el cual forma vesículas en agua, y micelas inversas (RMs) en solventes orgánicos no polares. Se han caracterizado los sistemas micelares inversos formados por este surfactante-LI mediante diferentes técnicas, sin embargo, entre las metodologías menos difundidas se encuentra la medición de tiempos de relajación (T1) mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica ha demostrado ser muy valiosa ya que proporciona información tanto sobre la dinámica molecular, como así también sobre la interacción que existe entre especies químicas, con la ventaja que no requiere el agregado de una molécula prueba. En este sentido, en el presente trabajo, se caracterizaron RMs formadas por imim-DEHP, mediante la medición de T1 de 2H y 31P. Para la formación de las RMs se utilizó agua como componente polar (D2O) y como componente no polar los solventes tradicionales tolueno, n-heptano y los solventes biocompatibles miristato de isopropilo y laurato de metilo. Se determinaron los T1 de 2H y 31P en función del contenido acuoso (definido como W=[Agua]/[Surfactante]) para cada sistema micelar. Al analizar los T1 de 2H se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs indicando una mayor movilidad a medida que el tamaño de la micela aumenta. Además, los valores obtenidos son mucho menores al de T1 en el agua neta, producto del efecto del confinamiento. Por otro lado, los T1 de 31P en función del contenido de agua muestran una tendencia muy diferente dependiendo del solvente externo. Cuando el solvente externo es alifático, se observa un incremento de T1 con la cantidad de agua confinada en las RMs. Mientras que, si el solvente externo es aromático, los valores de T1 son significativamente menores y ocurre una disminución de T1 al aumentar la cantidad de agua. Estas diferencias observadas se deben a que los solventes aromáticos penetran más en la interfaz micelar que los solventes alifáticos, influyendo en la interacción del agua con imim-DEHP y en la interacción entre imim+ y DEHP- , lo cual se ve reflejado en los valores de T1 de 2H y 31P determinados. Los resultados obtenidos demuestran que el estudio de T1 mediante RMN es una herramienta alternativa valiosa para el estudio de RMs formadas por surfactantesLIs. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/270651 Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN; VII Encuentro Argentino de Materia Blanda; San Martín; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/270651 |
identifier_str_mv |
Estudio de micelas inversas formadas por imim-DEHP mediante la medición de tiempos de relajación de 2H y 31P por RMN; VII Encuentro Argentino de Materia Blanda; San Martín; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mabvii.qi.fcen.uba.ar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613574224248832 |
score |
13.070432 |