Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca

Autores
Marcos, Maria Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La participación de miembros de la comunidad científica en los conflictos desatados por la implementación de desarrollos mineros cercanos a poblaciones rurales y/o indígenas evidencia complejidades y dificultades, además de despertar numerosos interrogantes con relación al posicionamiento y los modos de interacción e intervención de los académicos, en un entorno caracterizado por la presencia de instituciones, organizaciones, colectivos e individuos con motivaciones e intereses diversos, frecuentemente contrapuestos. En este trabajo se comentará brevemente la historia de los vínculos entre arqueólogos y pobladores locales en Antofagasta de la Sierra para luego relatar y analizar la participación de un grupo de científicos en la Audiencia Pública organizada en junio de 2015 por la Secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca en ocasión de presentar el informe de impacto ambiental de la empresa Minera Esperanza, la cual se propone iniciar una explotación minera en la región de Antofagasta de la Sierra. La decisión de participar de la reunión tuvo como finalidad conocer con mayor detalle el emprendimiento, exponer argumentos científicos sobre la inconsistencia de un informe de impacto presentado con anterioridad y acompañar a los vecinos, preocupados por la posible concreción del proyecto. Más allá de las características propias de este caso particular, y consciente de los múltiples actores y agentes que construyen sentidos en torno a estos procesos, en esta presentación se enfatizarán los aspectos relacionados al rol de los científicos y las preguntas y problemas que se abren a partir de su intervención, las que podemos enunciar de la siguiente forma: ¿cuál es el grado de representatividad de los individuos (arqueólogos, biólogos) que actúan como profesionales en este proceso, con respecto a la comunidad académica/institución a la cual pertenecen?; ¿cómo construir espacios de trabajo conjunto con los miembros de la comunidad atendiendo a la diversidad de intereses, grupos presentes y sus dinámicas de transformación?; ¿cómo articular los argumentos que devienen de la investigación científica con las expectativas y demandas de los pobladores?; ¿cómo evaluar los escenarios posibles y los efectos de nuestra propia intervención?; ¿qué formas adquiere la vinculación con las instituciones de gobierno provinciales y nacionales? No es la intención generar respuestas a estas inquietudes, sino todo lo contrario. Centrar la mirada en ellas con el fin de desagregarlas tratando de comprender mejor los procesos sociales que involucran actores diversos. Por otro lado, se considera relevante discutir los desafíos que estos procesos imponen al interior de los equipos de trabajo. En el caso de los arqueólogos, los mismos tienen que ver con la creación y priorización de espacios de vinculación con las comunidades, el diseño de estrategias para asegurar su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo, una mayor apertura al estudio en profundidad de marcos teóricos y metodológicos que orienten el abordaje de estos temas, la interacción permanente con otras disciplinas del campo de las ciencias sociales y el logro de una mayor participación y articulación con instituciones y organismos de gobierno en lo referido a temáticas ambientales, su legislación y reglamentación, por mencionar algunos de ellos. Por último se propondrá una agenda de temas y acciones a desarrollar en forma conjunta entre los arqueólogos y antropólogos que actualmente se encuentran trabajando en áreas que presentan conflictos en torno a la explotación de sus recursos naturales y culturales.
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ARQUEOLOGIA
MINERIA
POBLACIONES LOCALES
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235142

id CONICETDig_6ba13e5d8adb3e76add46be53650f9b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235142
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de CatamarcaMarcos, Maria SoledadARQUEOLOGIAMINERIAPOBLACIONES LOCALESANTOFAGASTA DE LA SIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La participación de miembros de la comunidad científica en los conflictos desatados por la implementación de desarrollos mineros cercanos a poblaciones rurales y/o indígenas evidencia complejidades y dificultades, además de despertar numerosos interrogantes con relación al posicionamiento y los modos de interacción e intervención de los académicos, en un entorno caracterizado por la presencia de instituciones, organizaciones, colectivos e individuos con motivaciones e intereses diversos, frecuentemente contrapuestos. En este trabajo se comentará brevemente la historia de los vínculos entre arqueólogos y pobladores locales en Antofagasta de la Sierra para luego relatar y analizar la participación de un grupo de científicos en la Audiencia Pública organizada en junio de 2015 por la Secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca en ocasión de presentar el informe de impacto ambiental de la empresa Minera Esperanza, la cual se propone iniciar una explotación minera en la región de Antofagasta de la Sierra. La decisión de participar de la reunión tuvo como finalidad conocer con mayor detalle el emprendimiento, exponer argumentos científicos sobre la inconsistencia de un informe de impacto presentado con anterioridad y acompañar a los vecinos, preocupados por la posible concreción del proyecto. Más allá de las características propias de este caso particular, y consciente de los múltiples actores y agentes que construyen sentidos en torno a estos procesos, en esta presentación se enfatizarán los aspectos relacionados al rol de los científicos y las preguntas y problemas que se abren a partir de su intervención, las que podemos enunciar de la siguiente forma: ¿cuál es el grado de representatividad de los individuos (arqueólogos, biólogos) que actúan como profesionales en este proceso, con respecto a la comunidad académica/institución a la cual pertenecen?; ¿cómo construir espacios de trabajo conjunto con los miembros de la comunidad atendiendo a la diversidad de intereses, grupos presentes y sus dinámicas de transformación?; ¿cómo articular los argumentos que devienen de la investigación científica con las expectativas y demandas de los pobladores?; ¿cómo evaluar los escenarios posibles y los efectos de nuestra propia intervención?; ¿qué formas adquiere la vinculación con las instituciones de gobierno provinciales y nacionales? No es la intención generar respuestas a estas inquietudes, sino todo lo contrario. Centrar la mirada en ellas con el fin de desagregarlas tratando de comprender mejor los procesos sociales que involucran actores diversos. Por otro lado, se considera relevante discutir los desafíos que estos procesos imponen al interior de los equipos de trabajo. En el caso de los arqueólogos, los mismos tienen que ver con la creación y priorización de espacios de vinculación con las comunidades, el diseño de estrategias para asegurar su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo, una mayor apertura al estudio en profundidad de marcos teóricos y metodológicos que orienten el abordaje de estos temas, la interacción permanente con otras disciplinas del campo de las ciencias sociales y el logro de una mayor participación y articulación con instituciones y organismos de gobierno en lo referido a temáticas ambientales, su legislación y reglamentación, por mencionar algunos de ellos. Por último se propondrá una agenda de temas y acciones a desarrollar en forma conjunta entre los arqueólogos y antropólogos que actualmente se encuentran trabajando en áreas que presentan conflictos en torno a la explotación de sus recursos naturales y culturales.Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235142Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 886-8870327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:25.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
title Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
spellingShingle Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
Marcos, Maria Soledad
ARQUEOLOGIA
MINERIA
POBLACIONES LOCALES
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
title_short Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
title_full Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
title_fullStr Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
title_full_unstemmed Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
title_sort Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos, Maria Soledad
author Marcos, Maria Soledad
author_facet Marcos, Maria Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGIA
MINERIA
POBLACIONES LOCALES
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
topic ARQUEOLOGIA
MINERIA
POBLACIONES LOCALES
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La participación de miembros de la comunidad científica en los conflictos desatados por la implementación de desarrollos mineros cercanos a poblaciones rurales y/o indígenas evidencia complejidades y dificultades, además de despertar numerosos interrogantes con relación al posicionamiento y los modos de interacción e intervención de los académicos, en un entorno caracterizado por la presencia de instituciones, organizaciones, colectivos e individuos con motivaciones e intereses diversos, frecuentemente contrapuestos. En este trabajo se comentará brevemente la historia de los vínculos entre arqueólogos y pobladores locales en Antofagasta de la Sierra para luego relatar y analizar la participación de un grupo de científicos en la Audiencia Pública organizada en junio de 2015 por la Secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca en ocasión de presentar el informe de impacto ambiental de la empresa Minera Esperanza, la cual se propone iniciar una explotación minera en la región de Antofagasta de la Sierra. La decisión de participar de la reunión tuvo como finalidad conocer con mayor detalle el emprendimiento, exponer argumentos científicos sobre la inconsistencia de un informe de impacto presentado con anterioridad y acompañar a los vecinos, preocupados por la posible concreción del proyecto. Más allá de las características propias de este caso particular, y consciente de los múltiples actores y agentes que construyen sentidos en torno a estos procesos, en esta presentación se enfatizarán los aspectos relacionados al rol de los científicos y las preguntas y problemas que se abren a partir de su intervención, las que podemos enunciar de la siguiente forma: ¿cuál es el grado de representatividad de los individuos (arqueólogos, biólogos) que actúan como profesionales en este proceso, con respecto a la comunidad académica/institución a la cual pertenecen?; ¿cómo construir espacios de trabajo conjunto con los miembros de la comunidad atendiendo a la diversidad de intereses, grupos presentes y sus dinámicas de transformación?; ¿cómo articular los argumentos que devienen de la investigación científica con las expectativas y demandas de los pobladores?; ¿cómo evaluar los escenarios posibles y los efectos de nuestra propia intervención?; ¿qué formas adquiere la vinculación con las instituciones de gobierno provinciales y nacionales? No es la intención generar respuestas a estas inquietudes, sino todo lo contrario. Centrar la mirada en ellas con el fin de desagregarlas tratando de comprender mejor los procesos sociales que involucran actores diversos. Por otro lado, se considera relevante discutir los desafíos que estos procesos imponen al interior de los equipos de trabajo. En el caso de los arqueólogos, los mismos tienen que ver con la creación y priorización de espacios de vinculación con las comunidades, el diseño de estrategias para asegurar su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo, una mayor apertura al estudio en profundidad de marcos teóricos y metodológicos que orienten el abordaje de estos temas, la interacción permanente con otras disciplinas del campo de las ciencias sociales y el logro de una mayor participación y articulación con instituciones y organismos de gobierno en lo referido a temáticas ambientales, su legislación y reglamentación, por mencionar algunos de ellos. Por último se propondrá una agenda de temas y acciones a desarrollar en forma conjunta entre los arqueólogos y antropólogos que actualmente se encuentran trabajando en áreas que presentan conflictos en torno a la explotación de sus recursos naturales y culturales.
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description La participación de miembros de la comunidad científica en los conflictos desatados por la implementación de desarrollos mineros cercanos a poblaciones rurales y/o indígenas evidencia complejidades y dificultades, además de despertar numerosos interrogantes con relación al posicionamiento y los modos de interacción e intervención de los académicos, en un entorno caracterizado por la presencia de instituciones, organizaciones, colectivos e individuos con motivaciones e intereses diversos, frecuentemente contrapuestos. En este trabajo se comentará brevemente la historia de los vínculos entre arqueólogos y pobladores locales en Antofagasta de la Sierra para luego relatar y analizar la participación de un grupo de científicos en la Audiencia Pública organizada en junio de 2015 por la Secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca en ocasión de presentar el informe de impacto ambiental de la empresa Minera Esperanza, la cual se propone iniciar una explotación minera en la región de Antofagasta de la Sierra. La decisión de participar de la reunión tuvo como finalidad conocer con mayor detalle el emprendimiento, exponer argumentos científicos sobre la inconsistencia de un informe de impacto presentado con anterioridad y acompañar a los vecinos, preocupados por la posible concreción del proyecto. Más allá de las características propias de este caso particular, y consciente de los múltiples actores y agentes que construyen sentidos en torno a estos procesos, en esta presentación se enfatizarán los aspectos relacionados al rol de los científicos y las preguntas y problemas que se abren a partir de su intervención, las que podemos enunciar de la siguiente forma: ¿cuál es el grado de representatividad de los individuos (arqueólogos, biólogos) que actúan como profesionales en este proceso, con respecto a la comunidad académica/institución a la cual pertenecen?; ¿cómo construir espacios de trabajo conjunto con los miembros de la comunidad atendiendo a la diversidad de intereses, grupos presentes y sus dinámicas de transformación?; ¿cómo articular los argumentos que devienen de la investigación científica con las expectativas y demandas de los pobladores?; ¿cómo evaluar los escenarios posibles y los efectos de nuestra propia intervención?; ¿qué formas adquiere la vinculación con las instituciones de gobierno provinciales y nacionales? No es la intención generar respuestas a estas inquietudes, sino todo lo contrario. Centrar la mirada en ellas con el fin de desagregarlas tratando de comprender mejor los procesos sociales que involucran actores diversos. Por otro lado, se considera relevante discutir los desafíos que estos procesos imponen al interior de los equipos de trabajo. En el caso de los arqueólogos, los mismos tienen que ver con la creación y priorización de espacios de vinculación con las comunidades, el diseño de estrategias para asegurar su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo, una mayor apertura al estudio en profundidad de marcos teóricos y metodológicos que orienten el abordaje de estos temas, la interacción permanente con otras disciplinas del campo de las ciencias sociales y el logro de una mayor participación y articulación con instituciones y organismos de gobierno en lo referido a temáticas ambientales, su legislación y reglamentación, por mencionar algunos de ellos. Por último se propondrá una agenda de temas y acciones a desarrollar en forma conjunta entre los arqueólogos y antropólogos que actualmente se encuentran trabajando en áreas que presentan conflictos en torno a la explotación de sus recursos naturales y culturales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235142
Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 886-887
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235142
identifier_str_mv Arqueólogos, poblaciones locales, políticas de desarrollo minero: reflexiones situadas en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 886-887
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269693736386560
score 13.13397