Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)....
- Autores
- Martel, Alvaro Rodrigo; Cohen, Lorena; Puente, Veronica; Martínez, Soledad; Ponce, Agustina; Lepori, Matías; Zamora, Diego; Juarez, Vanesa Beatriz; Urquiza, Silvana Valeria; Elias, Alejandra Mercedes; González Baroni, Lucia Guadalupe; Porto Lopez, Jose Manuel; Desimone, Paula Mariela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este proyecto es estudiar las trayectorias históricas de lasquebradas subsidiarias de la cuenca endorreica del río Punilla, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (ANS), Catamarca, durante el segundo milenio de la era. Algunas de estas quebradas, en particular Las Pitas y Miriguaca, presentan una secuencia cultural de ocupación comparable en términos cronológicos, aunque mostrando una diversidad constructiva, funcional y material, que aporta ciertas particularidades intra e inter-quebradas que precisan ser consideradas para una mejor comprensión de los procesos socioculturales post 1000AP en la microrregión. Se propone que los grupos que habitaron estos espacios mantuvieron desde el primer milenio de la era ciertas autonomías en la toma de decisiones, más allá de los modos de vida compartidos y de los cambios sociopolíticos de los que formaron parte. A partir de tales antecedentes surgió la necesidad de incorporar a la investigación la localidad de Paicuqui, de la cual no se tenía información, situada en la confluencia de los ríos Punilla y Curuto, entre 12 y 15 km de distancia de las mencionadas localidades de Miriguaca y Las Pitas. Se propusieron las siguientes objetivos generales que representan los ejes temáticos principales: 1) comparar las quebradas, estableciendo continuidades y diferencias entre los procesos históricos de ocupación, organización y reproducción social, poniendo especial atención a las localidades arqueológicas de Paicuqui y Las Pitas, y 2) generar información sobre los diversos mecanismos de interacción social a corta, media y larga distancia que habrían operado a través de las quebradas en las localidades mencionadas y de las rutas caravaneras que conectaban hacia los valles al sur y al este de ANS. Para tal fin, en este primer año de investigación, se realizaron los siguientes trabajos de campo: a) prospecciones pedestres y aéreas con drone, b) sondeos, c) recolección de materiales de superficie, d) muestreo de sustancias adheridas en morteros y e) relevamiento de paisaje con fotografía sistemática para cálculos arqueoastronómicos. Los trabajos realizados en Paicuqui permitieron 1) la identificación 60 sitios vinculados a diversas prácticas sociales, con materiales en superficie, y que a priori se ajustan a las expectativas de dinámica social previstas en las hipótesis del proyecto, 2) se determinó una importante variabilidad cronológica en los materiales registrados, tanto muebles (cerámica, lítico) como inmuebles (arte rupestre, arquitectura), lo cual permitirá el análisis comparativo inter-quebradas respecto de los procesos de ocupación, 3) se identificó un tramo de 7 km de una ruta de tráfico, registrando evidencia asociada que admite su articulación con una parte de la red vial mayor conocida hasta el momento.
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Martínez, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Ponce, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lepori, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Zamora, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina
Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fundación Miguel Lillo - Materia
-
INTERACCIÓN
REPRODUCCIÓN SOCIAL
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
ARQUEOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269632
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03c34689b10d31636da94124fa87af81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269632 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067Martel, Alvaro RodrigoCohen, LorenaPuente, VeronicaMartínez, SoledadPonce, AgustinaLepori, MatíasZamora, DiegoJuarez, Vanesa BeatrizUrquiza, Silvana ValeriaElias, Alejandra MercedesGonzález Baroni, Lucia GuadalupePorto Lopez, Jose ManuelDesimone, Paula MarielaINTERACCIÓNREPRODUCCIÓN SOCIALANTOFAGASTA DE LA SIERRAARQUEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El propósito de este proyecto es estudiar las trayectorias históricas de lasquebradas subsidiarias de la cuenca endorreica del río Punilla, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (ANS), Catamarca, durante el segundo milenio de la era. Algunas de estas quebradas, en particular Las Pitas y Miriguaca, presentan una secuencia cultural de ocupación comparable en términos cronológicos, aunque mostrando una diversidad constructiva, funcional y material, que aporta ciertas particularidades intra e inter-quebradas que precisan ser consideradas para una mejor comprensión de los procesos socioculturales post 1000AP en la microrregión. Se propone que los grupos que habitaron estos espacios mantuvieron desde el primer milenio de la era ciertas autonomías en la toma de decisiones, más allá de los modos de vida compartidos y de los cambios sociopolíticos de los que formaron parte. A partir de tales antecedentes surgió la necesidad de incorporar a la investigación la localidad de Paicuqui, de la cual no se tenía información, situada en la confluencia de los ríos Punilla y Curuto, entre 12 y 15 km de distancia de las mencionadas localidades de Miriguaca y Las Pitas. Se propusieron las siguientes objetivos generales que representan los ejes temáticos principales: 1) comparar las quebradas, estableciendo continuidades y diferencias entre los procesos históricos de ocupación, organización y reproducción social, poniendo especial atención a las localidades arqueológicas de Paicuqui y Las Pitas, y 2) generar información sobre los diversos mecanismos de interacción social a corta, media y larga distancia que habrían operado a través de las quebradas en las localidades mencionadas y de las rutas caravaneras que conectaban hacia los valles al sur y al este de ANS. Para tal fin, en este primer año de investigación, se realizaron los siguientes trabajos de campo: a) prospecciones pedestres y aéreas con drone, b) sondeos, c) recolección de materiales de superficie, d) muestreo de sustancias adheridas en morteros y e) relevamiento de paisaje con fotografía sistemática para cálculos arqueoastronómicos. Los trabajos realizados en Paicuqui permitieron 1) la identificación 60 sitios vinculados a diversas prácticas sociales, con materiales en superficie, y que a priori se ajustan a las expectativas de dinámica social previstas en las hipótesis del proyecto, 2) se determinó una importante variabilidad cronológica en los materiales registrados, tanto muebles (cerámica, lítico) como inmuebles (arte rupestre, arquitectura), lo cual permitirá el análisis comparativo inter-quebradas respecto de los procesos de ocupación, 3) se identificó un tramo de 7 km de una ruta de tráfico, registrando evidencia asociada que admite su articulación con una parte de la red vial mayor conocida hasta el momento.Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Martínez, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Ponce, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lepori, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Zamora, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269632Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 51-512591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Revista_Lillo/Publicaciones/PDFs/1-Serie-Monogrfica-y-Didctica.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/autogestion/revista-lillo/publicaciones/item/1416-lillopublicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:02.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
title |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
spellingShingle |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 Martel, Alvaro Rodrigo INTERACCIÓN REPRODUCCIÓN SOCIAL ANTOFAGASTA DE LA SIERRA ARQUEOLOGÍA |
title_short |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
title_full |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
title_fullStr |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
title_full_unstemmed |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
title_sort |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martel, Alvaro Rodrigo Cohen, Lorena Puente, Veronica Martínez, Soledad Ponce, Agustina Lepori, Matías Zamora, Diego Juarez, Vanesa Beatriz Urquiza, Silvana Valeria Elias, Alejandra Mercedes González Baroni, Lucia Guadalupe Porto Lopez, Jose Manuel Desimone, Paula Mariela |
author |
Martel, Alvaro Rodrigo |
author_facet |
Martel, Alvaro Rodrigo Cohen, Lorena Puente, Veronica Martínez, Soledad Ponce, Agustina Lepori, Matías Zamora, Diego Juarez, Vanesa Beatriz Urquiza, Silvana Valeria Elias, Alejandra Mercedes González Baroni, Lucia Guadalupe Porto Lopez, Jose Manuel Desimone, Paula Mariela |
author_role |
author |
author2 |
Cohen, Lorena Puente, Veronica Martínez, Soledad Ponce, Agustina Lepori, Matías Zamora, Diego Juarez, Vanesa Beatriz Urquiza, Silvana Valeria Elias, Alejandra Mercedes González Baroni, Lucia Guadalupe Porto Lopez, Jose Manuel Desimone, Paula Mariela |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERACCIÓN REPRODUCCIÓN SOCIAL ANTOFAGASTA DE LA SIERRA ARQUEOLOGÍA |
topic |
INTERACCIÓN REPRODUCCIÓN SOCIAL ANTOFAGASTA DE LA SIERRA ARQUEOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este proyecto es estudiar las trayectorias históricas de lasquebradas subsidiarias de la cuenca endorreica del río Punilla, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (ANS), Catamarca, durante el segundo milenio de la era. Algunas de estas quebradas, en particular Las Pitas y Miriguaca, presentan una secuencia cultural de ocupación comparable en términos cronológicos, aunque mostrando una diversidad constructiva, funcional y material, que aporta ciertas particularidades intra e inter-quebradas que precisan ser consideradas para una mejor comprensión de los procesos socioculturales post 1000AP en la microrregión. Se propone que los grupos que habitaron estos espacios mantuvieron desde el primer milenio de la era ciertas autonomías en la toma de decisiones, más allá de los modos de vida compartidos y de los cambios sociopolíticos de los que formaron parte. A partir de tales antecedentes surgió la necesidad de incorporar a la investigación la localidad de Paicuqui, de la cual no se tenía información, situada en la confluencia de los ríos Punilla y Curuto, entre 12 y 15 km de distancia de las mencionadas localidades de Miriguaca y Las Pitas. Se propusieron las siguientes objetivos generales que representan los ejes temáticos principales: 1) comparar las quebradas, estableciendo continuidades y diferencias entre los procesos históricos de ocupación, organización y reproducción social, poniendo especial atención a las localidades arqueológicas de Paicuqui y Las Pitas, y 2) generar información sobre los diversos mecanismos de interacción social a corta, media y larga distancia que habrían operado a través de las quebradas en las localidades mencionadas y de las rutas caravaneras que conectaban hacia los valles al sur y al este de ANS. Para tal fin, en este primer año de investigación, se realizaron los siguientes trabajos de campo: a) prospecciones pedestres y aéreas con drone, b) sondeos, c) recolección de materiales de superficie, d) muestreo de sustancias adheridas en morteros y e) relevamiento de paisaje con fotografía sistemática para cálculos arqueoastronómicos. Los trabajos realizados en Paicuqui permitieron 1) la identificación 60 sitios vinculados a diversas prácticas sociales, con materiales en superficie, y que a priori se ajustan a las expectativas de dinámica social previstas en las hipótesis del proyecto, 2) se determinó una importante variabilidad cronológica en los materiales registrados, tanto muebles (cerámica, lítico) como inmuebles (arte rupestre, arquitectura), lo cual permitirá el análisis comparativo inter-quebradas respecto de los procesos de ocupación, 3) se identificó un tramo de 7 km de una ruta de tráfico, registrando evidencia asociada que admite su articulación con una parte de la red vial mayor conocida hasta el momento. Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina Fil: Martínez, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Ponce, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Lepori, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Zamora, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Fundación Miguel Lillo |
description |
El propósito de este proyecto es estudiar las trayectorias históricas de lasquebradas subsidiarias de la cuenca endorreica del río Punilla, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (ANS), Catamarca, durante el segundo milenio de la era. Algunas de estas quebradas, en particular Las Pitas y Miriguaca, presentan una secuencia cultural de ocupación comparable en términos cronológicos, aunque mostrando una diversidad constructiva, funcional y material, que aporta ciertas particularidades intra e inter-quebradas que precisan ser consideradas para una mejor comprensión de los procesos socioculturales post 1000AP en la microrregión. Se propone que los grupos que habitaron estos espacios mantuvieron desde el primer milenio de la era ciertas autonomías en la toma de decisiones, más allá de los modos de vida compartidos y de los cambios sociopolíticos de los que formaron parte. A partir de tales antecedentes surgió la necesidad de incorporar a la investigación la localidad de Paicuqui, de la cual no se tenía información, situada en la confluencia de los ríos Punilla y Curuto, entre 12 y 15 km de distancia de las mencionadas localidades de Miriguaca y Las Pitas. Se propusieron las siguientes objetivos generales que representan los ejes temáticos principales: 1) comparar las quebradas, estableciendo continuidades y diferencias entre los procesos históricos de ocupación, organización y reproducción social, poniendo especial atención a las localidades arqueológicas de Paicuqui y Las Pitas, y 2) generar información sobre los diversos mecanismos de interacción social a corta, media y larga distancia que habrían operado a través de las quebradas en las localidades mencionadas y de las rutas caravaneras que conectaban hacia los valles al sur y al este de ANS. Para tal fin, en este primer año de investigación, se realizaron los siguientes trabajos de campo: a) prospecciones pedestres y aéreas con drone, b) sondeos, c) recolección de materiales de superficie, d) muestreo de sustancias adheridas en morteros y e) relevamiento de paisaje con fotografía sistemática para cálculos arqueoastronómicos. Los trabajos realizados en Paicuqui permitieron 1) la identificación 60 sitios vinculados a diversas prácticas sociales, con materiales en superficie, y que a priori se ajustan a las expectativas de dinámica social previstas en las hipótesis del proyecto, 2) se determinó una importante variabilidad cronológica en los materiales registrados, tanto muebles (cerámica, lítico) como inmuebles (arte rupestre, arquitectura), lo cual permitirá el análisis comparativo inter-quebradas respecto de los procesos de ocupación, 3) se identificó un tramo de 7 km de una ruta de tráfico, registrando evidencia asociada que admite su articulación con una parte de la red vial mayor conocida hasta el momento. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269632 Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 51-51 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269632 |
identifier_str_mv |
Proyecto: Producción, interacción y reproducción social durante el segundo milenio de la era en las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). PICT 2015-2067; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 51-51 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Revista_Lillo/Publicaciones/PDFs/1-Serie-Monogrfica-y-Didctica.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/autogestion/revista-lillo/publicaciones/item/1416-lillopublicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268640129318912 |
score |
13.13397 |