La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos
- Autores
- Rubio Scola, Virginia Irene; Pozzo, María Isabel Rita
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo proponemos analizar las leyes educativas de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) incluyendo a Venezuela (en suspensión) y a Bolivia (en proceso de adhesión) durante el periodo del “Nuevo Mercosur”, en el que la dimensión política, social e identitaria tuvo gran relevancia. El objetivo es identificar de qué manera esta política regional se tradujo en la legislación educativa nacional en el aspecto lingüístico, la oferta de enseñanza de las lenguas mayoritarias vecinas (portugués y español). La metodología de trabajo se basó en un análisis comparativo a partir de la perspectiva glotopolítica y de los estudios decoloniales. El resultado es que, si bien hubo un compromiso con la integración más marcado en Bolivia, Venezuela y Argentina, este no se reflejó en la oferta de las lenguas mayoritarias que cohesionarían al Mercosur. En cambio, se profundizó la hegemonía del inglés como única lengua extranjera privilegiando una ciudadanía global.
In this article we propose to analyze the education law from the countries that are members of the Southern Common Market (Mercosur) -including Venezuela (suspended) and Bolivia (in process of addition)- during the “New Mercosur” period, in which the political, social and identity dimension had much relevance. The objective is to identify in what way this regional policy was transferred into the educational legislation in its linguistic aspect: the teaching offer of most languages sharing the region (Portuguese and Spanish). The methodology of work was based in a comparative analysis from a glotopolitical perspective and decolonial studies. As a result, it is found that, although there was a more notable compromise of integration from Bolivia, Venezuela, and Argentina, this was not reflected in the offering of the majority of languages that would be cohesive for Mercosur. Instead, the hegemony of the English language was deepened as the only foreign language that privileges a global citizenship.
Fil: Rubio Scola, Virginia Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
ENSEÑANZA DE LENGUAS
INTEGRACIÓN REGIONAL
GLOTOPOLÍTICA
INTERCOMPRENSIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a567d6b86c4dea27a1c34881e900994 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanosThe linguistic dimension of the regional strategy in the period 2003- 2015: towards intercomprehension among Latin American countriesRubio Scola, Virginia IrenePozzo, María Isabel RitaENSEÑANZA DE LENGUASINTEGRACIÓN REGIONALGLOTOPOLÍTICAINTERCOMPRENSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo proponemos analizar las leyes educativas de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) incluyendo a Venezuela (en suspensión) y a Bolivia (en proceso de adhesión) durante el periodo del “Nuevo Mercosur”, en el que la dimensión política, social e identitaria tuvo gran relevancia. El objetivo es identificar de qué manera esta política regional se tradujo en la legislación educativa nacional en el aspecto lingüístico, la oferta de enseñanza de las lenguas mayoritarias vecinas (portugués y español). La metodología de trabajo se basó en un análisis comparativo a partir de la perspectiva glotopolítica y de los estudios decoloniales. El resultado es que, si bien hubo un compromiso con la integración más marcado en Bolivia, Venezuela y Argentina, este no se reflejó en la oferta de las lenguas mayoritarias que cohesionarían al Mercosur. En cambio, se profundizó la hegemonía del inglés como única lengua extranjera privilegiando una ciudadanía global.In this article we propose to analyze the education law from the countries that are members of the Southern Common Market (Mercosur) -including Venezuela (suspended) and Bolivia (in process of addition)- during the “New Mercosur” period, in which the political, social and identity dimension had much relevance. The objective is to identify in what way this regional policy was transferred into the educational legislation in its linguistic aspect: the teaching offer of most languages sharing the region (Portuguese and Spanish). The methodology of work was based in a comparative analysis from a glotopolitical perspective and decolonial studies. As a result, it is found that, although there was a more notable compromise of integration from Bolivia, Venezuela, and Argentina, this was not reflected in the offering of the majority of languages that would be cohesive for Mercosur. Instead, the hegemony of the English language was deepened as the only foreign language that privileges a global citizenship.Fil: Rubio Scola, Virginia Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Autónoma de Querétaro2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231909Rubio Scola, Virginia Irene; Pozzo, María Isabel Rita; La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos; Universidad Autónoma de Querétaro; Ecúmene; 2; 6; 1-2023; 219-2512683-3077CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:20.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos The linguistic dimension of the regional strategy in the period 2003- 2015: towards intercomprehension among Latin American countries |
title |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos |
spellingShingle |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos Rubio Scola, Virginia Irene ENSEÑANZA DE LENGUAS INTEGRACIÓN REGIONAL GLOTOPOLÍTICA INTERCOMPRENSIÓN |
title_short |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos |
title_full |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos |
title_fullStr |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos |
title_full_unstemmed |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos |
title_sort |
La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio Scola, Virginia Irene Pozzo, María Isabel Rita |
author |
Rubio Scola, Virginia Irene |
author_facet |
Rubio Scola, Virginia Irene Pozzo, María Isabel Rita |
author_role |
author |
author2 |
Pozzo, María Isabel Rita |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA DE LENGUAS INTEGRACIÓN REGIONAL GLOTOPOLÍTICA INTERCOMPRENSIÓN |
topic |
ENSEÑANZA DE LENGUAS INTEGRACIÓN REGIONAL GLOTOPOLÍTICA INTERCOMPRENSIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo proponemos analizar las leyes educativas de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) incluyendo a Venezuela (en suspensión) y a Bolivia (en proceso de adhesión) durante el periodo del “Nuevo Mercosur”, en el que la dimensión política, social e identitaria tuvo gran relevancia. El objetivo es identificar de qué manera esta política regional se tradujo en la legislación educativa nacional en el aspecto lingüístico, la oferta de enseñanza de las lenguas mayoritarias vecinas (portugués y español). La metodología de trabajo se basó en un análisis comparativo a partir de la perspectiva glotopolítica y de los estudios decoloniales. El resultado es que, si bien hubo un compromiso con la integración más marcado en Bolivia, Venezuela y Argentina, este no se reflejó en la oferta de las lenguas mayoritarias que cohesionarían al Mercosur. En cambio, se profundizó la hegemonía del inglés como única lengua extranjera privilegiando una ciudadanía global. In this article we propose to analyze the education law from the countries that are members of the Southern Common Market (Mercosur) -including Venezuela (suspended) and Bolivia (in process of addition)- during the “New Mercosur” period, in which the political, social and identity dimension had much relevance. The objective is to identify in what way this regional policy was transferred into the educational legislation in its linguistic aspect: the teaching offer of most languages sharing the region (Portuguese and Spanish). The methodology of work was based in a comparative analysis from a glotopolitical perspective and decolonial studies. As a result, it is found that, although there was a more notable compromise of integration from Bolivia, Venezuela, and Argentina, this was not reflected in the offering of the majority of languages that would be cohesive for Mercosur. Instead, the hegemony of the English language was deepened as the only foreign language that privileges a global citizenship. Fil: Rubio Scola, Virginia Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
En el presente artículo proponemos analizar las leyes educativas de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) incluyendo a Venezuela (en suspensión) y a Bolivia (en proceso de adhesión) durante el periodo del “Nuevo Mercosur”, en el que la dimensión política, social e identitaria tuvo gran relevancia. El objetivo es identificar de qué manera esta política regional se tradujo en la legislación educativa nacional en el aspecto lingüístico, la oferta de enseñanza de las lenguas mayoritarias vecinas (portugués y español). La metodología de trabajo se basó en un análisis comparativo a partir de la perspectiva glotopolítica y de los estudios decoloniales. El resultado es que, si bien hubo un compromiso con la integración más marcado en Bolivia, Venezuela y Argentina, este no se reflejó en la oferta de las lenguas mayoritarias que cohesionarían al Mercosur. En cambio, se profundizó la hegemonía del inglés como única lengua extranjera privilegiando una ciudadanía global. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231909 Rubio Scola, Virginia Irene; Pozzo, María Isabel Rita; La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos; Universidad Autónoma de Querétaro; Ecúmene; 2; 6; 1-2023; 219-251 2683-3077 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231909 |
identifier_str_mv |
Rubio Scola, Virginia Irene; Pozzo, María Isabel Rita; La dimensión lingüística de la estrategia regional en el período 2003-2015: hacia la intercomprensión entre los países latinoamericanos; Universidad Autónoma de Querétaro; Ecúmene; 2; 6; 1-2023; 219-251 2683-3077 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1166 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Querétaro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Querétaro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613806292992000 |
score |
13.070432 |