Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano

Autores
Williman, Celia; Medina, María Belén; Barragán, Rodrigo; Subovich, Gladys Ester; Munitz, Martín Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la búsqueda de tecnologías alternativas que puedan mitigar la problemática de la contaminación en las fuentes de agua, fundamentalmente a las destinadas para consumo humano, se ha evaluado la eficiencia del quitosano en polvo para la remoción de plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso se pudo observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales, presentó adsorciones diferentes, lo que se evidenció en la variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio el que fue de 180 minutos para los analitos, y la modelización de los datos respondió a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, el modelo de mejor ajuste es el de Freundlich. Frente a esta compleja temática cobra relevancia la evaluación de la remoción de plaguicidas mediante procesos tecnológicos con el objetivo de lograr mantener la disponibilidad de los recursos hídricos con adecuada calidad.
In the search for alternative technologies that can mitigate the contamination problem in water sources, mainly those destined for human consumption, the chitosan powder efficiency for the pesticide removal has been evaluated. In adsorption processes there is a wide spectrum of physical and chemical mechanisms, which normally occur in consecutive stages such as the diffusion of the adsorbate through the fluid film to the adsorbent material, diffusion through the pores and subsequent reaction of adsorption. In this process, it was observed that each analyte, depending on its physicochemical and / or structural properties, presented different adsorptions, which was confirmed observing to the variation in pesticide removal percentages using the same adsorbents quantities. The optimization of the removal variables allowed to determine that the maximization values for most analytes percentage removal are similar and close to the maximum values of contact time and amount of adsorbent. The adsorption kinetics study allowed to establish the equilibrium time, which was 180 minutes for the analytes, and the data modeling wich responded to a pseudo-second order kinetics. Regarding to the adsorption isotherms' modeling, the best fit model is Freundlich's. Faced with this complex issue, the evaluation of pesticide removal through technological processes becomes relevant in order to maintain the water resources availability with adequate quality.
Fil: Williman, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Barragán, Rodrigo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Munitz, Martín Sebastián. Sede Concordia del Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios (sede Concordia del Ictaer) ; (conicet - Uner);
Materia
FUNGICIDAS
ADSORCION
QUITOSANO
ISOTERMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184740

id CONICETDig_69f228a31f181d791c87e5ef3aafe341
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184740
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosanoPenconazole, cyproconazole and epoxiconazole kinetics and adsorption isotherms using chitosanWilliman, CeliaMedina, María BelénBarragán, RodrigoSubovich, Gladys EsterMunitz, Martín SebastiánFUNGICIDASADSORCIONQUITOSANOISOTERMAShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En la búsqueda de tecnologías alternativas que puedan mitigar la problemática de la contaminación en las fuentes de agua, fundamentalmente a las destinadas para consumo humano, se ha evaluado la eficiencia del quitosano en polvo para la remoción de plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso se pudo observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales, presentó adsorciones diferentes, lo que se evidenció en la variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio el que fue de 180 minutos para los analitos, y la modelización de los datos respondió a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, el modelo de mejor ajuste es el de Freundlich. Frente a esta compleja temática cobra relevancia la evaluación de la remoción de plaguicidas mediante procesos tecnológicos con el objetivo de lograr mantener la disponibilidad de los recursos hídricos con adecuada calidad.In the search for alternative technologies that can mitigate the contamination problem in water sources, mainly those destined for human consumption, the chitosan powder efficiency for the pesticide removal has been evaluated. In adsorption processes there is a wide spectrum of physical and chemical mechanisms, which normally occur in consecutive stages such as the diffusion of the adsorbate through the fluid film to the adsorbent material, diffusion through the pores and subsequent reaction of adsorption. In this process, it was observed that each analyte, depending on its physicochemical and / or structural properties, presented different adsorptions, which was confirmed observing to the variation in pesticide removal percentages using the same adsorbents quantities. The optimization of the removal variables allowed to determine that the maximization values for most analytes percentage removal are similar and close to the maximum values of contact time and amount of adsorbent. The adsorption kinetics study allowed to establish the equilibrium time, which was 180 minutes for the analytes, and the data modeling wich responded to a pseudo-second order kinetics. Regarding to the adsorption isotherms' modeling, the best fit model is Freundlich's. Faced with this complex issue, the evaluation of pesticide removal through technological processes becomes relevant in order to maintain the water resources availability with adequate quality.Fil: Williman, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Barragán, Rodrigo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Munitz, Martín Sebastián. Sede Concordia del Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios (sede Concordia del Ictaer) ; (conicet - Uner);Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184740Williman, Celia; Medina, María Belén; Barragán, Rodrigo; Subovich, Gladys Ester; Munitz, Martín Sebastián; Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano; Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas; Bistua; 19; 2; 12-2021; 1-70120-42112711-3027CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/bistua/article/view/1100info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24054/01204211.v2.n2.2021.1100info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184740instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:45.597CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
Penconazole, cyproconazole and epoxiconazole kinetics and adsorption isotherms using chitosan
title Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
spellingShingle Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
Williman, Celia
FUNGICIDAS
ADSORCION
QUITOSANO
ISOTERMAS
title_short Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
title_full Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
title_fullStr Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
title_full_unstemmed Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
title_sort Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano
dc.creator.none.fl_str_mv Williman, Celia
Medina, María Belén
Barragán, Rodrigo
Subovich, Gladys Ester
Munitz, Martín Sebastián
author Williman, Celia
author_facet Williman, Celia
Medina, María Belén
Barragán, Rodrigo
Subovich, Gladys Ester
Munitz, Martín Sebastián
author_role author
author2 Medina, María Belén
Barragán, Rodrigo
Subovich, Gladys Ester
Munitz, Martín Sebastián
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUNGICIDAS
ADSORCION
QUITOSANO
ISOTERMAS
topic FUNGICIDAS
ADSORCION
QUITOSANO
ISOTERMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En la búsqueda de tecnologías alternativas que puedan mitigar la problemática de la contaminación en las fuentes de agua, fundamentalmente a las destinadas para consumo humano, se ha evaluado la eficiencia del quitosano en polvo para la remoción de plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso se pudo observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales, presentó adsorciones diferentes, lo que se evidenció en la variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio el que fue de 180 minutos para los analitos, y la modelización de los datos respondió a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, el modelo de mejor ajuste es el de Freundlich. Frente a esta compleja temática cobra relevancia la evaluación de la remoción de plaguicidas mediante procesos tecnológicos con el objetivo de lograr mantener la disponibilidad de los recursos hídricos con adecuada calidad.
In the search for alternative technologies that can mitigate the contamination problem in water sources, mainly those destined for human consumption, the chitosan powder efficiency for the pesticide removal has been evaluated. In adsorption processes there is a wide spectrum of physical and chemical mechanisms, which normally occur in consecutive stages such as the diffusion of the adsorbate through the fluid film to the adsorbent material, diffusion through the pores and subsequent reaction of adsorption. In this process, it was observed that each analyte, depending on its physicochemical and / or structural properties, presented different adsorptions, which was confirmed observing to the variation in pesticide removal percentages using the same adsorbents quantities. The optimization of the removal variables allowed to determine that the maximization values for most analytes percentage removal are similar and close to the maximum values of contact time and amount of adsorbent. The adsorption kinetics study allowed to establish the equilibrium time, which was 180 minutes for the analytes, and the data modeling wich responded to a pseudo-second order kinetics. Regarding to the adsorption isotherms' modeling, the best fit model is Freundlich's. Faced with this complex issue, the evaluation of pesticide removal through technological processes becomes relevant in order to maintain the water resources availability with adequate quality.
Fil: Williman, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Barragán, Rodrigo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Munitz, Martín Sebastián. Sede Concordia del Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios (sede Concordia del Ictaer) ; (conicet - Uner);
description En la búsqueda de tecnologías alternativas que puedan mitigar la problemática de la contaminación en las fuentes de agua, fundamentalmente a las destinadas para consumo humano, se ha evaluado la eficiencia del quitosano en polvo para la remoción de plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso se pudo observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales, presentó adsorciones diferentes, lo que se evidenció en la variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio el que fue de 180 minutos para los analitos, y la modelización de los datos respondió a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, el modelo de mejor ajuste es el de Freundlich. Frente a esta compleja temática cobra relevancia la evaluación de la remoción de plaguicidas mediante procesos tecnológicos con el objetivo de lograr mantener la disponibilidad de los recursos hídricos con adecuada calidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184740
Williman, Celia; Medina, María Belén; Barragán, Rodrigo; Subovich, Gladys Ester; Munitz, Martín Sebastián; Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano; Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas; Bistua; 19; 2; 12-2021; 1-7
0120-4211
2711-3027
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184740
identifier_str_mv Williman, Celia; Medina, María Belén; Barragán, Rodrigo; Subovich, Gladys Ester; Munitz, Martín Sebastián; Cinética e isotermas de adsorción de penconazole, cyproconazole y epoxiconazole con quitosano; Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas; Bistua; 19; 2; 12-2021; 1-7
0120-4211
2711-3027
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/bistua/article/view/1100
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24054/01204211.v2.n2.2021.1100
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614114586918912
score 13.070432