Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado

Autores
Perez Calderon, John Freddy; Santos, Maria Victoria; Zaritzky, Noemi Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción mundial de los colorantes sintéticos se estima que es aproximadamente de 1.6 millones de Tn. Estos compuestos químicos son usados en varias actividades como la industria textil y papelera; su uso genera una gran cantidad de efluentes los cuales deben tratarse. Dentro de los colorantes sintéticos se encuentra el Reactive Red 195 (RR195), que se caracteriza por ser un colorante reactivo azoico. Los colorantes azoicos poseen grupos azo y sulfonados, confiriéndoles características aniónicas. El tratamiento de estos efluentes mediante adsorción se realiza mediante la utilización de diferentes materiales como los bio-adsorbentes. Algunos materiales bioadsorbentes se pueden elaborar a base de quitosano, un biopolímero biodegradable, que se obtiene de residuos de crustáceos. La presencia de grupos amino libres le confiere un carácter de polielectrolito catiónico natural. Los objetivos del trabajo fueron: (a) sintetizar partículas porosas esféricas de quitosano (EQ) a través de la técnica de coacervación en medio alcalino; (c) caracterizar la microestructura del material obtenido; (b) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de las EQ para la adsorción del colorante RR195 variando condiciones de ensayo; (c) evaluar la capacidad adsorbente de EQ en sistemas con presencia de RR195 y modelar las correspondientes isotermas de sorción; (d) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (e) determinar la cinética de adsorción del proceso; (f) caracterizar las interacciones presentes en el proceso de adsorción usando diferentes técnicas como la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X (SEM-EDS) y potencial Z (g) Estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. El diámetro medio de las EQ obtenidas fue 1.87mm. A partir de micrografías SEM se caracterizó la morfología superficial de las EQ, y usando porosimetría de inclusión de N2 se determinó la distribución de tamaños de poros siendo su valor medio de 20.07 nm. El mayor %RM (84.5) se registró a pH=4 partiendo de una concentración inicial de 100 ppm del RR195. Mediante regresiones no-lineales se ajustaron los modelos matemáticos correspondientes a las isotermas y cinéticas de adsorción calculando en cada caso el error porcentual absoluto medio (%e), distribución chi-cuadrado (χ2) y coeficiente de determinación (R2). Se obtuvieron isotermas de adsorción a distintas temperatura (25,35 y 45ºC). Para el caso de 45ºC la capacidad máxima de adsorción fue de 82.1 mg/g. El modelo que mejor ajustó fue el Redlich-Peterson. A partir de las isotermas se obtuvieron los siguientes parámetros termodinámicos: ΔH=20.KJ/mol; ΔG= -12.10KJ/mol (45ºC) y ΔS=0.10KJ/mol K. El modelo que mejor ajustó la cinética de adsorción fue el mixto de difusión y adsorción (MSR-DK). A partir del análisis de los espectros de FTIR y de los parámetros termodinámicos se pudo concluir que el tipo de interacción entre el colorante y el QS fue de naturaleza electrostática y mediante uniones puente de hidrógeno. El %RM alcanzado fue mayor al 80% luego de 10 h, lo cual indica que las EQ lograron reducir la concentración de colorante en tiempos de proceso adecuados para la industria. Los experimentos de desorción/regeneración demostraron que EQ pueden ser usadas en múltiples ciclos. Por todo lo anterior se comprobó que las EQ son excelente adsorbentes con capacidad de remoción de colorantes azoicos.
Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
Adsorción
Quitosano modificado
Isotermas de sorción
Difusión
Colorantes azoicos
Regeneración del adsorbente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195682

id CONICETDig_d143d91fa734c28391f7ff7caaa1df8e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195682
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificadoPerez Calderon, John FreddySantos, Maria VictoriaZaritzky, Noemi ElisabetAdsorciónQuitosano modificadoIsotermas de sorciónDifusiónColorantes azoicosRegeneración del adsorbentehttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La producción mundial de los colorantes sintéticos se estima que es aproximadamente de 1.6 millones de Tn. Estos compuestos químicos son usados en varias actividades como la industria textil y papelera; su uso genera una gran cantidad de efluentes los cuales deben tratarse. Dentro de los colorantes sintéticos se encuentra el Reactive Red 195 (RR195), que se caracteriza por ser un colorante reactivo azoico. Los colorantes azoicos poseen grupos azo y sulfonados, confiriéndoles características aniónicas. El tratamiento de estos efluentes mediante adsorción se realiza mediante la utilización de diferentes materiales como los bio-adsorbentes. Algunos materiales bioadsorbentes se pueden elaborar a base de quitosano, un biopolímero biodegradable, que se obtiene de residuos de crustáceos. La presencia de grupos amino libres le confiere un carácter de polielectrolito catiónico natural. Los objetivos del trabajo fueron: (a) sintetizar partículas porosas esféricas de quitosano (EQ) a través de la técnica de coacervación en medio alcalino; (c) caracterizar la microestructura del material obtenido; (b) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de las EQ para la adsorción del colorante RR195 variando condiciones de ensayo; (c) evaluar la capacidad adsorbente de EQ en sistemas con presencia de RR195 y modelar las correspondientes isotermas de sorción; (d) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (e) determinar la cinética de adsorción del proceso; (f) caracterizar las interacciones presentes en el proceso de adsorción usando diferentes técnicas como la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X (SEM-EDS) y potencial Z (g) Estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. El diámetro medio de las EQ obtenidas fue 1.87mm. A partir de micrografías SEM se caracterizó la morfología superficial de las EQ, y usando porosimetría de inclusión de N2 se determinó la distribución de tamaños de poros siendo su valor medio de 20.07 nm. El mayor %RM (84.5) se registró a pH=4 partiendo de una concentración inicial de 100 ppm del RR195. Mediante regresiones no-lineales se ajustaron los modelos matemáticos correspondientes a las isotermas y cinéticas de adsorción calculando en cada caso el error porcentual absoluto medio (%e), distribución chi-cuadrado (χ2) y coeficiente de determinación (R2). Se obtuvieron isotermas de adsorción a distintas temperatura (25,35 y 45ºC). Para el caso de 45ºC la capacidad máxima de adsorción fue de 82.1 mg/g. El modelo que mejor ajustó fue el Redlich-Peterson. A partir de las isotermas se obtuvieron los siguientes parámetros termodinámicos: ΔH=20.KJ/mol; ΔG= -12.10KJ/mol (45ºC) y ΔS=0.10KJ/mol K. El modelo que mejor ajustó la cinética de adsorción fue el mixto de difusión y adsorción (MSR-DK). A partir del análisis de los espectros de FTIR y de los parámetros termodinámicos se pudo concluir que el tipo de interacción entre el colorante y el QS fue de naturaleza electrostática y mediante uniones puente de hidrógeno. El %RM alcanzado fue mayor al 80% luego de 10 h, lo cual indica que las EQ lograron reducir la concentración de colorante en tiempos de proceso adecuados para la industria. Los experimentos de desorción/regeneración demostraron que EQ pueden ser usadas en múltiples ciclos. Por todo lo anterior se comprobó que las EQ son excelente adsorbentes con capacidad de remoción de colorantes azoicos.Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de IngenieríaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaCaorsi, GabrielaGassa, Liliana Mabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195682Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado; 5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2019978-950-34-1749-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ing.unlp.edu.ar/sitio/investigacion/5tas-Jornadas-ITE-Actas-completas.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195682instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:01.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
title Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
spellingShingle Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
Perez Calderon, John Freddy
Adsorción
Quitosano modificado
Isotermas de sorción
Difusión
Colorantes azoicos
Regeneración del adsorbente
title_short Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
title_full Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
title_fullStr Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
title_full_unstemmed Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
title_sort Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Calderon, John Freddy
Santos, Maria Victoria
Zaritzky, Noemi Elisabet
author Perez Calderon, John Freddy
author_facet Perez Calderon, John Freddy
Santos, Maria Victoria
Zaritzky, Noemi Elisabet
author_role author
author2 Santos, Maria Victoria
Zaritzky, Noemi Elisabet
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caorsi, Gabriela
Gassa, Liliana Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Adsorción
Quitosano modificado
Isotermas de sorción
Difusión
Colorantes azoicos
Regeneración del adsorbente
topic Adsorción
Quitosano modificado
Isotermas de sorción
Difusión
Colorantes azoicos
Regeneración del adsorbente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La producción mundial de los colorantes sintéticos se estima que es aproximadamente de 1.6 millones de Tn. Estos compuestos químicos son usados en varias actividades como la industria textil y papelera; su uso genera una gran cantidad de efluentes los cuales deben tratarse. Dentro de los colorantes sintéticos se encuentra el Reactive Red 195 (RR195), que se caracteriza por ser un colorante reactivo azoico. Los colorantes azoicos poseen grupos azo y sulfonados, confiriéndoles características aniónicas. El tratamiento de estos efluentes mediante adsorción se realiza mediante la utilización de diferentes materiales como los bio-adsorbentes. Algunos materiales bioadsorbentes se pueden elaborar a base de quitosano, un biopolímero biodegradable, que se obtiene de residuos de crustáceos. La presencia de grupos amino libres le confiere un carácter de polielectrolito catiónico natural. Los objetivos del trabajo fueron: (a) sintetizar partículas porosas esféricas de quitosano (EQ) a través de la técnica de coacervación en medio alcalino; (c) caracterizar la microestructura del material obtenido; (b) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de las EQ para la adsorción del colorante RR195 variando condiciones de ensayo; (c) evaluar la capacidad adsorbente de EQ en sistemas con presencia de RR195 y modelar las correspondientes isotermas de sorción; (d) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (e) determinar la cinética de adsorción del proceso; (f) caracterizar las interacciones presentes en el proceso de adsorción usando diferentes técnicas como la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X (SEM-EDS) y potencial Z (g) Estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. El diámetro medio de las EQ obtenidas fue 1.87mm. A partir de micrografías SEM se caracterizó la morfología superficial de las EQ, y usando porosimetría de inclusión de N2 se determinó la distribución de tamaños de poros siendo su valor medio de 20.07 nm. El mayor %RM (84.5) se registró a pH=4 partiendo de una concentración inicial de 100 ppm del RR195. Mediante regresiones no-lineales se ajustaron los modelos matemáticos correspondientes a las isotermas y cinéticas de adsorción calculando en cada caso el error porcentual absoluto medio (%e), distribución chi-cuadrado (χ2) y coeficiente de determinación (R2). Se obtuvieron isotermas de adsorción a distintas temperatura (25,35 y 45ºC). Para el caso de 45ºC la capacidad máxima de adsorción fue de 82.1 mg/g. El modelo que mejor ajustó fue el Redlich-Peterson. A partir de las isotermas se obtuvieron los siguientes parámetros termodinámicos: ΔH=20.KJ/mol; ΔG= -12.10KJ/mol (45ºC) y ΔS=0.10KJ/mol K. El modelo que mejor ajustó la cinética de adsorción fue el mixto de difusión y adsorción (MSR-DK). A partir del análisis de los espectros de FTIR y de los parámetros termodinámicos se pudo concluir que el tipo de interacción entre el colorante y el QS fue de naturaleza electrostática y mediante uniones puente de hidrógeno. El %RM alcanzado fue mayor al 80% luego de 10 h, lo cual indica que las EQ lograron reducir la concentración de colorante en tiempos de proceso adecuados para la industria. Los experimentos de desorción/regeneración demostraron que EQ pueden ser usadas en múltiples ciclos. Por todo lo anterior se comprobó que las EQ son excelente adsorbentes con capacidad de remoción de colorantes azoicos.
Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
description La producción mundial de los colorantes sintéticos se estima que es aproximadamente de 1.6 millones de Tn. Estos compuestos químicos son usados en varias actividades como la industria textil y papelera; su uso genera una gran cantidad de efluentes los cuales deben tratarse. Dentro de los colorantes sintéticos se encuentra el Reactive Red 195 (RR195), que se caracteriza por ser un colorante reactivo azoico. Los colorantes azoicos poseen grupos azo y sulfonados, confiriéndoles características aniónicas. El tratamiento de estos efluentes mediante adsorción se realiza mediante la utilización de diferentes materiales como los bio-adsorbentes. Algunos materiales bioadsorbentes se pueden elaborar a base de quitosano, un biopolímero biodegradable, que se obtiene de residuos de crustáceos. La presencia de grupos amino libres le confiere un carácter de polielectrolito catiónico natural. Los objetivos del trabajo fueron: (a) sintetizar partículas porosas esféricas de quitosano (EQ) a través de la técnica de coacervación en medio alcalino; (c) caracterizar la microestructura del material obtenido; (b) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de las EQ para la adsorción del colorante RR195 variando condiciones de ensayo; (c) evaluar la capacidad adsorbente de EQ en sistemas con presencia de RR195 y modelar las correspondientes isotermas de sorción; (d) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (e) determinar la cinética de adsorción del proceso; (f) caracterizar las interacciones presentes en el proceso de adsorción usando diferentes técnicas como la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X (SEM-EDS) y potencial Z (g) Estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. El diámetro medio de las EQ obtenidas fue 1.87mm. A partir de micrografías SEM se caracterizó la morfología superficial de las EQ, y usando porosimetría de inclusión de N2 se determinó la distribución de tamaños de poros siendo su valor medio de 20.07 nm. El mayor %RM (84.5) se registró a pH=4 partiendo de una concentración inicial de 100 ppm del RR195. Mediante regresiones no-lineales se ajustaron los modelos matemáticos correspondientes a las isotermas y cinéticas de adsorción calculando en cada caso el error porcentual absoluto medio (%e), distribución chi-cuadrado (χ2) y coeficiente de determinación (R2). Se obtuvieron isotermas de adsorción a distintas temperatura (25,35 y 45ºC). Para el caso de 45ºC la capacidad máxima de adsorción fue de 82.1 mg/g. El modelo que mejor ajustó fue el Redlich-Peterson. A partir de las isotermas se obtuvieron los siguientes parámetros termodinámicos: ΔH=20.KJ/mol; ΔG= -12.10KJ/mol (45ºC) y ΔS=0.10KJ/mol K. El modelo que mejor ajustó la cinética de adsorción fue el mixto de difusión y adsorción (MSR-DK). A partir del análisis de los espectros de FTIR y de los parámetros termodinámicos se pudo concluir que el tipo de interacción entre el colorante y el QS fue de naturaleza electrostática y mediante uniones puente de hidrógeno. El %RM alcanzado fue mayor al 80% luego de 10 h, lo cual indica que las EQ lograron reducir la concentración de colorante en tiempos de proceso adecuados para la industria. Los experimentos de desorción/regeneración demostraron que EQ pueden ser usadas en múltiples ciclos. Por todo lo anterior se comprobó que las EQ son excelente adsorbentes con capacidad de remoción de colorantes azoicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195682
Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado; 5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2019
978-950-34-1749-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195682
identifier_str_mv Remoción del colorante reactive red 195 por adsorción en partículas de quitosano modificado; 5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2019
978-950-34-1749-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ing.unlp.edu.ar/sitio/investigacion/5tas-Jornadas-ITE-Actas-completas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981388976914432
score 12.48226