Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda
- Autores
- Di Carlo, Sergio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente estudio empírico tiene como objetivos identificar y describir los géneros discursivos que leen y escriben los estudiantes de español como L2, así como determinar los usos que hacen de las tecnologías para aprender y usar la lengua meta. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes universitarios de intercambio. Se realizaron 50 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. Fueron identificados 23 géneros discursivos llevados a cabo por los estudiantes en la escritura y 37 usados en la lectura. Por último, se encontraron 26 usos más frecuentes de la tecnología en el aprendizaje. Estos resultados evidencian la influencia de la tecnología en los textos y en las actividades que con ellos se realizan.
Fil: Di Carlo, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina - Materia
-
Géneros discursivos
Aprendizaje
Español como lengua segunda
Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108805
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_699323412011dd1bac162ebdf1828a58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108805 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segundaDi Carlo, SergioGéneros discursivosAprendizajeEspañol como lengua segundaTecnologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente estudio empírico tiene como objetivos identificar y describir los géneros discursivos que leen y escriben los estudiantes de español como L2, así como determinar los usos que hacen de las tecnologías para aprender y usar la lengua meta. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes universitarios de intercambio. Se realizaron 50 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. Fueron identificados 23 géneros discursivos llevados a cabo por los estudiantes en la escritura y 37 usados en la lectura. Por último, se encontraron 26 usos más frecuentes de la tecnología en el aprendizaje. Estos resultados evidencian la influencia de la tecnología en los textos y en las actividades que con ellos se realizan.Fil: Di Carlo, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; ArgentinaAsociación de Lingüística y Filología de la América Latina2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108805Di Carlo, Sergio; Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos de la ALFAL; 9; 10-2016; 80-882218-0761CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoalfal.org/?q=es/content/cuadernos-de-la-alfal-n%C2%BA-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:32:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:32:04.486CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
title |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
spellingShingle |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda Di Carlo, Sergio Géneros discursivos Aprendizaje Español como lengua segunda Tecnología |
title_short |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
title_full |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
title_fullStr |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
title_full_unstemmed |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
title_sort |
Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Carlo, Sergio |
author |
Di Carlo, Sergio |
author_facet |
Di Carlo, Sergio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Géneros discursivos Aprendizaje Español como lengua segunda Tecnología |
topic |
Géneros discursivos Aprendizaje Español como lengua segunda Tecnología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio empírico tiene como objetivos identificar y describir los géneros discursivos que leen y escriben los estudiantes de español como L2, así como determinar los usos que hacen de las tecnologías para aprender y usar la lengua meta. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes universitarios de intercambio. Se realizaron 50 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. Fueron identificados 23 géneros discursivos llevados a cabo por los estudiantes en la escritura y 37 usados en la lectura. Por último, se encontraron 26 usos más frecuentes de la tecnología en el aprendizaje. Estos resultados evidencian la influencia de la tecnología en los textos y en las actividades que con ellos se realizan. Fil: Di Carlo, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina |
description |
El presente estudio empírico tiene como objetivos identificar y describir los géneros discursivos que leen y escriben los estudiantes de español como L2, así como determinar los usos que hacen de las tecnologías para aprender y usar la lengua meta. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes universitarios de intercambio. Se realizaron 50 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. Fueron identificados 23 géneros discursivos llevados a cabo por los estudiantes en la escritura y 37 usados en la lectura. Por último, se encontraron 26 usos más frecuentes de la tecnología en el aprendizaje. Estos resultados evidencian la influencia de la tecnología en los textos y en las actividades que con ellos se realizan. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108805 Di Carlo, Sergio; Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos de la ALFAL; 9; 10-2016; 80-88 2218-0761 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108805 |
identifier_str_mv |
Di Carlo, Sergio; Géneros discursivos y tecnologías más comunes entre estudiantes de español como lengua segunda; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos de la ALFAL; 9; 10-2016; 80-88 2218-0761 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoalfal.org/?q=es/content/cuadernos-de-la-alfal-n%C2%BA-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082807532617728 |
score |
13.22299 |