Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE...
- Autores
- Carranza Luque, Raquel Marina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Neide T. Maia
- Descripción
- Hablar una lengua – ya sea la propia, una segunda lengua o una lengua extranjeramoviliza, no solo aspectos estrictamente lingüísticos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) sino también elementos que exceden lo rigurosamente verbal, aunque estén estrechamente unidos a él y afecten los planos anteriormente mencionados. Hablar una lengua moviliza aspectos individuales pero también sociales y culturales, aspectos gramaticales y aspectos pragmáticos y discursivos. Hablar una lengua nos permite comunicarnos y también constituirnos identitariamente. Debido a esta complejidad, la reflexión sobre producción en segundas lenguas precisa de una atención especial no solo a aspectos relativos a la estructura lingüística, sino a aspectos situacionales y contextuales, a las intenciones que subyacen (ya sea que se cumplan o no o que podamos considerar, desde un punto de vista discursivo, la ilusión de poder controlarlo todo), al receptor a quien va dirigida la producción, a la relación social entre los participantes de la interacción comunicativa y, fundamentalmente, a los “estilos” de interacción propios de cada lengua. Esto supone observar también cómo la cultura nativa de quien aprende una segunda lengua determina sus producciones en esa lengua meta. Distintas disciplinas, situadas en distintos marcos teóricos, se han ocupado de estos fenómenos. Plantearemos el problema que nos ocupa desde dos de ellas: la pragmática intercultural y el análisis del discurso.
- Materia
-
Enunciación
Segunda Lengua
Análisis del discurso
Español - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4173
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_766db5cb527e86d444afa94cbad57f1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4173 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonosCarranza Luque, Raquel MarinaEnunciaciónSegunda LenguaAnálisis del discursoEspañolHablar una lengua – ya sea la propia, una segunda lengua o una lengua extranjeramoviliza, no solo aspectos estrictamente lingüísticos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) sino también elementos que exceden lo rigurosamente verbal, aunque estén estrechamente unidos a él y afecten los planos anteriormente mencionados. Hablar una lengua moviliza aspectos individuales pero también sociales y culturales, aspectos gramaticales y aspectos pragmáticos y discursivos. Hablar una lengua nos permite comunicarnos y también constituirnos identitariamente. Debido a esta complejidad, la reflexión sobre producción en segundas lenguas precisa de una atención especial no solo a aspectos relativos a la estructura lingüística, sino a aspectos situacionales y contextuales, a las intenciones que subyacen (ya sea que se cumplan o no o que podamos considerar, desde un punto de vista discursivo, la ilusión de poder controlarlo todo), al receptor a quien va dirigida la producción, a la relación social entre los participantes de la interacción comunicativa y, fundamentalmente, a los “estilos” de interacción propios de cada lengua. Esto supone observar también cómo la cultura nativa de quien aprende una segunda lengua determina sus producciones en esa lengua meta. Distintas disciplinas, situadas en distintos marcos teóricos, se han ocupado de estos fenómenos. Plantearemos el problema que nos ocupa desde dos de ellas: la pragmática intercultural y el análisis del discurso.González, Neide T. Maia2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4173spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4173Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:54.798Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
title |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
spellingShingle |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos Carranza Luque, Raquel Marina Enunciación Segunda Lengua Análisis del discurso Español |
title_short |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
title_full |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
title_fullStr |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
title_full_unstemmed |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
title_sort |
Enunciación en segundas lenguas, espacio de encuentro de memorias discursivas -un análisis pragmático-discursivo de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE lusófonos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carranza Luque, Raquel Marina |
author |
Carranza Luque, Raquel Marina |
author_facet |
Carranza Luque, Raquel Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Neide T. Maia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enunciación Segunda Lengua Análisis del discurso Español |
topic |
Enunciación Segunda Lengua Análisis del discurso Español |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar una lengua – ya sea la propia, una segunda lengua o una lengua extranjeramoviliza, no solo aspectos estrictamente lingüísticos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) sino también elementos que exceden lo rigurosamente verbal, aunque estén estrechamente unidos a él y afecten los planos anteriormente mencionados. Hablar una lengua moviliza aspectos individuales pero también sociales y culturales, aspectos gramaticales y aspectos pragmáticos y discursivos. Hablar una lengua nos permite comunicarnos y también constituirnos identitariamente. Debido a esta complejidad, la reflexión sobre producción en segundas lenguas precisa de una atención especial no solo a aspectos relativos a la estructura lingüística, sino a aspectos situacionales y contextuales, a las intenciones que subyacen (ya sea que se cumplan o no o que podamos considerar, desde un punto de vista discursivo, la ilusión de poder controlarlo todo), al receptor a quien va dirigida la producción, a la relación social entre los participantes de la interacción comunicativa y, fundamentalmente, a los “estilos” de interacción propios de cada lengua. Esto supone observar también cómo la cultura nativa de quien aprende una segunda lengua determina sus producciones en esa lengua meta. Distintas disciplinas, situadas en distintos marcos teóricos, se han ocupado de estos fenómenos. Plantearemos el problema que nos ocupa desde dos de ellas: la pragmática intercultural y el análisis del discurso. |
description |
Hablar una lengua – ya sea la propia, una segunda lengua o una lengua extranjeramoviliza, no solo aspectos estrictamente lingüísticos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) sino también elementos que exceden lo rigurosamente verbal, aunque estén estrechamente unidos a él y afecten los planos anteriormente mencionados. Hablar una lengua moviliza aspectos individuales pero también sociales y culturales, aspectos gramaticales y aspectos pragmáticos y discursivos. Hablar una lengua nos permite comunicarnos y también constituirnos identitariamente. Debido a esta complejidad, la reflexión sobre producción en segundas lenguas precisa de una atención especial no solo a aspectos relativos a la estructura lingüística, sino a aspectos situacionales y contextuales, a las intenciones que subyacen (ya sea que se cumplan o no o que podamos considerar, desde un punto de vista discursivo, la ilusión de poder controlarlo todo), al receptor a quien va dirigida la producción, a la relación social entre los participantes de la interacción comunicativa y, fundamentalmente, a los “estilos” de interacción propios de cada lengua. Esto supone observar también cómo la cultura nativa de quien aprende una segunda lengua determina sus producciones en esa lengua meta. Distintas disciplinas, situadas en distintos marcos teóricos, se han ocupado de estos fenómenos. Plantearemos el problema que nos ocupa desde dos de ellas: la pragmática intercultural y el análisis del discurso. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4173 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349650596593664 |
score |
13.13397 |