Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia

Autores
Acevedo, Eliana Belén; Fernández Paz, Lucía; Encinas, Alfonso; Horton, Brian K.; Hernando, Agustín; Valencia, Victor; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
41° S de los Andes de Argentina y Chile. La evolución de la cuenca se divide tradicionalmente en tres intervalos principales: una etapa inicial de rift, desde el Triásico Superior al Jurásico Inferior, un período de subsidencia termal, desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior, y un estadio final de cuenca de antepaís, desde el Cretácico Superior, que registra la etapa inicial del levantamiento de los Andes (ver síntesis en Howell et al. 2005). Sin embargo, trabajos recientes han desafiado este modelo y proponen, por ejemplo, que la subsidencia térmica habría sido dominante únicamente durante el Jurásico Temprano-Medio (Scivetti y Franzese 2019).Este trabajo se enfoca en la Formación Tordillo, del Jurásico Tardío, que registra una serie de depósitos continentales que indican la ocurrencia de un evento de mar bajo regional. En el sur de la cuenca, la Formación Tordillo se asocia a estructuras compresivas y transpresivas a lo largo de la dorsal de Huincul (~39°S) (Silvestro y Zubiri 2008, entre otros). Al contrario, en el norte, se interpreta una reactivación extensional debido a las variaciones en el espesor de la unidad y a un gran desarrollo magmático en el margen occidental de la cuenca (33°-35°S) (Charrier et al. 2007, entre otros). Este magmatismo se incluye en la Formación Río Damas, equivalente a la Formación Tordillo en la vertiente chilena de los Andes.La zona de estudio involucra el sector central de la cuenca, comprendida entre el cerro Domuyo y la Cordillera del Viento (~37°S). Se realizaron dos perfiles sedimentarios,uno en la quebrada Covunco, sector sur del cerro Domuyo, que registra 40 m del tope de la Formación Tordillo y se interpreta como un ambiente de playa-lake. El segundo, enel río Neuquén, en el sector sur de la Cordillera del Viento, registra ca. 90 m de una transición de depósitos de abanicos aluviales distales a un ambiente de playa-lake.El análisis U-Pb de circones detríticos en dos muestras en el área de la Cordillera del Viento muestra que la mayor población de edades se ubica entre los 145 y 155 Ma, con poblaciones menores de edades jurásicas, triásicas y pérmicas. Las edades máximas de sedimentación obtenidas son 148 y 152 Ma. Para complementar el análisis se realizaron conteos de clastos en cortes delgados de areniscas. Según los diagramas de Dickinson et al. (1983), la procedencia es de arco transicional a disectado.En el área de estudio se encontraron una serie de fallas normales afectando los depósitos de la Formación Tordillo, junto con evidencias de actividad sinsedimentaria de las mismas. El análisis de la actitud de las fallas muestra dos poblaciones principales, de rumbos NO a NNO y NE.La integración de los resultados obtenidos con los trabajos previos realizados en el área y alrededores permitió la reconstrucción de la paleogeografía de la cuenca durante el Jurásico Tardío. Se caracterizó a la Formación Tordillo como parte de un sistema depositacional transicional de abanico aluvial distal a playa-lake. El área de aporte principal se ubicaría en el oeste, donde el magmatismo contemporáneo de la Formación Río Damas sería la principal fuente de sedimentos.Las evidencias de extensión sinsedimentaria observadas sugieren que la actividad extensional durante el Jurásico Tardío no habría estado restringida únicamente al sectornorte de la cuenca.
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Horton, Brian K.. University of Texas at Austin; Estados Unidos
Fil: Hernando, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Valencia, Victor. The George Washington University; Estados Unidos
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
VIII Simposio Argentino del Jurásico
La Plata
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
formacion tordillo
jurásico superior
extension
procedencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228865

id CONICETDig_6977480fbac34cae86db659da7678d1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228865
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedenciaAcevedo, Eliana BelénFernández Paz, LucíaEncinas, AlfonsoHorton, Brian K.Hernando, AgustínValencia, VictorFolguera Telichevsky, Andresformacion tordillojurásico superiorextensionprocedenciahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/141° S de los Andes de Argentina y Chile. La evolución de la cuenca se divide tradicionalmente en tres intervalos principales: una etapa inicial de rift, desde el Triásico Superior al Jurásico Inferior, un período de subsidencia termal, desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior, y un estadio final de cuenca de antepaís, desde el Cretácico Superior, que registra la etapa inicial del levantamiento de los Andes (ver síntesis en Howell et al. 2005). Sin embargo, trabajos recientes han desafiado este modelo y proponen, por ejemplo, que la subsidencia térmica habría sido dominante únicamente durante el Jurásico Temprano-Medio (Scivetti y Franzese 2019).Este trabajo se enfoca en la Formación Tordillo, del Jurásico Tardío, que registra una serie de depósitos continentales que indican la ocurrencia de un evento de mar bajo regional. En el sur de la cuenca, la Formación Tordillo se asocia a estructuras compresivas y transpresivas a lo largo de la dorsal de Huincul (~39°S) (Silvestro y Zubiri 2008, entre otros). Al contrario, en el norte, se interpreta una reactivación extensional debido a las variaciones en el espesor de la unidad y a un gran desarrollo magmático en el margen occidental de la cuenca (33°-35°S) (Charrier et al. 2007, entre otros). Este magmatismo se incluye en la Formación Río Damas, equivalente a la Formación Tordillo en la vertiente chilena de los Andes.La zona de estudio involucra el sector central de la cuenca, comprendida entre el cerro Domuyo y la Cordillera del Viento (~37°S). Se realizaron dos perfiles sedimentarios,uno en la quebrada Covunco, sector sur del cerro Domuyo, que registra 40 m del tope de la Formación Tordillo y se interpreta como un ambiente de playa-lake. El segundo, enel río Neuquén, en el sector sur de la Cordillera del Viento, registra ca. 90 m de una transición de depósitos de abanicos aluviales distales a un ambiente de playa-lake.El análisis U-Pb de circones detríticos en dos muestras en el área de la Cordillera del Viento muestra que la mayor población de edades se ubica entre los 145 y 155 Ma, con poblaciones menores de edades jurásicas, triásicas y pérmicas. Las edades máximas de sedimentación obtenidas son 148 y 152 Ma. Para complementar el análisis se realizaron conteos de clastos en cortes delgados de areniscas. Según los diagramas de Dickinson et al. (1983), la procedencia es de arco transicional a disectado.En el área de estudio se encontraron una serie de fallas normales afectando los depósitos de la Formación Tordillo, junto con evidencias de actividad sinsedimentaria de las mismas. El análisis de la actitud de las fallas muestra dos poblaciones principales, de rumbos NO a NNO y NE.La integración de los resultados obtenidos con los trabajos previos realizados en el área y alrededores permitió la reconstrucción de la paleogeografía de la cuenca durante el Jurásico Tardío. Se caracterizó a la Formación Tordillo como parte de un sistema depositacional transicional de abanico aluvial distal a playa-lake. El área de aporte principal se ubicaría en el oeste, donde el magmatismo contemporáneo de la Formación Río Damas sería la principal fuente de sedimentos.Las evidencias de extensión sinsedimentaria observadas sugieren que la actividad extensional durante el Jurásico Tardío no habría estado restringida únicamente al sectornorte de la cuenca.Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Horton, Brian K.. University of Texas at Austin; Estados UnidosFil: Hernando, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Valencia, Victor. The George Washington University; Estados UnidosFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaVIII Simposio Argentino del JurásicoLa PlataArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228865Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia; VIII Simposio Argentino del Jurásico; La Plata; Argentina; 2023; 8-90328-2767CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/354/247Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:59.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
title Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
spellingShingle Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
Acevedo, Eliana Belén
formacion tordillo
jurásico superior
extension
procedencia
title_short Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
title_full Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
title_fullStr Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
title_full_unstemmed Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
title_sort Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo, Eliana Belén
Fernández Paz, Lucía
Encinas, Alfonso
Horton, Brian K.
Hernando, Agustín
Valencia, Victor
Folguera Telichevsky, Andres
author Acevedo, Eliana Belén
author_facet Acevedo, Eliana Belén
Fernández Paz, Lucía
Encinas, Alfonso
Horton, Brian K.
Hernando, Agustín
Valencia, Victor
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Fernández Paz, Lucía
Encinas, Alfonso
Horton, Brian K.
Hernando, Agustín
Valencia, Victor
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv formacion tordillo
jurásico superior
extension
procedencia
topic formacion tordillo
jurásico superior
extension
procedencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv 41° S de los Andes de Argentina y Chile. La evolución de la cuenca se divide tradicionalmente en tres intervalos principales: una etapa inicial de rift, desde el Triásico Superior al Jurásico Inferior, un período de subsidencia termal, desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior, y un estadio final de cuenca de antepaís, desde el Cretácico Superior, que registra la etapa inicial del levantamiento de los Andes (ver síntesis en Howell et al. 2005). Sin embargo, trabajos recientes han desafiado este modelo y proponen, por ejemplo, que la subsidencia térmica habría sido dominante únicamente durante el Jurásico Temprano-Medio (Scivetti y Franzese 2019).Este trabajo se enfoca en la Formación Tordillo, del Jurásico Tardío, que registra una serie de depósitos continentales que indican la ocurrencia de un evento de mar bajo regional. En el sur de la cuenca, la Formación Tordillo se asocia a estructuras compresivas y transpresivas a lo largo de la dorsal de Huincul (~39°S) (Silvestro y Zubiri 2008, entre otros). Al contrario, en el norte, se interpreta una reactivación extensional debido a las variaciones en el espesor de la unidad y a un gran desarrollo magmático en el margen occidental de la cuenca (33°-35°S) (Charrier et al. 2007, entre otros). Este magmatismo se incluye en la Formación Río Damas, equivalente a la Formación Tordillo en la vertiente chilena de los Andes.La zona de estudio involucra el sector central de la cuenca, comprendida entre el cerro Domuyo y la Cordillera del Viento (~37°S). Se realizaron dos perfiles sedimentarios,uno en la quebrada Covunco, sector sur del cerro Domuyo, que registra 40 m del tope de la Formación Tordillo y se interpreta como un ambiente de playa-lake. El segundo, enel río Neuquén, en el sector sur de la Cordillera del Viento, registra ca. 90 m de una transición de depósitos de abanicos aluviales distales a un ambiente de playa-lake.El análisis U-Pb de circones detríticos en dos muestras en el área de la Cordillera del Viento muestra que la mayor población de edades se ubica entre los 145 y 155 Ma, con poblaciones menores de edades jurásicas, triásicas y pérmicas. Las edades máximas de sedimentación obtenidas son 148 y 152 Ma. Para complementar el análisis se realizaron conteos de clastos en cortes delgados de areniscas. Según los diagramas de Dickinson et al. (1983), la procedencia es de arco transicional a disectado.En el área de estudio se encontraron una serie de fallas normales afectando los depósitos de la Formación Tordillo, junto con evidencias de actividad sinsedimentaria de las mismas. El análisis de la actitud de las fallas muestra dos poblaciones principales, de rumbos NO a NNO y NE.La integración de los resultados obtenidos con los trabajos previos realizados en el área y alrededores permitió la reconstrucción de la paleogeografía de la cuenca durante el Jurásico Tardío. Se caracterizó a la Formación Tordillo como parte de un sistema depositacional transicional de abanico aluvial distal a playa-lake. El área de aporte principal se ubicaría en el oeste, donde el magmatismo contemporáneo de la Formación Río Damas sería la principal fuente de sedimentos.Las evidencias de extensión sinsedimentaria observadas sugieren que la actividad extensional durante el Jurásico Tardío no habría estado restringida únicamente al sectornorte de la cuenca.
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Horton, Brian K.. University of Texas at Austin; Estados Unidos
Fil: Hernando, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Valencia, Victor. The George Washington University; Estados Unidos
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
VIII Simposio Argentino del Jurásico
La Plata
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description 41° S de los Andes de Argentina y Chile. La evolución de la cuenca se divide tradicionalmente en tres intervalos principales: una etapa inicial de rift, desde el Triásico Superior al Jurásico Inferior, un período de subsidencia termal, desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior, y un estadio final de cuenca de antepaís, desde el Cretácico Superior, que registra la etapa inicial del levantamiento de los Andes (ver síntesis en Howell et al. 2005). Sin embargo, trabajos recientes han desafiado este modelo y proponen, por ejemplo, que la subsidencia térmica habría sido dominante únicamente durante el Jurásico Temprano-Medio (Scivetti y Franzese 2019).Este trabajo se enfoca en la Formación Tordillo, del Jurásico Tardío, que registra una serie de depósitos continentales que indican la ocurrencia de un evento de mar bajo regional. En el sur de la cuenca, la Formación Tordillo se asocia a estructuras compresivas y transpresivas a lo largo de la dorsal de Huincul (~39°S) (Silvestro y Zubiri 2008, entre otros). Al contrario, en el norte, se interpreta una reactivación extensional debido a las variaciones en el espesor de la unidad y a un gran desarrollo magmático en el margen occidental de la cuenca (33°-35°S) (Charrier et al. 2007, entre otros). Este magmatismo se incluye en la Formación Río Damas, equivalente a la Formación Tordillo en la vertiente chilena de los Andes.La zona de estudio involucra el sector central de la cuenca, comprendida entre el cerro Domuyo y la Cordillera del Viento (~37°S). Se realizaron dos perfiles sedimentarios,uno en la quebrada Covunco, sector sur del cerro Domuyo, que registra 40 m del tope de la Formación Tordillo y se interpreta como un ambiente de playa-lake. El segundo, enel río Neuquén, en el sector sur de la Cordillera del Viento, registra ca. 90 m de una transición de depósitos de abanicos aluviales distales a un ambiente de playa-lake.El análisis U-Pb de circones detríticos en dos muestras en el área de la Cordillera del Viento muestra que la mayor población de edades se ubica entre los 145 y 155 Ma, con poblaciones menores de edades jurásicas, triásicas y pérmicas. Las edades máximas de sedimentación obtenidas son 148 y 152 Ma. Para complementar el análisis se realizaron conteos de clastos en cortes delgados de areniscas. Según los diagramas de Dickinson et al. (1983), la procedencia es de arco transicional a disectado.En el área de estudio se encontraron una serie de fallas normales afectando los depósitos de la Formación Tordillo, junto con evidencias de actividad sinsedimentaria de las mismas. El análisis de la actitud de las fallas muestra dos poblaciones principales, de rumbos NO a NNO y NE.La integración de los resultados obtenidos con los trabajos previos realizados en el área y alrededores permitió la reconstrucción de la paleogeografía de la cuenca durante el Jurásico Tardío. Se caracterizó a la Formación Tordillo como parte de un sistema depositacional transicional de abanico aluvial distal a playa-lake. El área de aporte principal se ubicaría en el oeste, donde el magmatismo contemporáneo de la Formación Río Damas sería la principal fuente de sedimentos.Las evidencias de extensión sinsedimentaria observadas sugieren que la actividad extensional durante el Jurásico Tardío no habría estado restringida únicamente al sectornorte de la cuenca.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228865
Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia; VIII Simposio Argentino del Jurásico; La Plata; Argentina; 2023; 8-9
0328-2767
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228865
identifier_str_mv Reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Neuquina durante el jurásico tardío: integración de datos estructurales, sedimentológicos y de procedencia; VIII Simposio Argentino del Jurásico; La Plata; Argentina; 2023; 8-9
0328-2767
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/354/247
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613543672938496
score 13.070432