La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina
- Autores
- Spalletti, Luis A.; Arregui, Carlos A.; Veiga, Gonzalo D.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los depósitos sedimentarios continentales del Jurásico superior constituyen un potente complejo de sedimentos clásticos que fue depositado como consecuencia de una profunda modificación en la paleogeografía de la Cuenca Neuquina ocurrida durante el Kimmeridgiano. El diastrofismo Intramálmico produjo el alzamiento y migración de un arco volcánico que interrumpió la comunicación con el proto-océano Pacífico y creó las condiciones para la acumulación de hasta 800 m de un conjunto sedimentitas asociadas a ambientes sedimentarios que abarcan abanicos aluviales, fluviales, eólicos, lacustres, fluviales efímeros y de playa-lake. Este episodio culmina en el Tithoniano basal, con una generalizada inundación marina que en forma bastante abrupta deposita lutitas oscuras con elevado contenido de materia orgánica (Fm. Vaca Muerta) y que constituyen la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca. Se realizará en esta síntesis una breve recopilación de las opiniones de los diferentes geocientistas que trabajaron en este intervalo y luego se describirá la paleogeografía y evolución de los depósitos y las particularidades de las diferentes regiones en que puede subdividirse el relleno de esta unidad. Es dentro de la Cuenca Neuquina un evento geológico trascendente tanto desde el punto de vista de la evolución geodinámica como de su importancia económica ya que ha participado como roca almacén, como vía principal de largas migraciones hacia los bordes de cuenca y también como sello de carácter local y regional constituyendo, por volúmenes de hidrocarburos descubiertos, el principal reservorio de la cuenca.
The Tordillo Formation and equivalents (Late Jurassic) in the Neuquén Basin.- The Late Jurassic continental deposits of the Neuquén Basin constitute a thick complex of clastic sediments deposited as a consequence of a profound paleogeographic change occurred during Kimmeridgian times. The Intramalmic diastrophism produced the rise and migration of a volcanic arc that close the connection with the proto-Pacific ocean and creates the conditions for the accumulation of over 800 m of deposits associated with different sedimentary environments, such as alluvial fans, fluvial, eolian, lacustrine, ephemeral fluvial and playa-lake. This stage ends in the basal Tithonian with a generalized and abrupt marine flooding that deposited dark shales with an important content of organic matter (Vaca Muerta Fm.), which is the main source rock of the basin. In this synthesis a brief summary of the opinions of the different geocientists that worked in this interval will be introduced together with the description of the paleogeography and evolution of the sedimentary record of this stage. This unit is very important both in the geodynamic evolution of the Neuquén Basin and its economic significance as carrier of long hydrocarbon migrations, local and regional seal and, especially as the main hydrocarbon reservoir, in terms of volumes, of the entire basin.
Fil: Spalletti, Luis A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.
Fil: Arregui, Carlos. Petrobrás Argentina SA; Argentina.
Fil: Veiga, Gonzalo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.
Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Fuente
- Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.
- Materia
-
Depósitos clásticos continentales
Jurásico tardío
Tordillo
Sierras Blancas
Quebrada del Sapo
Catriel (Río Negro, Argentina)
Clastic continental deposits
Late Jurassic
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17859
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_54855b9b31a11b528f0b43af03c16f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17859 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquinaSpalletti, Luis A.Arregui, Carlos A.Veiga, Gonzalo D.Depósitos clásticos continentalesJurásico tardíoTordilloSierras BlancasQuebrada del SapoCatriel (Río Negro, Argentina)Clastic continental depositsLate JurassicCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLos depósitos sedimentarios continentales del Jurásico superior constituyen un potente complejo de sedimentos clásticos que fue depositado como consecuencia de una profunda modificación en la paleogeografía de la Cuenca Neuquina ocurrida durante el Kimmeridgiano. El diastrofismo Intramálmico produjo el alzamiento y migración de un arco volcánico que interrumpió la comunicación con el proto-océano Pacífico y creó las condiciones para la acumulación de hasta 800 m de un conjunto sedimentitas asociadas a ambientes sedimentarios que abarcan abanicos aluviales, fluviales, eólicos, lacustres, fluviales efímeros y de playa-lake. Este episodio culmina en el Tithoniano basal, con una generalizada inundación marina que en forma bastante abrupta deposita lutitas oscuras con elevado contenido de materia orgánica (Fm. Vaca Muerta) y que constituyen la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca. Se realizará en esta síntesis una breve recopilación de las opiniones de los diferentes geocientistas que trabajaron en este intervalo y luego se describirá la paleogeografía y evolución de los depósitos y las particularidades de las diferentes regiones en que puede subdividirse el relleno de esta unidad. Es dentro de la Cuenca Neuquina un evento geológico trascendente tanto desde el punto de vista de la evolución geodinámica como de su importancia económica ya que ha participado como roca almacén, como vía principal de largas migraciones hacia los bordes de cuenca y también como sello de carácter local y regional constituyendo, por volúmenes de hidrocarburos descubiertos, el principal reservorio de la cuenca.The Tordillo Formation and equivalents (Late Jurassic) in the Neuquén Basin.- The Late Jurassic continental deposits of the Neuquén Basin constitute a thick complex of clastic sediments deposited as a consequence of a profound paleogeographic change occurred during Kimmeridgian times. The Intramalmic diastrophism produced the rise and migration of a volcanic arc that close the connection with the proto-Pacific ocean and creates the conditions for the accumulation of over 800 m of deposits associated with different sedimentary environments, such as alluvial fans, fluvial, eolian, lacustrine, ephemeral fluvial and playa-lake. This stage ends in the basal Tithonian with a generalized and abrupt marine flooding that deposited dark shales with an important content of organic matter (Vaca Muerta Fm.), which is the main source rock of the basin. In this synthesis a brief summary of the opinions of the different geocientists that worked in this interval will be introduced together with the description of the paleogeography and evolution of the sedimentary record of this stage. This unit is very important both in the geodynamic evolution of the Neuquén Basin and its economic significance as carrier of long hydrocarbon migrations, local and regional seal and, especially as the main hydrocarbon reservoir, in terms of volumes, of the entire basin.Fil: Spalletti, Luis A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.Fil: Arregui, Carlos. Petrobrás Argentina SA; Argentina.Fil: Veiga, Gonzalo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Asociación Geológica ArgentinaArregui, Carlos (ed.)Carbone, Osvaldo (ed.)Leanza, Héctor A. (ed.)Danieli, Juan C. (ed.)Vallés, Jorge M. (ed.)2011info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp. 99-111application/pdf978-987-22403-3-2http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17859Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del ComahuespaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:41Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17859instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:41.444Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
title |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
spellingShingle |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina Spalletti, Luis A. Depósitos clásticos continentales Jurásico tardío Tordillo Sierras Blancas Quebrada del Sapo Catriel (Río Negro, Argentina) Clastic continental deposits Late Jurassic Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
title_full |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
title_fullStr |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
title_full_unstemmed |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
title_sort |
La formación tordillo y equivalentes (Jurásico tardío) en la cuenca neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spalletti, Luis A. Arregui, Carlos A. Veiga, Gonzalo D. |
author |
Spalletti, Luis A. |
author_facet |
Spalletti, Luis A. Arregui, Carlos A. Veiga, Gonzalo D. |
author_role |
author |
author2 |
Arregui, Carlos A. Veiga, Gonzalo D. |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arregui, Carlos (ed.) Carbone, Osvaldo (ed.) Leanza, Héctor A. (ed.) Danieli, Juan C. (ed.) Vallés, Jorge M. (ed.) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Depósitos clásticos continentales Jurásico tardío Tordillo Sierras Blancas Quebrada del Sapo Catriel (Río Negro, Argentina) Clastic continental deposits Late Jurassic Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Depósitos clásticos continentales Jurásico tardío Tordillo Sierras Blancas Quebrada del Sapo Catriel (Río Negro, Argentina) Clastic continental deposits Late Jurassic Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los depósitos sedimentarios continentales del Jurásico superior constituyen un potente complejo de sedimentos clásticos que fue depositado como consecuencia de una profunda modificación en la paleogeografía de la Cuenca Neuquina ocurrida durante el Kimmeridgiano. El diastrofismo Intramálmico produjo el alzamiento y migración de un arco volcánico que interrumpió la comunicación con el proto-océano Pacífico y creó las condiciones para la acumulación de hasta 800 m de un conjunto sedimentitas asociadas a ambientes sedimentarios que abarcan abanicos aluviales, fluviales, eólicos, lacustres, fluviales efímeros y de playa-lake. Este episodio culmina en el Tithoniano basal, con una generalizada inundación marina que en forma bastante abrupta deposita lutitas oscuras con elevado contenido de materia orgánica (Fm. Vaca Muerta) y que constituyen la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca. Se realizará en esta síntesis una breve recopilación de las opiniones de los diferentes geocientistas que trabajaron en este intervalo y luego se describirá la paleogeografía y evolución de los depósitos y las particularidades de las diferentes regiones en que puede subdividirse el relleno de esta unidad. Es dentro de la Cuenca Neuquina un evento geológico trascendente tanto desde el punto de vista de la evolución geodinámica como de su importancia económica ya que ha participado como roca almacén, como vía principal de largas migraciones hacia los bordes de cuenca y también como sello de carácter local y regional constituyendo, por volúmenes de hidrocarburos descubiertos, el principal reservorio de la cuenca. The Tordillo Formation and equivalents (Late Jurassic) in the Neuquén Basin.- The Late Jurassic continental deposits of the Neuquén Basin constitute a thick complex of clastic sediments deposited as a consequence of a profound paleogeographic change occurred during Kimmeridgian times. The Intramalmic diastrophism produced the rise and migration of a volcanic arc that close the connection with the proto-Pacific ocean and creates the conditions for the accumulation of over 800 m of deposits associated with different sedimentary environments, such as alluvial fans, fluvial, eolian, lacustrine, ephemeral fluvial and playa-lake. This stage ends in the basal Tithonian with a generalized and abrupt marine flooding that deposited dark shales with an important content of organic matter (Vaca Muerta Fm.), which is the main source rock of the basin. In this synthesis a brief summary of the opinions of the different geocientists that worked in this interval will be introduced together with the description of the paleogeography and evolution of the sedimentary record of this stage. This unit is very important both in the geodynamic evolution of the Neuquén Basin and its economic significance as carrier of long hydrocarbon migrations, local and regional seal and, especially as the main hydrocarbon reservoir, in terms of volumes, of the entire basin. Fil: Spalletti, Luis A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Fil: Arregui, Carlos. Petrobrás Argentina SA; Argentina. Fil: Veiga, Gonzalo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
Los depósitos sedimentarios continentales del Jurásico superior constituyen un potente complejo de sedimentos clásticos que fue depositado como consecuencia de una profunda modificación en la paleogeografía de la Cuenca Neuquina ocurrida durante el Kimmeridgiano. El diastrofismo Intramálmico produjo el alzamiento y migración de un arco volcánico que interrumpió la comunicación con el proto-océano Pacífico y creó las condiciones para la acumulación de hasta 800 m de un conjunto sedimentitas asociadas a ambientes sedimentarios que abarcan abanicos aluviales, fluviales, eólicos, lacustres, fluviales efímeros y de playa-lake. Este episodio culmina en el Tithoniano basal, con una generalizada inundación marina que en forma bastante abrupta deposita lutitas oscuras con elevado contenido de materia orgánica (Fm. Vaca Muerta) y que constituyen la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca. Se realizará en esta síntesis una breve recopilación de las opiniones de los diferentes geocientistas que trabajaron en este intervalo y luego se describirá la paleogeografía y evolución de los depósitos y las particularidades de las diferentes regiones en que puede subdividirse el relleno de esta unidad. Es dentro de la Cuenca Neuquina un evento geológico trascendente tanto desde el punto de vista de la evolución geodinámica como de su importancia económica ya que ha participado como roca almacén, como vía principal de largas migraciones hacia los bordes de cuenca y también como sello de carácter local y regional constituyendo, por volúmenes de hidrocarburos descubiertos, el principal reservorio de la cuenca. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-22403-3-2 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17859 |
identifier_str_mv |
978-987-22403-3-2 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 99-111 application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011. reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621546851663872 |
score |
12.559606 |