Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina

Autores
Caccia, Patricio Esteban; Cataldo, Cecilia Soledad; Aguirre Urreta, María Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundantes en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Medio, especialmente en Europa y África, aunque hacia el Jurásico terminal muestran una disminución en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Tardío, siendo descripto Pygurus sp. en la Cuenca Neuquina. El material aquí estudiado (depositado en el Repositorio de las Colecciones de Paleontología de la FCEyN UBA) fue recolectado de la Formación Picún Leufú, en la localidad homónima de la provincia de Neuquén. El banco portador está ubicado en el tercio superior de la unidad, y consiste en una coquina de matriz arenosa fina blanquecina a amarillenta con abundantes invertebrados bentónicos (bivalvos, gastrópodos, equinoideos regulares, serpúlidos y corales), amonoideos y trazas tipo Thalassinoides. El nivel preservacional de los erizos es en general muy bueno, presentando gran parte de la teca, el sistema apical, los ambulacros y la región alrededor de la boca, e incluso en algunos ejemplares los filodes y burreletes. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar la taxonomía de estos ejemplares así como su paleoecología a través de un análisis tafonómico. Los caracteres preservados permitieron determinar parte del material como Pygurus andinus, una especie descripta en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina, en la Formación Baños del Flaco (Tithoniano). También se detectaron probables ejemplares juveniles de P. andinus entre los individuos analizados, interpretándose un posible hábito gregario por parte de estos organismos, algo observado en clypeasteroideos actuales (el estudio comportamental en casiduloideos modernos se encuentra poco desarrollado debido a la dificultad de recolección de ejemplares vivos). La preservación de estos erizos permite reafirmar la evidencia geológica del ambiente depositacional como marino somero de aguas tranquilas y bien oxigenadas. Un rasgo tafonómico destacable es que las tecas, si bien están en general poco fragmentadas, muestran un sistema de fracturas sobre la región inframarginal en la totalidad de los ejemplares, lo que podría indicar un sistema de interferencias, ya sea producto de obstáculos como de los propios organismos
Fil: Caccia, Patricio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
ECHINODERMATA
JURÁSICO
NEUQUÉN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179652

id CONICETDig_319d28fdb4d0a7066b34c14b103616cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179652
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca NeuquinaCaccia, Patricio EstebanCataldo, Cecilia SoledadAguirre Urreta, María BeatrizECHINODERMATAJURÁSICONEUQUÉNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundantes en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Medio, especialmente en Europa y África, aunque hacia el Jurásico terminal muestran una disminución en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Tardío, siendo descripto Pygurus sp. en la Cuenca Neuquina. El material aquí estudiado (depositado en el Repositorio de las Colecciones de Paleontología de la FCEyN UBA) fue recolectado de la Formación Picún Leufú, en la localidad homónima de la provincia de Neuquén. El banco portador está ubicado en el tercio superior de la unidad, y consiste en una coquina de matriz arenosa fina blanquecina a amarillenta con abundantes invertebrados bentónicos (bivalvos, gastrópodos, equinoideos regulares, serpúlidos y corales), amonoideos y trazas tipo Thalassinoides. El nivel preservacional de los erizos es en general muy bueno, presentando gran parte de la teca, el sistema apical, los ambulacros y la región alrededor de la boca, e incluso en algunos ejemplares los filodes y burreletes. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar la taxonomía de estos ejemplares así como su paleoecología a través de un análisis tafonómico. Los caracteres preservados permitieron determinar parte del material como Pygurus andinus, una especie descripta en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina, en la Formación Baños del Flaco (Tithoniano). También se detectaron probables ejemplares juveniles de P. andinus entre los individuos analizados, interpretándose un posible hábito gregario por parte de estos organismos, algo observado en clypeasteroideos actuales (el estudio comportamental en casiduloideos modernos se encuentra poco desarrollado debido a la dificultad de recolección de ejemplares vivos). La preservación de estos erizos permite reafirmar la evidencia geológica del ambiente depositacional como marino somero de aguas tranquilas y bien oxigenadas. Un rasgo tafonómico destacable es que las tecas, si bien están en general poco fragmentadas, muestran un sistema de fracturas sobre la región inframarginal en la totalidad de los ejemplares, lo que podría indicar un sistema de interferencias, ya sea producto de obstáculos como de los propios organismosFil: Caccia, Patricio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179652Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-12469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:54.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
title Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
spellingShingle Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
Caccia, Patricio Esteban
ECHINODERMATA
JURÁSICO
NEUQUÉN
title_short Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
title_full Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
title_fullStr Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
title_sort Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Caccia, Patricio Esteban
Cataldo, Cecilia Soledad
Aguirre Urreta, María Beatriz
author Caccia, Patricio Esteban
author_facet Caccia, Patricio Esteban
Cataldo, Cecilia Soledad
Aguirre Urreta, María Beatriz
author_role author
author2 Cataldo, Cecilia Soledad
Aguirre Urreta, María Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECHINODERMATA
JURÁSICO
NEUQUÉN
topic ECHINODERMATA
JURÁSICO
NEUQUÉN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundantes en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Medio, especialmente en Europa y África, aunque hacia el Jurásico terminal muestran una disminución en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Tardío, siendo descripto Pygurus sp. en la Cuenca Neuquina. El material aquí estudiado (depositado en el Repositorio de las Colecciones de Paleontología de la FCEyN UBA) fue recolectado de la Formación Picún Leufú, en la localidad homónima de la provincia de Neuquén. El banco portador está ubicado en el tercio superior de la unidad, y consiste en una coquina de matriz arenosa fina blanquecina a amarillenta con abundantes invertebrados bentónicos (bivalvos, gastrópodos, equinoideos regulares, serpúlidos y corales), amonoideos y trazas tipo Thalassinoides. El nivel preservacional de los erizos es en general muy bueno, presentando gran parte de la teca, el sistema apical, los ambulacros y la región alrededor de la boca, e incluso en algunos ejemplares los filodes y burreletes. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar la taxonomía de estos ejemplares así como su paleoecología a través de un análisis tafonómico. Los caracteres preservados permitieron determinar parte del material como Pygurus andinus, una especie descripta en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina, en la Formación Baños del Flaco (Tithoniano). También se detectaron probables ejemplares juveniles de P. andinus entre los individuos analizados, interpretándose un posible hábito gregario por parte de estos organismos, algo observado en clypeasteroideos actuales (el estudio comportamental en casiduloideos modernos se encuentra poco desarrollado debido a la dificultad de recolección de ejemplares vivos). La preservación de estos erizos permite reafirmar la evidencia geológica del ambiente depositacional como marino somero de aguas tranquilas y bien oxigenadas. Un rasgo tafonómico destacable es que las tecas, si bien están en general poco fragmentadas, muestran un sistema de fracturas sobre la región inframarginal en la totalidad de los ejemplares, lo que podría indicar un sistema de interferencias, ya sea producto de obstáculos como de los propios organismos
Fil: Caccia, Patricio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundantes en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Medio, especialmente en Europa y África, aunque hacia el Jurásico terminal muestran una disminución en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Tardío, siendo descripto Pygurus sp. en la Cuenca Neuquina. El material aquí estudiado (depositado en el Repositorio de las Colecciones de Paleontología de la FCEyN UBA) fue recolectado de la Formación Picún Leufú, en la localidad homónima de la provincia de Neuquén. El banco portador está ubicado en el tercio superior de la unidad, y consiste en una coquina de matriz arenosa fina blanquecina a amarillenta con abundantes invertebrados bentónicos (bivalvos, gastrópodos, equinoideos regulares, serpúlidos y corales), amonoideos y trazas tipo Thalassinoides. El nivel preservacional de los erizos es en general muy bueno, presentando gran parte de la teca, el sistema apical, los ambulacros y la región alrededor de la boca, e incluso en algunos ejemplares los filodes y burreletes. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar la taxonomía de estos ejemplares así como su paleoecología a través de un análisis tafonómico. Los caracteres preservados permitieron determinar parte del material como Pygurus andinus, una especie descripta en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina, en la Formación Baños del Flaco (Tithoniano). También se detectaron probables ejemplares juveniles de P. andinus entre los individuos analizados, interpretándose un posible hábito gregario por parte de estos organismos, algo observado en clypeasteroideos actuales (el estudio comportamental en casiduloideos modernos se encuentra poco desarrollado debido a la dificultad de recolección de ejemplares vivos). La preservación de estos erizos permite reafirmar la evidencia geológica del ambiente depositacional como marino somero de aguas tranquilas y bien oxigenadas. Un rasgo tafonómico destacable es que las tecas, si bien están en general poco fragmentadas, muestran un sistema de fracturas sobre la región inframarginal en la totalidad de los ejemplares, lo que podría indicar un sistema de interferencias, ya sea producto de obstáculos como de los propios organismos
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179652
Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179652
identifier_str_mv Equinodermos irregulares (echinodermata: cassiduloidea) del júrasico tardío de la Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981089324302336
score 12.48226