Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina

Autores
Garberoglio, Ricardo Miguel; Luci, Leticia; Cataldo, Cecilia Soledad; Lazo, Dario Gustavo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los octocorales son cnidarios de cuerpo mayoritariamente blando, que habitan un amplio rango deambientes marinos. Su registro fósil es escaso, conociéndose principalmente mediante escleritosaislados, fragmentos de ejes o más raramente a través de bases de las colonias adheridas a unsustrato (descriptas para el Cretácico y Daniano de varias localidades de Europa). Se presentan aquí las primeras bases de octocorales registradas en la Cuenca Neuquina, colectadas de capas del Cretácico Inferior correspondientes al Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Se han identificado claramente cuatro ejemplares, contándose además con otros, pobremente preservados de asignación a confirmar; dos se hallan adheridos a gastrópodos del género Ampullina, colectados sobre la margen derecha del Arroyo Covunco, Neuquén (CPBA 21349 y MOZ 11493), de capas de la zona de Weavericeras vacaense (Hauteriviano inferior cuspidal). Los otros dos ejemplares se registran sobre corales escleractínidos del género Holocoenia colectados en la localidad de Loma Rayoso, Neuquén (CPBA 19666), en capas de la zona de Olcostephanus (O.) laticosta (Hauteriviano inferior medio). En las bases halladas sobre gastrópodos se aprecia la estructura externa: consiste en una plataforma central subcilíndrica, de 4 a 6,5 mm de diámetro, elevada hasta 5 mm con respecto al sustrato. Por fuera presenta estrías verticales. Su centro se halla recristalizado en uno de los ejemplares, mientras que en el otro se observa una depresión central ovalada. De la plataforma central parten radialmente, en ambos ejemplares, al menos dos brazos estriados, cuya parte preservada llega hasta los 7 mm de longitud. Los extremos distales se hallan rotos, o han sido cubiertos por otros esclerobiontes. En las bases de octocorales establecidas sobre los escleractínidos, la estructura externa se halla casi completamente cubierta por la colonia de Holocoenia, pero se aprecia claramente la plataforma central elevada sobre el sustrato y, en su centro, un orificio estriado correspondiente al eje axial de la colonia. Estos materiales se corresponden estrechamente con ejemplares descriptos por otros autores, permitiendo identificarlos claramente como octocorales. Por lo tanto, se trataría del primerregistro del grupo en la Cuenca Neuquina y el único del Mesozoico de Argentina. A nivel mundial, para el Hauteriviano sólo se conoce el género Heliopora. Sin embargo, las bases de las colonias deoctocorales son muy similares morfológicamente entre sí, incluso entre distintas familias, con lo cual, con la información disponible hasta el momento, no es posible realizar una asignación taxonómica más precisa.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
Octocorallia
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248000

id CONICETDig_6886ac5c71c65df33328df86fc405005
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248000
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca NeuquinaGarberoglio, Ricardo MiguelLuci, LeticiaCataldo, Cecilia SoledadLazo, Dario GustavoOctocoralliaFormación AgrioCuenca NeuquinaCretácico Inferiorhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los octocorales son cnidarios de cuerpo mayoritariamente blando, que habitan un amplio rango deambientes marinos. Su registro fósil es escaso, conociéndose principalmente mediante escleritosaislados, fragmentos de ejes o más raramente a través de bases de las colonias adheridas a unsustrato (descriptas para el Cretácico y Daniano de varias localidades de Europa). Se presentan aquí las primeras bases de octocorales registradas en la Cuenca Neuquina, colectadas de capas del Cretácico Inferior correspondientes al Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Se han identificado claramente cuatro ejemplares, contándose además con otros, pobremente preservados de asignación a confirmar; dos se hallan adheridos a gastrópodos del género Ampullina, colectados sobre la margen derecha del Arroyo Covunco, Neuquén (CPBA 21349 y MOZ 11493), de capas de la zona de Weavericeras vacaense (Hauteriviano inferior cuspidal). Los otros dos ejemplares se registran sobre corales escleractínidos del género Holocoenia colectados en la localidad de Loma Rayoso, Neuquén (CPBA 19666), en capas de la zona de Olcostephanus (O.) laticosta (Hauteriviano inferior medio). En las bases halladas sobre gastrópodos se aprecia la estructura externa: consiste en una plataforma central subcilíndrica, de 4 a 6,5 mm de diámetro, elevada hasta 5 mm con respecto al sustrato. Por fuera presenta estrías verticales. Su centro se halla recristalizado en uno de los ejemplares, mientras que en el otro se observa una depresión central ovalada. De la plataforma central parten radialmente, en ambos ejemplares, al menos dos brazos estriados, cuya parte preservada llega hasta los 7 mm de longitud. Los extremos distales se hallan rotos, o han sido cubiertos por otros esclerobiontes. En las bases de octocorales establecidas sobre los escleractínidos, la estructura externa se halla casi completamente cubierta por la colonia de Holocoenia, pero se aprecia claramente la plataforma central elevada sobre el sustrato y, en su centro, un orificio estriado correspondiente al eje axial de la colonia. Estos materiales se corresponden estrechamente con ejemplares descriptos por otros autores, permitiendo identificarlos claramente como octocorales. Por lo tanto, se trataría del primerregistro del grupo en la Cuenca Neuquina y el único del Mesozoico de Argentina. A nivel mundial, para el Hauteriviano sólo se conoce el género Heliopora. Sin embargo, las bases de las colonias deoctocorales son muy similares morfológicamente entre sí, incluso entre distintas familias, con lo cual, con la información disponible hasta el momento, no es posible realizar una asignación taxonómica más precisa.Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSaltaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248000Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 1-22469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462/818Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248000instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:45.13CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
title Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
spellingShingle Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
Garberoglio, Ricardo Miguel
Octocorallia
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
title_short Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
title_full Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
title_fullStr Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
title_sort Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Garberoglio, Ricardo Miguel
Luci, Leticia
Cataldo, Cecilia Soledad
Lazo, Dario Gustavo
author Garberoglio, Ricardo Miguel
author_facet Garberoglio, Ricardo Miguel
Luci, Leticia
Cataldo, Cecilia Soledad
Lazo, Dario Gustavo
author_role author
author2 Luci, Leticia
Cataldo, Cecilia Soledad
Lazo, Dario Gustavo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Octocorallia
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
topic Octocorallia
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los octocorales son cnidarios de cuerpo mayoritariamente blando, que habitan un amplio rango deambientes marinos. Su registro fósil es escaso, conociéndose principalmente mediante escleritosaislados, fragmentos de ejes o más raramente a través de bases de las colonias adheridas a unsustrato (descriptas para el Cretácico y Daniano de varias localidades de Europa). Se presentan aquí las primeras bases de octocorales registradas en la Cuenca Neuquina, colectadas de capas del Cretácico Inferior correspondientes al Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Se han identificado claramente cuatro ejemplares, contándose además con otros, pobremente preservados de asignación a confirmar; dos se hallan adheridos a gastrópodos del género Ampullina, colectados sobre la margen derecha del Arroyo Covunco, Neuquén (CPBA 21349 y MOZ 11493), de capas de la zona de Weavericeras vacaense (Hauteriviano inferior cuspidal). Los otros dos ejemplares se registran sobre corales escleractínidos del género Holocoenia colectados en la localidad de Loma Rayoso, Neuquén (CPBA 19666), en capas de la zona de Olcostephanus (O.) laticosta (Hauteriviano inferior medio). En las bases halladas sobre gastrópodos se aprecia la estructura externa: consiste en una plataforma central subcilíndrica, de 4 a 6,5 mm de diámetro, elevada hasta 5 mm con respecto al sustrato. Por fuera presenta estrías verticales. Su centro se halla recristalizado en uno de los ejemplares, mientras que en el otro se observa una depresión central ovalada. De la plataforma central parten radialmente, en ambos ejemplares, al menos dos brazos estriados, cuya parte preservada llega hasta los 7 mm de longitud. Los extremos distales se hallan rotos, o han sido cubiertos por otros esclerobiontes. En las bases de octocorales establecidas sobre los escleractínidos, la estructura externa se halla casi completamente cubierta por la colonia de Holocoenia, pero se aprecia claramente la plataforma central elevada sobre el sustrato y, en su centro, un orificio estriado correspondiente al eje axial de la colonia. Estos materiales se corresponden estrechamente con ejemplares descriptos por otros autores, permitiendo identificarlos claramente como octocorales. Por lo tanto, se trataría del primerregistro del grupo en la Cuenca Neuquina y el único del Mesozoico de Argentina. A nivel mundial, para el Hauteriviano sólo se conoce el género Heliopora. Sin embargo, las bases de las colonias deoctocorales son muy similares morfológicamente entre sí, incluso entre distintas familias, con lo cual, con la información disponible hasta el momento, no es posible realizar una asignación taxonómica más precisa.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description Los octocorales son cnidarios de cuerpo mayoritariamente blando, que habitan un amplio rango deambientes marinos. Su registro fósil es escaso, conociéndose principalmente mediante escleritosaislados, fragmentos de ejes o más raramente a través de bases de las colonias adheridas a unsustrato (descriptas para el Cretácico y Daniano de varias localidades de Europa). Se presentan aquí las primeras bases de octocorales registradas en la Cuenca Neuquina, colectadas de capas del Cretácico Inferior correspondientes al Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Se han identificado claramente cuatro ejemplares, contándose además con otros, pobremente preservados de asignación a confirmar; dos se hallan adheridos a gastrópodos del género Ampullina, colectados sobre la margen derecha del Arroyo Covunco, Neuquén (CPBA 21349 y MOZ 11493), de capas de la zona de Weavericeras vacaense (Hauteriviano inferior cuspidal). Los otros dos ejemplares se registran sobre corales escleractínidos del género Holocoenia colectados en la localidad de Loma Rayoso, Neuquén (CPBA 19666), en capas de la zona de Olcostephanus (O.) laticosta (Hauteriviano inferior medio). En las bases halladas sobre gastrópodos se aprecia la estructura externa: consiste en una plataforma central subcilíndrica, de 4 a 6,5 mm de diámetro, elevada hasta 5 mm con respecto al sustrato. Por fuera presenta estrías verticales. Su centro se halla recristalizado en uno de los ejemplares, mientras que en el otro se observa una depresión central ovalada. De la plataforma central parten radialmente, en ambos ejemplares, al menos dos brazos estriados, cuya parte preservada llega hasta los 7 mm de longitud. Los extremos distales se hallan rotos, o han sido cubiertos por otros esclerobiontes. En las bases de octocorales establecidas sobre los escleractínidos, la estructura externa se halla casi completamente cubierta por la colonia de Holocoenia, pero se aprecia claramente la plataforma central elevada sobre el sustrato y, en su centro, un orificio estriado correspondiente al eje axial de la colonia. Estos materiales se corresponden estrechamente con ejemplares descriptos por otros autores, permitiendo identificarlos claramente como octocorales. Por lo tanto, se trataría del primerregistro del grupo en la Cuenca Neuquina y el único del Mesozoico de Argentina. A nivel mundial, para el Hauteriviano sólo se conoce el género Heliopora. Sin embargo, las bases de las colonias deoctocorales son muy similares morfológicamente entre sí, incluso entre distintas familias, con lo cual, con la información disponible hasta el momento, no es posible realizar una asignación taxonómica más precisa.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248000
Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 1-2
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248000
identifier_str_mv Primer registro de octocorales (Cnidaria: Anthozoa) de la Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 1-2
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462/818
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613770192617472
score 13.070432