Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuqué...

Autores
Caratelli, Martina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Archuby, Fernando M.
Pignatti, Johannes
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología
En este trabajo de tesis se abordó el estudio paleoecológico de los foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) de la Formación Agrio en la Provincia del Neuquén (Patagonia Norte, Argentina). Se desarrollaron métodos cualitativos y cuantitativos independientes con el fin de evaluar y comparar los aspectos paleoambientales, paleoecológicos y estratigráficos secuenciales relacionados con las asociaciones y ensambles fósiles identificadas. Se estudiaron cinco secciones estratigráficas distribuidas a lo largo de una transecta orientada aproximadamente N-S, que incluyen secciones distales (i.e., Río Colorado y Loma La Torre), intermedias (i.e., Agua de la Mula y Bajada del Agrio) y proximales (i.e., Covunco-Los Hornos) de un sistema de rampa homoclinal. Por medio de técnicas multivariadas (PCoA y análisis de cluster) se identificaron asociaciones y ensambles de foraminíferos bentónicos fósiles para: 1- matriz de abundancia de especies y 2- de morfogrupos. Se evaluó la relación de las entidades paleosinecológicas con variables tales como tiempo (biozona), ubicación en la cuenca (localidad), paleohábitat (facies sedimentaria) y posición en secuencias sedimentarias (secuencia), a partir de análisis multivariados (PCoA, RDA, RDA parcial, PERMANOVA) y evaluaciones cualitativas. Se identificaron 7.709 especímenes de foraminíferos calcáreos hialinos y aglutinantes, distribuidos en 52 especies, 31 géneros, 15 familias y 5 subórdenes. Se determinaron 13 morfogrupos, 8 para foraminíferos calcáreos hialinos y 5 para foraminíferos aglutinantes. Se identificaron 13 asociaciones de especies y 12 asociaciones y ensambles de morfogrupos. Las especies se organizaron por posición en la cuenca, hábitat y edad, mientras que los morfogrupos se ajustaron bien a las variables de índole ambiental (localidad y facies) pero no a las biozonas. Se encontraron patrones estratigráficos secuenciales no detectados estadísticamente a partir de la evaluación paleosinecológica. Los cortejos transgresivos y zonas de máxima inundación para secuencias de tercer orden, se caracterizaron respectivamente por picos en la abundancia de la especie Reinholdella hofkeri y por bioeventos a Epistomina hechti y E. australis. Concentraciones de nódulos caracterizados como macroides, formados por foraminíferos aglutinantes e incrustantes por encima de los depósitos condensados de las secuencias de alta frecuencia (i.e., starvation hemisequences), son característicos de condiciones de bajas tasas de sedimentación, reducido contenido de oxígeno y relativa baja energía durante la fase inicial de la regresión (i.e., dilution hemisequences). El tipo de sedimentos necesario para la obtención de foraminíferos, con escaso contraste de facies, puede ser la causa de que los patrones paleoecológicos de los foraminíferos no hayan sido muy marcados con respecto a, especialmente, los modelos estratigráficos secuenciales disponibles. La combinación de métodos estadísticos complejos con evaluaciones cualitativas permitió identificar patrones importantes de variación de la diversidad de foraminíferos bentónicos y los aspectos paleoambientales de los sedimentos marinos del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología
Materia
Foraminíferos bentónicos
Cretácico Inferior
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Paleoecología
Paleoambientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550780

id RDUUNC_d424963d682af91a2bd1279187e1529b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550780
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, ArgentinaCaratelli, MartinaForaminíferos bentónicosCretácico InferiorFormación AgrioCuenca NeuquinaPaleoecologíaPaleoambientesTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y GeologíaEn este trabajo de tesis se abordó el estudio paleoecológico de los foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) de la Formación Agrio en la Provincia del Neuquén (Patagonia Norte, Argentina). Se desarrollaron métodos cualitativos y cuantitativos independientes con el fin de evaluar y comparar los aspectos paleoambientales, paleoecológicos y estratigráficos secuenciales relacionados con las asociaciones y ensambles fósiles identificadas. Se estudiaron cinco secciones estratigráficas distribuidas a lo largo de una transecta orientada aproximadamente N-S, que incluyen secciones distales (i.e., Río Colorado y Loma La Torre), intermedias (i.e., Agua de la Mula y Bajada del Agrio) y proximales (i.e., Covunco-Los Hornos) de un sistema de rampa homoclinal. Por medio de técnicas multivariadas (PCoA y análisis de cluster) se identificaron asociaciones y ensambles de foraminíferos bentónicos fósiles para: 1- matriz de abundancia de especies y 2- de morfogrupos. Se evaluó la relación de las entidades paleosinecológicas con variables tales como tiempo (biozona), ubicación en la cuenca (localidad), paleohábitat (facies sedimentaria) y posición en secuencias sedimentarias (secuencia), a partir de análisis multivariados (PCoA, RDA, RDA parcial, PERMANOVA) y evaluaciones cualitativas. Se identificaron 7.709 especímenes de foraminíferos calcáreos hialinos y aglutinantes, distribuidos en 52 especies, 31 géneros, 15 familias y 5 subórdenes. Se determinaron 13 morfogrupos, 8 para foraminíferos calcáreos hialinos y 5 para foraminíferos aglutinantes. Se identificaron 13 asociaciones de especies y 12 asociaciones y ensambles de morfogrupos. Las especies se organizaron por posición en la cuenca, hábitat y edad, mientras que los morfogrupos se ajustaron bien a las variables de índole ambiental (localidad y facies) pero no a las biozonas. Se encontraron patrones estratigráficos secuenciales no detectados estadísticamente a partir de la evaluación paleosinecológica. Los cortejos transgresivos y zonas de máxima inundación para secuencias de tercer orden, se caracterizaron respectivamente por picos en la abundancia de la especie Reinholdella hofkeri y por bioeventos a Epistomina hechti y E. australis. Concentraciones de nódulos caracterizados como macroides, formados por foraminíferos aglutinantes e incrustantes por encima de los depósitos condensados de las secuencias de alta frecuencia (i.e., starvation hemisequences), son característicos de condiciones de bajas tasas de sedimentación, reducido contenido de oxígeno y relativa baja energía durante la fase inicial de la regresión (i.e., dilution hemisequences). El tipo de sedimentos necesario para la obtención de foraminíferos, con escaso contraste de facies, puede ser la causa de que los patrones paleoecológicos de los foraminíferos no hayan sido muy marcados con respecto a, especialmente, los modelos estratigráficos secuenciales disponibles. La combinación de métodos estadísticos complejos con evaluaciones cualitativas permitió identificar patrones importantes de variación de la diversidad de foraminíferos bentónicos y los aspectos paleoambientales de los sedimentos marinos del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y GeologíaArchuby, Fernando M.Pignatti, Johannes2024-02-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550780spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550780Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:58.258Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
title Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
spellingShingle Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
Caratelli, Martina
Foraminíferos bentónicos
Cretácico Inferior
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Paleoecología
Paleoambientes
title_short Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
title_full Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
title_fullStr Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
title_full_unstemmed Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
title_sort Paleoecología de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) en la provincia del Neuquén, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Caratelli, Martina
author Caratelli, Martina
author_facet Caratelli, Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Archuby, Fernando M.
Pignatti, Johannes
dc.subject.none.fl_str_mv Foraminíferos bentónicos
Cretácico Inferior
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Paleoecología
Paleoambientes
topic Foraminíferos bentónicos
Cretácico Inferior
Formación Agrio
Cuenca Neuquina
Paleoecología
Paleoambientes
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología
En este trabajo de tesis se abordó el estudio paleoecológico de los foraminíferos bentónicos del Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano tardío-Barremiano temprano) de la Formación Agrio en la Provincia del Neuquén (Patagonia Norte, Argentina). Se desarrollaron métodos cualitativos y cuantitativos independientes con el fin de evaluar y comparar los aspectos paleoambientales, paleoecológicos y estratigráficos secuenciales relacionados con las asociaciones y ensambles fósiles identificadas. Se estudiaron cinco secciones estratigráficas distribuidas a lo largo de una transecta orientada aproximadamente N-S, que incluyen secciones distales (i.e., Río Colorado y Loma La Torre), intermedias (i.e., Agua de la Mula y Bajada del Agrio) y proximales (i.e., Covunco-Los Hornos) de un sistema de rampa homoclinal. Por medio de técnicas multivariadas (PCoA y análisis de cluster) se identificaron asociaciones y ensambles de foraminíferos bentónicos fósiles para: 1- matriz de abundancia de especies y 2- de morfogrupos. Se evaluó la relación de las entidades paleosinecológicas con variables tales como tiempo (biozona), ubicación en la cuenca (localidad), paleohábitat (facies sedimentaria) y posición en secuencias sedimentarias (secuencia), a partir de análisis multivariados (PCoA, RDA, RDA parcial, PERMANOVA) y evaluaciones cualitativas. Se identificaron 7.709 especímenes de foraminíferos calcáreos hialinos y aglutinantes, distribuidos en 52 especies, 31 géneros, 15 familias y 5 subórdenes. Se determinaron 13 morfogrupos, 8 para foraminíferos calcáreos hialinos y 5 para foraminíferos aglutinantes. Se identificaron 13 asociaciones de especies y 12 asociaciones y ensambles de morfogrupos. Las especies se organizaron por posición en la cuenca, hábitat y edad, mientras que los morfogrupos se ajustaron bien a las variables de índole ambiental (localidad y facies) pero no a las biozonas. Se encontraron patrones estratigráficos secuenciales no detectados estadísticamente a partir de la evaluación paleosinecológica. Los cortejos transgresivos y zonas de máxima inundación para secuencias de tercer orden, se caracterizaron respectivamente por picos en la abundancia de la especie Reinholdella hofkeri y por bioeventos a Epistomina hechti y E. australis. Concentraciones de nódulos caracterizados como macroides, formados por foraminíferos aglutinantes e incrustantes por encima de los depósitos condensados de las secuencias de alta frecuencia (i.e., starvation hemisequences), son característicos de condiciones de bajas tasas de sedimentación, reducido contenido de oxígeno y relativa baja energía durante la fase inicial de la regresión (i.e., dilution hemisequences). El tipo de sedimentos necesario para la obtención de foraminíferos, con escaso contraste de facies, puede ser la causa de que los patrones paleoecológicos de los foraminíferos no hayan sido muy marcados con respecto a, especialmente, los modelos estratigráficos secuenciales disponibles. La combinación de métodos estadísticos complejos con evaluaciones cualitativas permitió identificar patrones importantes de variación de la diversidad de foraminíferos bentónicos y los aspectos paleoambientales de los sedimentos marinos del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550780
url http://hdl.handle.net/11086/550780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349627347566592
score 13.13397