Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina

Autores
Medina, Rubén Alberto; Scasso, Roberto Adrian; Medina, Francisco Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se realizó el mapa geológico y el estudio bioestratigráfico-sedimentológico del cerro Salado y alrededores (provincia del Neuquén), con énfasis en las Formaciones Vaca Muerta y Quintuco y su contenido de fosfatos. La Formación Vaca Muerta presenta 20m de pelitas negras con amonites de edad Berriasiana temprana-media (Zona de Spiticeras damesi). La Formación Quintuco, de 218m de espesor, fue dividida informalmente en tres miembros constituidos por distintas proporciones de pelitas y areniscas de color gris, calizas fosilíferas y coquinas, y delgados niveles de tobas. Contiene amonites de edad Berriasiana media-Valanginiana temprana que se agrupan en tres zonas: la inferior corresponde posiblemente a una nueva y las otras a Neocomites wichmanni y Lissonia riveroi. Los bancos fosfáticos se agrupan en cuatro intervalos dentro de esta formación, y son wackestones y areniscas híbridas con leyes máximas de P2O5 de 8,63% (sin valor económico al presente). Las partículas fosfáticas son nódulos y fragmentos de conchillas fosfatizadas. Las capas de la Formación Vaca Muerta se acumularon en una rampa externa a cuenca, y las de la Formación Quintuco en una rampa media a externa, con variaciones producto de oscilaciones del nivel del mar. En general, dichos ambientes son más someros que los esperables según la bibliografía, probablemente por influencia del alzamiento sinsedimentario del Dorso de los Chihuidos. La fosfogénesis tuvo lugar con mar alto y baja tasa de sedimentación, y la concentración de partículas fosfáticas se produjo por el retrabajo mecánico causado por corrientes y oleaje durante los períodos de ascenso y caída del mar.
The geological map and sedimentological study of the cerro Salado and surrounding areas in the Neuquén Province was carried out, with emphasis in the study of the Vaca Muerta and Quintuco Formations. The Vaca Muerta Formation is constituted by 20 m of black shales and bears early-mid Berriasian ammonites. The Quintuco Formation is 218 m thick and it was informally divided into three members constituted by varying proportion of gray shales and sandstones, fossiliferous limestones and coquinas, and thin tuff beds. It bears middle Berriasian to early Valanginian ammonites. The phosphatic beds in the Quintuco Formation are wackestones, bioclastic rudstones and hybrid sandstones forming condensed beds with variable mechanical reworking. They were grouped into four phosphatic intervals. Phosphatic particles are mainly nodules and subordinated, partially or totally phosphatized shells. The Vaca Muerta Formation was accumulated on external ramp to basin environment. The Quintuco Formation deposits are assigned to middle to outer ramp environments. Water depth variation was caused by sea-level oscillations. On average water depth was less than expected according to the previous paleogeographic sketch maps. This might be caused by the synsedimentary uplift of the Dorso de los Chihuidos a large structure located few tens of km to the east of the cerro Salado area. The phosphogenesis took place during sea highstands and low clastic sedimentation rates, whereas reworking by waves and currents and concentration of phosphatic particles occurred during periods of sea-level rise and fall.
Fil: Medina, Rubén Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Medina, Francisco Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Materia
Fosfatos
Formación Quintuco
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20076

id CONICETDig_686a24fb631be29191516ed85896f808
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, ArgentinaGeology and stratigraphy of Lower Cretaceous phosphate beds in the cerro Salado area, Neuquén Basin, ArgentinaMedina, Rubén AlbertoScasso, Roberto AdrianMedina, Francisco AlbertoFosfatosFormación QuintucoCuenca NeuquinaCretácico Inferiorhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se realizó el mapa geológico y el estudio bioestratigráfico-sedimentológico del cerro Salado y alrededores (provincia del Neuquén), con énfasis en las Formaciones Vaca Muerta y Quintuco y su contenido de fosfatos. La Formación Vaca Muerta presenta 20m de pelitas negras con amonites de edad Berriasiana temprana-media (Zona de Spiticeras damesi). La Formación Quintuco, de 218m de espesor, fue dividida informalmente en tres miembros constituidos por distintas proporciones de pelitas y areniscas de color gris, calizas fosilíferas y coquinas, y delgados niveles de tobas. Contiene amonites de edad Berriasiana media-Valanginiana temprana que se agrupan en tres zonas: la inferior corresponde posiblemente a una nueva y las otras a Neocomites wichmanni y Lissonia riveroi. Los bancos fosfáticos se agrupan en cuatro intervalos dentro de esta formación, y son wackestones y areniscas híbridas con leyes máximas de P2O5 de 8,63% (sin valor económico al presente). Las partículas fosfáticas son nódulos y fragmentos de conchillas fosfatizadas. Las capas de la Formación Vaca Muerta se acumularon en una rampa externa a cuenca, y las de la Formación Quintuco en una rampa media a externa, con variaciones producto de oscilaciones del nivel del mar. En general, dichos ambientes son más someros que los esperables según la bibliografía, probablemente por influencia del alzamiento sinsedimentario del Dorso de los Chihuidos. La fosfogénesis tuvo lugar con mar alto y baja tasa de sedimentación, y la concentración de partículas fosfáticas se produjo por el retrabajo mecánico causado por corrientes y oleaje durante los períodos de ascenso y caída del mar.The geological map and sedimentological study of the cerro Salado and surrounding areas in the Neuquén Province was carried out, with emphasis in the study of the Vaca Muerta and Quintuco Formations. The Vaca Muerta Formation is constituted by 20 m of black shales and bears early-mid Berriasian ammonites. The Quintuco Formation is 218 m thick and it was informally divided into three members constituted by varying proportion of gray shales and sandstones, fossiliferous limestones and coquinas, and thin tuff beds. It bears middle Berriasian to early Valanginian ammonites. The phosphatic beds in the Quintuco Formation are wackestones, bioclastic rudstones and hybrid sandstones forming condensed beds with variable mechanical reworking. They were grouped into four phosphatic intervals. Phosphatic particles are mainly nodules and subordinated, partially or totally phosphatized shells. The Vaca Muerta Formation was accumulated on external ramp to basin environment. The Quintuco Formation deposits are assigned to middle to outer ramp environments. Water depth variation was caused by sea-level oscillations. On average water depth was less than expected according to the previous paleogeographic sketch maps. This might be caused by the synsedimentary uplift of the Dorso de los Chihuidos a large structure located few tens of km to the east of the cerro Salado area. The phosphogenesis took place during sea highstands and low clastic sedimentation rates, whereas reworking by waves and currents and concentration of phosphatic particles occurred during periods of sea-level rise and fall.Fil: Medina, Rubén Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Medina, Francisco Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20076Medina, Rubén Alberto; Scasso, Roberto Adrian; Medina, Francisco Alberto; Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 73; 4; 12-2016; 520-5370004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/7952info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:49.291CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
Geology and stratigraphy of Lower Cretaceous phosphate beds in the cerro Salado area, Neuquén Basin, Argentina
title Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
spellingShingle Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
Medina, Rubén Alberto
Fosfatos
Formación Quintuco
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
title_short Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
title_full Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
title_fullStr Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
title_full_unstemmed Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
title_sort Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Rubén Alberto
Scasso, Roberto Adrian
Medina, Francisco Alberto
author Medina, Rubén Alberto
author_facet Medina, Rubén Alberto
Scasso, Roberto Adrian
Medina, Francisco Alberto
author_role author
author2 Scasso, Roberto Adrian
Medina, Francisco Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fosfatos
Formación Quintuco
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
topic Fosfatos
Formación Quintuco
Cuenca Neuquina
Cretácico Inferior
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó el mapa geológico y el estudio bioestratigráfico-sedimentológico del cerro Salado y alrededores (provincia del Neuquén), con énfasis en las Formaciones Vaca Muerta y Quintuco y su contenido de fosfatos. La Formación Vaca Muerta presenta 20m de pelitas negras con amonites de edad Berriasiana temprana-media (Zona de Spiticeras damesi). La Formación Quintuco, de 218m de espesor, fue dividida informalmente en tres miembros constituidos por distintas proporciones de pelitas y areniscas de color gris, calizas fosilíferas y coquinas, y delgados niveles de tobas. Contiene amonites de edad Berriasiana media-Valanginiana temprana que se agrupan en tres zonas: la inferior corresponde posiblemente a una nueva y las otras a Neocomites wichmanni y Lissonia riveroi. Los bancos fosfáticos se agrupan en cuatro intervalos dentro de esta formación, y son wackestones y areniscas híbridas con leyes máximas de P2O5 de 8,63% (sin valor económico al presente). Las partículas fosfáticas son nódulos y fragmentos de conchillas fosfatizadas. Las capas de la Formación Vaca Muerta se acumularon en una rampa externa a cuenca, y las de la Formación Quintuco en una rampa media a externa, con variaciones producto de oscilaciones del nivel del mar. En general, dichos ambientes son más someros que los esperables según la bibliografía, probablemente por influencia del alzamiento sinsedimentario del Dorso de los Chihuidos. La fosfogénesis tuvo lugar con mar alto y baja tasa de sedimentación, y la concentración de partículas fosfáticas se produjo por el retrabajo mecánico causado por corrientes y oleaje durante los períodos de ascenso y caída del mar.
The geological map and sedimentological study of the cerro Salado and surrounding areas in the Neuquén Province was carried out, with emphasis in the study of the Vaca Muerta and Quintuco Formations. The Vaca Muerta Formation is constituted by 20 m of black shales and bears early-mid Berriasian ammonites. The Quintuco Formation is 218 m thick and it was informally divided into three members constituted by varying proportion of gray shales and sandstones, fossiliferous limestones and coquinas, and thin tuff beds. It bears middle Berriasian to early Valanginian ammonites. The phosphatic beds in the Quintuco Formation are wackestones, bioclastic rudstones and hybrid sandstones forming condensed beds with variable mechanical reworking. They were grouped into four phosphatic intervals. Phosphatic particles are mainly nodules and subordinated, partially or totally phosphatized shells. The Vaca Muerta Formation was accumulated on external ramp to basin environment. The Quintuco Formation deposits are assigned to middle to outer ramp environments. Water depth variation was caused by sea-level oscillations. On average water depth was less than expected according to the previous paleogeographic sketch maps. This might be caused by the synsedimentary uplift of the Dorso de los Chihuidos a large structure located few tens of km to the east of the cerro Salado area. The phosphogenesis took place during sea highstands and low clastic sedimentation rates, whereas reworking by waves and currents and concentration of phosphatic particles occurred during periods of sea-level rise and fall.
Fil: Medina, Rubén Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Medina, Francisco Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
description Se realizó el mapa geológico y el estudio bioestratigráfico-sedimentológico del cerro Salado y alrededores (provincia del Neuquén), con énfasis en las Formaciones Vaca Muerta y Quintuco y su contenido de fosfatos. La Formación Vaca Muerta presenta 20m de pelitas negras con amonites de edad Berriasiana temprana-media (Zona de Spiticeras damesi). La Formación Quintuco, de 218m de espesor, fue dividida informalmente en tres miembros constituidos por distintas proporciones de pelitas y areniscas de color gris, calizas fosilíferas y coquinas, y delgados niveles de tobas. Contiene amonites de edad Berriasiana media-Valanginiana temprana que se agrupan en tres zonas: la inferior corresponde posiblemente a una nueva y las otras a Neocomites wichmanni y Lissonia riveroi. Los bancos fosfáticos se agrupan en cuatro intervalos dentro de esta formación, y son wackestones y areniscas híbridas con leyes máximas de P2O5 de 8,63% (sin valor económico al presente). Las partículas fosfáticas son nódulos y fragmentos de conchillas fosfatizadas. Las capas de la Formación Vaca Muerta se acumularon en una rampa externa a cuenca, y las de la Formación Quintuco en una rampa media a externa, con variaciones producto de oscilaciones del nivel del mar. En general, dichos ambientes son más someros que los esperables según la bibliografía, probablemente por influencia del alzamiento sinsedimentario del Dorso de los Chihuidos. La fosfogénesis tuvo lugar con mar alto y baja tasa de sedimentación, y la concentración de partículas fosfáticas se produjo por el retrabajo mecánico causado por corrientes y oleaje durante los períodos de ascenso y caída del mar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20076
Medina, Rubén Alberto; Scasso, Roberto Adrian; Medina, Francisco Alberto; Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 73; 4; 12-2016; 520-537
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/20076
identifier_str_mv Medina, Rubén Alberto; Scasso, Roberto Adrian; Medina, Francisco Alberto; Geología y estratigrafía de los bancos fosfáticos del cretácico inferior en el área del Cerro Salado, Cuenca Neuquina, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 73; 4; 12-2016; 520-537
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/7952
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269308529410048
score 13.13397