La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad
- Autores
- Iwaszkiw, Juan Miguel; Firpo Lacoste, Francisco
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es considerar distintos aspectos que surgen del análisis de las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca comercial artesanal de la Cuenca del Plata, Argentina. Se trata de identificar aquellos impactos vinculados a las prácticas pesqueras sobre las poblaciones naturales involucradas y los compromisos relacionados con la conservación de la biodiversidad de la ictiofauna de la cuenca. Se analizan 17 años de datos de las pesquerías comerciales artesanales correspondientes al tramo argentino del río Paraná sobre registros oficiales de los productos pesqueros exportados para distintas especies durante el período 1994-2010. Los registros de los productos exportados expresados en toneladas en peso (ton) se refieren particularmente a especies autóctonas de gran tamaño e interés comercial como el sábalo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), la tararira (Hoplias malabaricus), el surubí (Pseudoplatystoma spp.), el dorado (Salminus brasiliensis) y el patí (Luciopimelodus pati), además de varias especies acompañantes en las capturas como bagres, armados y pejerreyes (Odontesthes bonariensis). Las exportaciones pesqueras muestran un incremento sumamente importante con un total de 331.517 ton para el período 1994-2010. La especie blanco de la pesquería es el sábalo con 88,77 % de las exportaciones totales y le siguen en orden de importancia la tararira con el 4,16 %, la boga con el 3,70 %, el patí con un 1,35 % y otras especies de menor captura. Los países de destino de los productos pesqueros son Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, entre otros. Sin embargo, desde el 2003, Colombia compra en promedio el 50 % del total de las exportaciones pesqueras de la Argentina. El análisis de los datos históricos de las exportaciones pesqueras (1994-2010) evidencia la necesidad de implementar medidas mas claras sobre el control y manejo de los recursos pesqueros y las posibles implicancias derivadas de la pesquería sobre conservación de la biodiversidad de peces de la cuenca.
The aim of this contribution is to consider different issues derived from fish captures from artisanal-commercial fisheries in the Paraná Basin in Argentina. We identify certain impacts related to fishing practices on the involved natural populations and its compromises in ichtiofaunal biodiversity conservation. We consider 17 years of information based on data of fisheries exports for different inland species between 1994-2010. These data includes valuable commercial big sized native fishes like sábalo (Prochilodus lineatus), boga (Leporinus obtusidens), tararira (Hoplias malabaricus), surubí (Pseudoplatystoma spp.), dorado (Salminus brasiliensis) and patí (Luciopimelodus pati), together with several catfish species and minor species as silversides. Freshwater fish exports show a major rise resulting in 331517 ton for these years. The target species is sábalo (88.77 %), other accompanying species are tararira (4.16 %), boga (3.7 %) and Patí (1.35 %) whereas the remainig catches belong to other species. There is a strong rise in the catches of these other species in certain years while there is not a clear legislation for these fish species that allow implementing a proper fishery management along the basin. The importing countries are Brazil, Colombia, Bolivia and Nigeria among others. Since 2003 Colombia buy an average of 50% of inland fisheries exports from Argentina. The analysis historical data (1994-2010) reveals the need to implement measures to control and management of fisheries and its effects on fish biodiversity conservation in the basin.
Fil: Iwaszkiw, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
Fil: Firpo Lacoste, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina - Materia
-
pesquerías continentales
exportaciones pesqueras
conservación
biodiversidad íctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69006
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6748ef8494d57d10911308df77acfb6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69006 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidadArtisanal fish at del Plata basin (Argentina) and its implications for the biodiversity conservationIwaszkiw, Juan MiguelFirpo Lacoste, Franciscopesquerías continentalesexportaciones pesquerasconservaciónbiodiversidad ícticahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo del presente trabajo es considerar distintos aspectos que surgen del análisis de las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca comercial artesanal de la Cuenca del Plata, Argentina. Se trata de identificar aquellos impactos vinculados a las prácticas pesqueras sobre las poblaciones naturales involucradas y los compromisos relacionados con la conservación de la biodiversidad de la ictiofauna de la cuenca. Se analizan 17 años de datos de las pesquerías comerciales artesanales correspondientes al tramo argentino del río Paraná sobre registros oficiales de los productos pesqueros exportados para distintas especies durante el período 1994-2010. Los registros de los productos exportados expresados en toneladas en peso (ton) se refieren particularmente a especies autóctonas de gran tamaño e interés comercial como el sábalo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), la tararira (Hoplias malabaricus), el surubí (Pseudoplatystoma spp.), el dorado (Salminus brasiliensis) y el patí (Luciopimelodus pati), además de varias especies acompañantes en las capturas como bagres, armados y pejerreyes (Odontesthes bonariensis). Las exportaciones pesqueras muestran un incremento sumamente importante con un total de 331.517 ton para el período 1994-2010. La especie blanco de la pesquería es el sábalo con 88,77 % de las exportaciones totales y le siguen en orden de importancia la tararira con el 4,16 %, la boga con el 3,70 %, el patí con un 1,35 % y otras especies de menor captura. Los países de destino de los productos pesqueros son Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, entre otros. Sin embargo, desde el 2003, Colombia compra en promedio el 50 % del total de las exportaciones pesqueras de la Argentina. El análisis de los datos históricos de las exportaciones pesqueras (1994-2010) evidencia la necesidad de implementar medidas mas claras sobre el control y manejo de los recursos pesqueros y las posibles implicancias derivadas de la pesquería sobre conservación de la biodiversidad de peces de la cuenca.The aim of this contribution is to consider different issues derived from fish captures from artisanal-commercial fisheries in the Paraná Basin in Argentina. We identify certain impacts related to fishing practices on the involved natural populations and its compromises in ichtiofaunal biodiversity conservation. We consider 17 years of information based on data of fisheries exports for different inland species between 1994-2010. These data includes valuable commercial big sized native fishes like sábalo (Prochilodus lineatus), boga (Leporinus obtusidens), tararira (Hoplias malabaricus), surubí (Pseudoplatystoma spp.), dorado (Salminus brasiliensis) and patí (Luciopimelodus pati), together with several catfish species and minor species as silversides. Freshwater fish exports show a major rise resulting in 331517 ton for these years. The target species is sábalo (88.77 %), other accompanying species are tararira (4.16 %), boga (3.7 %) and Patí (1.35 %) whereas the remainig catches belong to other species. There is a strong rise in the catches of these other species in certain years while there is not a clear legislation for these fish species that allow implementing a proper fishery management along the basin. The importing countries are Brazil, Colombia, Bolivia and Nigeria among others. Since 2003 Colombia buy an average of 50% of inland fisheries exports from Argentina. The analysis historical data (1994-2010) reveals the need to implement measures to control and management of fisheries and its effects on fish biodiversity conservation in the basin.Fil: Iwaszkiw, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Firpo Lacoste, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69006Iwaszkiw, Juan Miguel; Firpo Lacoste, Francisco; La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 13; 1; 6-2011; 21-251514-5158CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/228info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/36fxr9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69006instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:02.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad Artisanal fish at del Plata basin (Argentina) and its implications for the biodiversity conservation |
title |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad |
spellingShingle |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad Iwaszkiw, Juan Miguel pesquerías continentales exportaciones pesqueras conservación biodiversidad íctica |
title_short |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad |
title_full |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad |
title_fullStr |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad |
title_full_unstemmed |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad |
title_sort |
La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iwaszkiw, Juan Miguel Firpo Lacoste, Francisco |
author |
Iwaszkiw, Juan Miguel |
author_facet |
Iwaszkiw, Juan Miguel Firpo Lacoste, Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Firpo Lacoste, Francisco |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
pesquerías continentales exportaciones pesqueras conservación biodiversidad íctica |
topic |
pesquerías continentales exportaciones pesqueras conservación biodiversidad íctica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es considerar distintos aspectos que surgen del análisis de las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca comercial artesanal de la Cuenca del Plata, Argentina. Se trata de identificar aquellos impactos vinculados a las prácticas pesqueras sobre las poblaciones naturales involucradas y los compromisos relacionados con la conservación de la biodiversidad de la ictiofauna de la cuenca. Se analizan 17 años de datos de las pesquerías comerciales artesanales correspondientes al tramo argentino del río Paraná sobre registros oficiales de los productos pesqueros exportados para distintas especies durante el período 1994-2010. Los registros de los productos exportados expresados en toneladas en peso (ton) se refieren particularmente a especies autóctonas de gran tamaño e interés comercial como el sábalo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), la tararira (Hoplias malabaricus), el surubí (Pseudoplatystoma spp.), el dorado (Salminus brasiliensis) y el patí (Luciopimelodus pati), además de varias especies acompañantes en las capturas como bagres, armados y pejerreyes (Odontesthes bonariensis). Las exportaciones pesqueras muestran un incremento sumamente importante con un total de 331.517 ton para el período 1994-2010. La especie blanco de la pesquería es el sábalo con 88,77 % de las exportaciones totales y le siguen en orden de importancia la tararira con el 4,16 %, la boga con el 3,70 %, el patí con un 1,35 % y otras especies de menor captura. Los países de destino de los productos pesqueros son Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, entre otros. Sin embargo, desde el 2003, Colombia compra en promedio el 50 % del total de las exportaciones pesqueras de la Argentina. El análisis de los datos históricos de las exportaciones pesqueras (1994-2010) evidencia la necesidad de implementar medidas mas claras sobre el control y manejo de los recursos pesqueros y las posibles implicancias derivadas de la pesquería sobre conservación de la biodiversidad de peces de la cuenca. The aim of this contribution is to consider different issues derived from fish captures from artisanal-commercial fisheries in the Paraná Basin in Argentina. We identify certain impacts related to fishing practices on the involved natural populations and its compromises in ichtiofaunal biodiversity conservation. We consider 17 years of information based on data of fisheries exports for different inland species between 1994-2010. These data includes valuable commercial big sized native fishes like sábalo (Prochilodus lineatus), boga (Leporinus obtusidens), tararira (Hoplias malabaricus), surubí (Pseudoplatystoma spp.), dorado (Salminus brasiliensis) and patí (Luciopimelodus pati), together with several catfish species and minor species as silversides. Freshwater fish exports show a major rise resulting in 331517 ton for these years. The target species is sábalo (88.77 %), other accompanying species are tararira (4.16 %), boga (3.7 %) and Patí (1.35 %) whereas the remainig catches belong to other species. There is a strong rise in the catches of these other species in certain years while there is not a clear legislation for these fish species that allow implementing a proper fishery management along the basin. The importing countries are Brazil, Colombia, Bolivia and Nigeria among others. Since 2003 Colombia buy an average of 50% of inland fisheries exports from Argentina. The analysis historical data (1994-2010) reveals the need to implement measures to control and management of fisheries and its effects on fish biodiversity conservation in the basin. Fil: Iwaszkiw, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina Fil: Firpo Lacoste, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina |
description |
El objetivo del presente trabajo es considerar distintos aspectos que surgen del análisis de las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca comercial artesanal de la Cuenca del Plata, Argentina. Se trata de identificar aquellos impactos vinculados a las prácticas pesqueras sobre las poblaciones naturales involucradas y los compromisos relacionados con la conservación de la biodiversidad de la ictiofauna de la cuenca. Se analizan 17 años de datos de las pesquerías comerciales artesanales correspondientes al tramo argentino del río Paraná sobre registros oficiales de los productos pesqueros exportados para distintas especies durante el período 1994-2010. Los registros de los productos exportados expresados en toneladas en peso (ton) se refieren particularmente a especies autóctonas de gran tamaño e interés comercial como el sábalo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), la tararira (Hoplias malabaricus), el surubí (Pseudoplatystoma spp.), el dorado (Salminus brasiliensis) y el patí (Luciopimelodus pati), además de varias especies acompañantes en las capturas como bagres, armados y pejerreyes (Odontesthes bonariensis). Las exportaciones pesqueras muestran un incremento sumamente importante con un total de 331.517 ton para el período 1994-2010. La especie blanco de la pesquería es el sábalo con 88,77 % de las exportaciones totales y le siguen en orden de importancia la tararira con el 4,16 %, la boga con el 3,70 %, el patí con un 1,35 % y otras especies de menor captura. Los países de destino de los productos pesqueros son Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, entre otros. Sin embargo, desde el 2003, Colombia compra en promedio el 50 % del total de las exportaciones pesqueras de la Argentina. El análisis de los datos históricos de las exportaciones pesqueras (1994-2010) evidencia la necesidad de implementar medidas mas claras sobre el control y manejo de los recursos pesqueros y las posibles implicancias derivadas de la pesquería sobre conservación de la biodiversidad de peces de la cuenca. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69006 Iwaszkiw, Juan Miguel; Firpo Lacoste, Francisco; La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 13; 1; 6-2011; 21-25 1514-5158 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69006 |
identifier_str_mv |
Iwaszkiw, Juan Miguel; Firpo Lacoste, Francisco; La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 13; 1; 6-2011; 21-25 1514-5158 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/228 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/36fxr9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614023959543808 |
score |
13.070432 |