Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros

Autores
Aguilera, Anabella
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salerno, Graciela Lidia
Echenique, Ricardo Omar
Descripción
Las cianobacterias son organismos procariotas, capaces de efectuar fotosíntesis con liberación de O2, que forman parte del fitoplancton de todos los tipos de cuerpos de agua continentales. Algunas especies producen "floraciones algales" que son proliferaciones masivas, relativamente repentinas y espacialmente restringidas, protagonizadas por una o pocas especies, que dominan el fitoplancton. Las floraciones de cianobacterias son nocivas porque intervienen especies capaces de sintetizar cianotoxinas y metabolitos volátiles. Consecuentemente, representan un serio problema ecológico, económico y sanitario. Para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo o la recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes así como su capacidad de producir toxinas. Asimismo, es de vital importancia comprender los factores que promueven la dominancia en sistemas eutróficos.En este trabajo de tesis se analizó, en primer lugar, la distribución geográfica de las floraciones de cianobacterias y sus toxinas en los cuerpos de agua continentales de Argentina. Por otro lado, se dieron a conocer los taxa de cianobacterias planctónicas presentes en la laguna somera Los Patos, (Ensenada, Provincia de Buenos Aires) y se estudió la influencia de los factores ambientales sobre la dinámica del fitoplancton dominado por cianobacterias filamentosas. Se realizó además, el aislamiento de dos cepas nativas de Raphidiopsis mediterranea y una de Planktothrix agardhii, provenientes de muestras ambientales de dos lagunas someras de la Provincia de Buenos Aires (laguna Los Patos y de los Padres) y su caracterización ultraestructural, molecular y toxicológica, mediante análisis polifásicos. Asimismo, se estudió el efecto de dos intensidades lumínicas y de dos concentraciones de fosfato sobre las densidades y la morfología de poblaciones de R. mediterranea y P. agardhii creciendo en co-cultivo. Adicionalmente, se analizó la respuesta de cultivos monoalgales de R. mediterranea y P. agardhii aisladas de Los Patos, ante condiciones de deficiencia de fosfato. Por último, utilizando ensayos de laboratorio, se evaluó el efecto de la adición de nutrientes y de dos intensidades lumínicas sobre la estructura, cambios morfológicos y crecimiento de una comunidad fitoplanctónica, dominada por cianobacterias filamentosas no heterocísticas, tomada del lago Javier (Canelones, Uruguay).Los resultados de este trabajo indican que las floraciones nocivas de cianobacterias se localizan a lo largo y ancho de nuestro país, desarrollándose en cuerpos de agua lóticos y lénticos, siendo Microcystis, y en menor medida Dolichospermum, Raphidiopsis, Cylindrospermopsis y Planktothrix, los géneros más frecuentes. Las concentraciones de microcistinas en cuerpos de agua utilizados como fuente de agua de consumo y recreación, en muchas ocasiones, superan los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados de los experimentos con comunidades naturales provenientes del lago Javier, indicaron que la interacción entre los nutrientes y la intensidad lumínica promueve cambios en la dominancia de las cianobacterias filamentosas. Las especies Cylindrospermopsis raciborskii and Aphanizomenon aff. gracile del Orden Nostocales presentaron una plasticidad fenotípica mayor que los taxa filamentosos no heterocísticos del Orden Oscilatoriales y Synechoccocales. Estos resultados ayudan a entender las condiciones ambientales que pueden determinar la dominancia de las Nostocales.El fitoplancton de la laguna Los Patos se caracterizó por la presencia de floraciones de P. agardhii, las cuales se alternaron con floraciones de especies Nostocales, en particular R. mediterranea. La temperatura, la disponibilidad de luz y de nutrientes fueron los factores principales que determinaron la alternancia y la dominancia P. agardhii y R. mediterranea. La información obtenida a partir de los experimentos con cultivos mixtos y monoalgales resultó de utilidad para interpretar los patrones de alternancia y dominancia observados en la laguna Los Patos. Estos ensayos aportaron información sobre cómo los caracteres eco-fisiológicos pueden explicar la coexistencia de las cianobacterias filamentosas formadoras de floraciones. En particular, permitieron demostrar que R. mediterranea presenta cierto grado de plasticidad fenotípica y flexibilidad fisiológica en relación con la luz y la asimilación de fósforo, lo que podría explicar, en parte, la co-existencia bajo la dominancia de P. agardhii. Por último, los caracteres morfológicos, moleculares y ultraestucturales fueron congruentes entre sí en cuanto a la asignación de una de las cepas a la especie P. agardhii. Por otro lado, las filogenias construidas en base a secuencias de distintos marcadores moleculares revelaron que las cepas de C. raciborskii y Raphidiopsis (R. mediterranea, R. curvata y R. brookii) conforman un grupo con altos valores de soporte estadístico. La posición en los árboles filogenéticos (siempre juntas) podría deberse a una divergencia reciente de las especies (o cepas o ecotipos) y sugiere, además, que la emergencia del carácter autapomórfico que define a Raphidiopsis (ausencia de heterocistos) podría ser la consecuencia de eventos independientes. El presente estudio es una contribución a la elucidación de la clasificación taxonómica de los géneros Raphidiopsis y Cylindrospermopsis dado que complementa trabajos previos y da lugar a nuevos interrogantes sobre el estatus de los mismos.
Fil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Autor;
Materia
Cianotoxinas
Enfoque polifásico
Raphidiopsis mediterranea
Planktothrix agardhii
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98425

id CONICETDig_83c783e65457a56578a9d5eb7c94ec09
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98425
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua somerosAguilera, AnabellaCianotoxinasEnfoque polifásicoRaphidiopsis mediterraneaPlanktothrix agardhiihttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las cianobacterias son organismos procariotas, capaces de efectuar fotosíntesis con liberación de O2, que forman parte del fitoplancton de todos los tipos de cuerpos de agua continentales. Algunas especies producen "floraciones algales" que son proliferaciones masivas, relativamente repentinas y espacialmente restringidas, protagonizadas por una o pocas especies, que dominan el fitoplancton. Las floraciones de cianobacterias son nocivas porque intervienen especies capaces de sintetizar cianotoxinas y metabolitos volátiles. Consecuentemente, representan un serio problema ecológico, económico y sanitario. Para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo o la recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes así como su capacidad de producir toxinas. Asimismo, es de vital importancia comprender los factores que promueven la dominancia en sistemas eutróficos.En este trabajo de tesis se analizó, en primer lugar, la distribución geográfica de las floraciones de cianobacterias y sus toxinas en los cuerpos de agua continentales de Argentina. Por otro lado, se dieron a conocer los taxa de cianobacterias planctónicas presentes en la laguna somera Los Patos, (Ensenada, Provincia de Buenos Aires) y se estudió la influencia de los factores ambientales sobre la dinámica del fitoplancton dominado por cianobacterias filamentosas. Se realizó además, el aislamiento de dos cepas nativas de Raphidiopsis mediterranea y una de Planktothrix agardhii, provenientes de muestras ambientales de dos lagunas someras de la Provincia de Buenos Aires (laguna Los Patos y de los Padres) y su caracterización ultraestructural, molecular y toxicológica, mediante análisis polifásicos. Asimismo, se estudió el efecto de dos intensidades lumínicas y de dos concentraciones de fosfato sobre las densidades y la morfología de poblaciones de R. mediterranea y P. agardhii creciendo en co-cultivo. Adicionalmente, se analizó la respuesta de cultivos monoalgales de R. mediterranea y P. agardhii aisladas de Los Patos, ante condiciones de deficiencia de fosfato. Por último, utilizando ensayos de laboratorio, se evaluó el efecto de la adición de nutrientes y de dos intensidades lumínicas sobre la estructura, cambios morfológicos y crecimiento de una comunidad fitoplanctónica, dominada por cianobacterias filamentosas no heterocísticas, tomada del lago Javier (Canelones, Uruguay).Los resultados de este trabajo indican que las floraciones nocivas de cianobacterias se localizan a lo largo y ancho de nuestro país, desarrollándose en cuerpos de agua lóticos y lénticos, siendo Microcystis, y en menor medida Dolichospermum, Raphidiopsis, Cylindrospermopsis y Planktothrix, los géneros más frecuentes. Las concentraciones de microcistinas en cuerpos de agua utilizados como fuente de agua de consumo y recreación, en muchas ocasiones, superan los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados de los experimentos con comunidades naturales provenientes del lago Javier, indicaron que la interacción entre los nutrientes y la intensidad lumínica promueve cambios en la dominancia de las cianobacterias filamentosas. Las especies Cylindrospermopsis raciborskii and Aphanizomenon aff. gracile del Orden Nostocales presentaron una plasticidad fenotípica mayor que los taxa filamentosos no heterocísticos del Orden Oscilatoriales y Synechoccocales. Estos resultados ayudan a entender las condiciones ambientales que pueden determinar la dominancia de las Nostocales.El fitoplancton de la laguna Los Patos se caracterizó por la presencia de floraciones de P. agardhii, las cuales se alternaron con floraciones de especies Nostocales, en particular R. mediterranea. La temperatura, la disponibilidad de luz y de nutrientes fueron los factores principales que determinaron la alternancia y la dominancia P. agardhii y R. mediterranea. La información obtenida a partir de los experimentos con cultivos mixtos y monoalgales resultó de utilidad para interpretar los patrones de alternancia y dominancia observados en la laguna Los Patos. Estos ensayos aportaron información sobre cómo los caracteres eco-fisiológicos pueden explicar la coexistencia de las cianobacterias filamentosas formadoras de floraciones. En particular, permitieron demostrar que R. mediterranea presenta cierto grado de plasticidad fenotípica y flexibilidad fisiológica en relación con la luz y la asimilación de fósforo, lo que podría explicar, en parte, la co-existencia bajo la dominancia de P. agardhii. Por último, los caracteres morfológicos, moleculares y ultraestucturales fueron congruentes entre sí en cuanto a la asignación de una de las cepas a la especie P. agardhii. Por otro lado, las filogenias construidas en base a secuencias de distintos marcadores moleculares revelaron que las cepas de C. raciborskii y Raphidiopsis (R. mediterranea, R. curvata y R. brookii) conforman un grupo con altos valores de soporte estadístico. La posición en los árboles filogenéticos (siempre juntas) podría deberse a una divergencia reciente de las especies (o cepas o ecotipos) y sugiere, además, que la emergencia del carácter autapomórfico que define a Raphidiopsis (ausencia de heterocistos) podría ser la consecuencia de eventos independientes. El presente estudio es una contribución a la elucidación de la clasificación taxonómica de los géneros Raphidiopsis y Cylindrospermopsis dado que complementa trabajos previos y da lugar a nuevos interrogantes sobre el estatus de los mismos.Fil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Autor; Salerno, Graciela LidiaEchenique, Ricardo Omar2017-02-24info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98425Aguilera, Anabella; Salerno, Graciela Lidia; Echenique, Ricardo Omar; Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros; 24-2-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98425instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:06.99CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
title Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
spellingShingle Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
Aguilera, Anabella
Cianotoxinas
Enfoque polifásico
Raphidiopsis mediterranea
Planktothrix agardhii
title_short Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
title_full Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
title_fullStr Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
title_full_unstemmed Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
title_sort Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilera, Anabella
author Aguilera, Anabella
author_facet Aguilera, Anabella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salerno, Graciela Lidia
Echenique, Ricardo Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Cianotoxinas
Enfoque polifásico
Raphidiopsis mediterranea
Planktothrix agardhii
topic Cianotoxinas
Enfoque polifásico
Raphidiopsis mediterranea
Planktothrix agardhii
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las cianobacterias son organismos procariotas, capaces de efectuar fotosíntesis con liberación de O2, que forman parte del fitoplancton de todos los tipos de cuerpos de agua continentales. Algunas especies producen "floraciones algales" que son proliferaciones masivas, relativamente repentinas y espacialmente restringidas, protagonizadas por una o pocas especies, que dominan el fitoplancton. Las floraciones de cianobacterias son nocivas porque intervienen especies capaces de sintetizar cianotoxinas y metabolitos volátiles. Consecuentemente, representan un serio problema ecológico, económico y sanitario. Para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo o la recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes así como su capacidad de producir toxinas. Asimismo, es de vital importancia comprender los factores que promueven la dominancia en sistemas eutróficos.En este trabajo de tesis se analizó, en primer lugar, la distribución geográfica de las floraciones de cianobacterias y sus toxinas en los cuerpos de agua continentales de Argentina. Por otro lado, se dieron a conocer los taxa de cianobacterias planctónicas presentes en la laguna somera Los Patos, (Ensenada, Provincia de Buenos Aires) y se estudió la influencia de los factores ambientales sobre la dinámica del fitoplancton dominado por cianobacterias filamentosas. Se realizó además, el aislamiento de dos cepas nativas de Raphidiopsis mediterranea y una de Planktothrix agardhii, provenientes de muestras ambientales de dos lagunas someras de la Provincia de Buenos Aires (laguna Los Patos y de los Padres) y su caracterización ultraestructural, molecular y toxicológica, mediante análisis polifásicos. Asimismo, se estudió el efecto de dos intensidades lumínicas y de dos concentraciones de fosfato sobre las densidades y la morfología de poblaciones de R. mediterranea y P. agardhii creciendo en co-cultivo. Adicionalmente, se analizó la respuesta de cultivos monoalgales de R. mediterranea y P. agardhii aisladas de Los Patos, ante condiciones de deficiencia de fosfato. Por último, utilizando ensayos de laboratorio, se evaluó el efecto de la adición de nutrientes y de dos intensidades lumínicas sobre la estructura, cambios morfológicos y crecimiento de una comunidad fitoplanctónica, dominada por cianobacterias filamentosas no heterocísticas, tomada del lago Javier (Canelones, Uruguay).Los resultados de este trabajo indican que las floraciones nocivas de cianobacterias se localizan a lo largo y ancho de nuestro país, desarrollándose en cuerpos de agua lóticos y lénticos, siendo Microcystis, y en menor medida Dolichospermum, Raphidiopsis, Cylindrospermopsis y Planktothrix, los géneros más frecuentes. Las concentraciones de microcistinas en cuerpos de agua utilizados como fuente de agua de consumo y recreación, en muchas ocasiones, superan los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados de los experimentos con comunidades naturales provenientes del lago Javier, indicaron que la interacción entre los nutrientes y la intensidad lumínica promueve cambios en la dominancia de las cianobacterias filamentosas. Las especies Cylindrospermopsis raciborskii and Aphanizomenon aff. gracile del Orden Nostocales presentaron una plasticidad fenotípica mayor que los taxa filamentosos no heterocísticos del Orden Oscilatoriales y Synechoccocales. Estos resultados ayudan a entender las condiciones ambientales que pueden determinar la dominancia de las Nostocales.El fitoplancton de la laguna Los Patos se caracterizó por la presencia de floraciones de P. agardhii, las cuales se alternaron con floraciones de especies Nostocales, en particular R. mediterranea. La temperatura, la disponibilidad de luz y de nutrientes fueron los factores principales que determinaron la alternancia y la dominancia P. agardhii y R. mediterranea. La información obtenida a partir de los experimentos con cultivos mixtos y monoalgales resultó de utilidad para interpretar los patrones de alternancia y dominancia observados en la laguna Los Patos. Estos ensayos aportaron información sobre cómo los caracteres eco-fisiológicos pueden explicar la coexistencia de las cianobacterias filamentosas formadoras de floraciones. En particular, permitieron demostrar que R. mediterranea presenta cierto grado de plasticidad fenotípica y flexibilidad fisiológica en relación con la luz y la asimilación de fósforo, lo que podría explicar, en parte, la co-existencia bajo la dominancia de P. agardhii. Por último, los caracteres morfológicos, moleculares y ultraestucturales fueron congruentes entre sí en cuanto a la asignación de una de las cepas a la especie P. agardhii. Por otro lado, las filogenias construidas en base a secuencias de distintos marcadores moleculares revelaron que las cepas de C. raciborskii y Raphidiopsis (R. mediterranea, R. curvata y R. brookii) conforman un grupo con altos valores de soporte estadístico. La posición en los árboles filogenéticos (siempre juntas) podría deberse a una divergencia reciente de las especies (o cepas o ecotipos) y sugiere, además, que la emergencia del carácter autapomórfico que define a Raphidiopsis (ausencia de heterocistos) podría ser la consecuencia de eventos independientes. El presente estudio es una contribución a la elucidación de la clasificación taxonómica de los géneros Raphidiopsis y Cylindrospermopsis dado que complementa trabajos previos y da lugar a nuevos interrogantes sobre el estatus de los mismos.
Fil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Autor;
description Las cianobacterias son organismos procariotas, capaces de efectuar fotosíntesis con liberación de O2, que forman parte del fitoplancton de todos los tipos de cuerpos de agua continentales. Algunas especies producen "floraciones algales" que son proliferaciones masivas, relativamente repentinas y espacialmente restringidas, protagonizadas por una o pocas especies, que dominan el fitoplancton. Las floraciones de cianobacterias son nocivas porque intervienen especies capaces de sintetizar cianotoxinas y metabolitos volátiles. Consecuentemente, representan un serio problema ecológico, económico y sanitario. Para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo o la recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes así como su capacidad de producir toxinas. Asimismo, es de vital importancia comprender los factores que promueven la dominancia en sistemas eutróficos.En este trabajo de tesis se analizó, en primer lugar, la distribución geográfica de las floraciones de cianobacterias y sus toxinas en los cuerpos de agua continentales de Argentina. Por otro lado, se dieron a conocer los taxa de cianobacterias planctónicas presentes en la laguna somera Los Patos, (Ensenada, Provincia de Buenos Aires) y se estudió la influencia de los factores ambientales sobre la dinámica del fitoplancton dominado por cianobacterias filamentosas. Se realizó además, el aislamiento de dos cepas nativas de Raphidiopsis mediterranea y una de Planktothrix agardhii, provenientes de muestras ambientales de dos lagunas someras de la Provincia de Buenos Aires (laguna Los Patos y de los Padres) y su caracterización ultraestructural, molecular y toxicológica, mediante análisis polifásicos. Asimismo, se estudió el efecto de dos intensidades lumínicas y de dos concentraciones de fosfato sobre las densidades y la morfología de poblaciones de R. mediterranea y P. agardhii creciendo en co-cultivo. Adicionalmente, se analizó la respuesta de cultivos monoalgales de R. mediterranea y P. agardhii aisladas de Los Patos, ante condiciones de deficiencia de fosfato. Por último, utilizando ensayos de laboratorio, se evaluó el efecto de la adición de nutrientes y de dos intensidades lumínicas sobre la estructura, cambios morfológicos y crecimiento de una comunidad fitoplanctónica, dominada por cianobacterias filamentosas no heterocísticas, tomada del lago Javier (Canelones, Uruguay).Los resultados de este trabajo indican que las floraciones nocivas de cianobacterias se localizan a lo largo y ancho de nuestro país, desarrollándose en cuerpos de agua lóticos y lénticos, siendo Microcystis, y en menor medida Dolichospermum, Raphidiopsis, Cylindrospermopsis y Planktothrix, los géneros más frecuentes. Las concentraciones de microcistinas en cuerpos de agua utilizados como fuente de agua de consumo y recreación, en muchas ocasiones, superan los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados de los experimentos con comunidades naturales provenientes del lago Javier, indicaron que la interacción entre los nutrientes y la intensidad lumínica promueve cambios en la dominancia de las cianobacterias filamentosas. Las especies Cylindrospermopsis raciborskii and Aphanizomenon aff. gracile del Orden Nostocales presentaron una plasticidad fenotípica mayor que los taxa filamentosos no heterocísticos del Orden Oscilatoriales y Synechoccocales. Estos resultados ayudan a entender las condiciones ambientales que pueden determinar la dominancia de las Nostocales.El fitoplancton de la laguna Los Patos se caracterizó por la presencia de floraciones de P. agardhii, las cuales se alternaron con floraciones de especies Nostocales, en particular R. mediterranea. La temperatura, la disponibilidad de luz y de nutrientes fueron los factores principales que determinaron la alternancia y la dominancia P. agardhii y R. mediterranea. La información obtenida a partir de los experimentos con cultivos mixtos y monoalgales resultó de utilidad para interpretar los patrones de alternancia y dominancia observados en la laguna Los Patos. Estos ensayos aportaron información sobre cómo los caracteres eco-fisiológicos pueden explicar la coexistencia de las cianobacterias filamentosas formadoras de floraciones. En particular, permitieron demostrar que R. mediterranea presenta cierto grado de plasticidad fenotípica y flexibilidad fisiológica en relación con la luz y la asimilación de fósforo, lo que podría explicar, en parte, la co-existencia bajo la dominancia de P. agardhii. Por último, los caracteres morfológicos, moleculares y ultraestucturales fueron congruentes entre sí en cuanto a la asignación de una de las cepas a la especie P. agardhii. Por otro lado, las filogenias construidas en base a secuencias de distintos marcadores moleculares revelaron que las cepas de C. raciborskii y Raphidiopsis (R. mediterranea, R. curvata y R. brookii) conforman un grupo con altos valores de soporte estadístico. La posición en los árboles filogenéticos (siempre juntas) podría deberse a una divergencia reciente de las especies (o cepas o ecotipos) y sugiere, además, que la emergencia del carácter autapomórfico que define a Raphidiopsis (ausencia de heterocistos) podría ser la consecuencia de eventos independientes. El presente estudio es una contribución a la elucidación de la clasificación taxonómica de los géneros Raphidiopsis y Cylindrospermopsis dado que complementa trabajos previos y da lugar a nuevos interrogantes sobre el estatus de los mismos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-24
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/98425
Aguilera, Anabella; Salerno, Graciela Lidia; Echenique, Ricardo Omar; Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros; 24-2-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/98425
identifier_str_mv Aguilera, Anabella; Salerno, Graciela Lidia; Echenique, Ricardo Omar; Cianobacterias Toxígenas: Estudios Taxonómicos y Fisiológico-Moleculares de cepas filamentosas formadoras de floraciones presentes en cuerpos de agua someros; 24-2-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613864789901312
score 13.070432