Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas

Autores
O'farrell, Ines; Yema, Lilen; Schiaffino, María Romina; Sánchez, María Laura; Huber, Maria Paula; Gonzáles, C.; Cocciolo, Fiorella Tatiana; Mancini, M.; Lagomarsino, Leonardo; Izaguirre, Irina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las lagunas pampeanas están afectadas por floraciones de cianobacterias tóxicas desde mediados del siglo pasado. Si bien estos sistemas someros y típicamente eutróficos son hábitats que favorecen su desarrollo, más recientemente el aumento de la concentración de nutrientes y de la temperatura y la gran frecuencia de eventos de sequía extrema (asociados a la intensificación de la agricultura y al cambio climático respectivamente), han puesto de manifiesto la gravedad de esta problemática ambiental. Los determinantes ambientales que afectan el éxito de las distintas especies difieren según los rasgos morfo-funcionales de las cianobacterias que le confieren aptitud para la adquisición de nutrientes y luz, entre otros factores. El objetivo de este trabajo es caracterizar temporalmente las floraciones de cianobacterias en lagunas con distintas características ambientales. En el marco del proyecto de redes PAMPA2 (CONICET), se monitorearon mensualmente lagunas de la región pampeana en un gradiente de humedad desde noviembre de 2012 a la actualidad. En este estudio se analiza, entre octubre de 2012 y diciembre 2015, la estructura del ensamble de las cianobacterias planctónicas formadoras de floraciones encontrado en 9 lagunas: Limpia, Helvecia, Uriburu, Salada de Monasterio, Carpincho, Junín, Chascomús, Triunfo y Grande. La composición del ensamble (especies y eco-estrategias) varío entre las lagunas con distintas condiciones de nutrientes y de luz y desarrollo de la macrofitia. La composición y densidad también varió a lo largo de los 3 años en estrecha relación con el régimen hídrico. Se analizó la concentración de microcistina en los períodos cálidos para seis lagunas, encontrándose la toxina en todos los sistemas, generalmente en niveles menores a 1 µg/L; además, se encontraron diferencias interanuales.En la Salada de Monasterio se analizaron las variaciones morfológicas de las especies y se observaron relaciones entre el largo de los filamentos y la turbidez.
Fil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Yema, Lilen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Schiaffino, María Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sánchez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Huber, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Gonzáles, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; Argentina
Fil: Cocciolo, Fiorella Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Mancini, M.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lagomarsino, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina
Fil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
VIII Congreso Argentino de Limnología
Lujan
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable
Universidad Nacional de Luján
Materia
Floraciones
Cyanobacteria
Lagunas
Región pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240048

id CONICETDig_d6ad8a351cb60ac17d444a1fd753b187
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240048
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicasO'farrell, InesYema, LilenSchiaffino, María RominaSánchez, María LauraHuber, Maria PaulaGonzáles, C.Cocciolo, Fiorella TatianaMancini, M.Lagomarsino, LeonardoIzaguirre, IrinaFloracionesCyanobacteriaLagunasRegión pampeanahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las lagunas pampeanas están afectadas por floraciones de cianobacterias tóxicas desde mediados del siglo pasado. Si bien estos sistemas someros y típicamente eutróficos son hábitats que favorecen su desarrollo, más recientemente el aumento de la concentración de nutrientes y de la temperatura y la gran frecuencia de eventos de sequía extrema (asociados a la intensificación de la agricultura y al cambio climático respectivamente), han puesto de manifiesto la gravedad de esta problemática ambiental. Los determinantes ambientales que afectan el éxito de las distintas especies difieren según los rasgos morfo-funcionales de las cianobacterias que le confieren aptitud para la adquisición de nutrientes y luz, entre otros factores. El objetivo de este trabajo es caracterizar temporalmente las floraciones de cianobacterias en lagunas con distintas características ambientales. En el marco del proyecto de redes PAMPA2 (CONICET), se monitorearon mensualmente lagunas de la región pampeana en un gradiente de humedad desde noviembre de 2012 a la actualidad. En este estudio se analiza, entre octubre de 2012 y diciembre 2015, la estructura del ensamble de las cianobacterias planctónicas formadoras de floraciones encontrado en 9 lagunas: Limpia, Helvecia, Uriburu, Salada de Monasterio, Carpincho, Junín, Chascomús, Triunfo y Grande. La composición del ensamble (especies y eco-estrategias) varío entre las lagunas con distintas condiciones de nutrientes y de luz y desarrollo de la macrofitia. La composición y densidad también varió a lo largo de los 3 años en estrecha relación con el régimen hídrico. Se analizó la concentración de microcistina en los períodos cálidos para seis lagunas, encontrándose la toxina en todos los sistemas, generalmente en niveles menores a 1 µg/L; además, se encontraron diferencias interanuales.En la Salada de Monasterio se analizaron las variaciones morfológicas de las especies y se observaron relaciones entre el largo de los filamentos y la turbidez.Fil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Yema, Lilen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Schiaffino, María Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Huber, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Gonzáles, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; ArgentinaFil: Cocciolo, Fiorella Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Mancini, M.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lagomarsino, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaVIII Congreso Argentino de LimnologíaLujanArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología y Desarrollo SustentableUniversidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240048Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas; VIII Congreso Argentino de Limnología; Lujan; Argentina; 2018; 98-98CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:41.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
title Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
spellingShingle Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
O'farrell, Ines
Floraciones
Cyanobacteria
Lagunas
Región pampeana
title_short Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
title_full Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
title_fullStr Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
title_full_unstemmed Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
title_sort Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas
dc.creator.none.fl_str_mv O'farrell, Ines
Yema, Lilen
Schiaffino, María Romina
Sánchez, María Laura
Huber, Maria Paula
Gonzáles, C.
Cocciolo, Fiorella Tatiana
Mancini, M.
Lagomarsino, Leonardo
Izaguirre, Irina
author O'farrell, Ines
author_facet O'farrell, Ines
Yema, Lilen
Schiaffino, María Romina
Sánchez, María Laura
Huber, Maria Paula
Gonzáles, C.
Cocciolo, Fiorella Tatiana
Mancini, M.
Lagomarsino, Leonardo
Izaguirre, Irina
author_role author
author2 Yema, Lilen
Schiaffino, María Romina
Sánchez, María Laura
Huber, Maria Paula
Gonzáles, C.
Cocciolo, Fiorella Tatiana
Mancini, M.
Lagomarsino, Leonardo
Izaguirre, Irina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Floraciones
Cyanobacteria
Lagunas
Región pampeana
topic Floraciones
Cyanobacteria
Lagunas
Región pampeana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las lagunas pampeanas están afectadas por floraciones de cianobacterias tóxicas desde mediados del siglo pasado. Si bien estos sistemas someros y típicamente eutróficos son hábitats que favorecen su desarrollo, más recientemente el aumento de la concentración de nutrientes y de la temperatura y la gran frecuencia de eventos de sequía extrema (asociados a la intensificación de la agricultura y al cambio climático respectivamente), han puesto de manifiesto la gravedad de esta problemática ambiental. Los determinantes ambientales que afectan el éxito de las distintas especies difieren según los rasgos morfo-funcionales de las cianobacterias que le confieren aptitud para la adquisición de nutrientes y luz, entre otros factores. El objetivo de este trabajo es caracterizar temporalmente las floraciones de cianobacterias en lagunas con distintas características ambientales. En el marco del proyecto de redes PAMPA2 (CONICET), se monitorearon mensualmente lagunas de la región pampeana en un gradiente de humedad desde noviembre de 2012 a la actualidad. En este estudio se analiza, entre octubre de 2012 y diciembre 2015, la estructura del ensamble de las cianobacterias planctónicas formadoras de floraciones encontrado en 9 lagunas: Limpia, Helvecia, Uriburu, Salada de Monasterio, Carpincho, Junín, Chascomús, Triunfo y Grande. La composición del ensamble (especies y eco-estrategias) varío entre las lagunas con distintas condiciones de nutrientes y de luz y desarrollo de la macrofitia. La composición y densidad también varió a lo largo de los 3 años en estrecha relación con el régimen hídrico. Se analizó la concentración de microcistina en los períodos cálidos para seis lagunas, encontrándose la toxina en todos los sistemas, generalmente en niveles menores a 1 µg/L; además, se encontraron diferencias interanuales.En la Salada de Monasterio se analizaron las variaciones morfológicas de las especies y se observaron relaciones entre el largo de los filamentos y la turbidez.
Fil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Yema, Lilen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Schiaffino, María Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sánchez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Huber, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Gonzáles, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; Argentina
Fil: Cocciolo, Fiorella Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Mancini, M.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lagomarsino, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina
Fil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
VIII Congreso Argentino de Limnología
Lujan
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable
Universidad Nacional de Luján
description Las lagunas pampeanas están afectadas por floraciones de cianobacterias tóxicas desde mediados del siglo pasado. Si bien estos sistemas someros y típicamente eutróficos son hábitats que favorecen su desarrollo, más recientemente el aumento de la concentración de nutrientes y de la temperatura y la gran frecuencia de eventos de sequía extrema (asociados a la intensificación de la agricultura y al cambio climático respectivamente), han puesto de manifiesto la gravedad de esta problemática ambiental. Los determinantes ambientales que afectan el éxito de las distintas especies difieren según los rasgos morfo-funcionales de las cianobacterias que le confieren aptitud para la adquisición de nutrientes y luz, entre otros factores. El objetivo de este trabajo es caracterizar temporalmente las floraciones de cianobacterias en lagunas con distintas características ambientales. En el marco del proyecto de redes PAMPA2 (CONICET), se monitorearon mensualmente lagunas de la región pampeana en un gradiente de humedad desde noviembre de 2012 a la actualidad. En este estudio se analiza, entre octubre de 2012 y diciembre 2015, la estructura del ensamble de las cianobacterias planctónicas formadoras de floraciones encontrado en 9 lagunas: Limpia, Helvecia, Uriburu, Salada de Monasterio, Carpincho, Junín, Chascomús, Triunfo y Grande. La composición del ensamble (especies y eco-estrategias) varío entre las lagunas con distintas condiciones de nutrientes y de luz y desarrollo de la macrofitia. La composición y densidad también varió a lo largo de los 3 años en estrecha relación con el régimen hídrico. Se analizó la concentración de microcistina en los períodos cálidos para seis lagunas, encontrándose la toxina en todos los sistemas, generalmente en niveles menores a 1 µg/L; además, se encontraron diferencias interanuales.En la Salada de Monasterio se analizaron las variaciones morfológicas de las especies y se observaron relaciones entre el largo de los filamentos y la turbidez.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240048
Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas; VIII Congreso Argentino de Limnología; Lujan; Argentina; 2018; 98-98
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240048
identifier_str_mv Caracterización ecológica de los ensambles de cianobacterias formadoras de floraciones de las lagunas pampásicas; VIII Congreso Argentino de Limnología; Lujan; Argentina; 2018; 98-98
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614328152489984
score 13.070432