El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales

Autores
Totino, Mariana; Morello, Jorge Helios
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La información utilizada proviene de censos realizados por el Plan de Estudios Fitoecológicos del Chaco Argentino (EFECHA), iniciado en 1965 en convenio entre el Centro de Estudios Fitoecológicos de Montpellier, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y concluido por el INTA en 1975. Las autoridades convocantes fueron el Dr. Rolando García, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el director del INTA ingeniero agrónomo Ubaldo García, y el Dr. Gilberto Long, Subdirector del CEPE de Montpellier en representación del CNRS de Francia. La dirección estuvo a cargo de los Dres. Jorge Morello y Gilberto Long, y en el trabajo de campo participaron 4 investigadores franceses y 25 de la UBA y el INTA. Las razones por las cuales era relevante estudiar la región del Chaco en la década del 60 se mantienen vigentes al día de hoy, habiéndose producido enormes cambios en los usos de la tierra. El objetivo del presente trabajo es informar los resultados de los censos realizados por los investigadores del Plan EFECHA en el año 1967 y evaluar para los sitios censados el tipo y grado de conversión de la tierra en el período 1976-2013. Se toma el año ?76 porque es la imagen satelital más antigua que pudo conseguirse del área de estudio.Con la finalidad de comparar los datos del Plan EFECHA con la situación actual, de los 17 cuadernos de campo se seleccionaron aquellos que contienen la información referida a la zona del Impenetrable para describir ciertos procesos de deterioro biofísico que ya eran evidentes desde 1967, cuando el equipo franco-argentino recorrió la zona, tanto en ecosistemas considerados vírgenes como en los parcialmente agroproductivos.
Fil: Totino, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morello, Jorge Helios. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CHACO SECO
PLAN EFECHA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15791

id CONICETDig_62c558f404a5d94987889366e10678a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades ruralesTotino, MarianaMorello, Jorge HeliosCHACO SECOPLAN EFECHACAMBIOS DE USO DE LA TIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La información utilizada proviene de censos realizados por el Plan de Estudios Fitoecológicos del Chaco Argentino (EFECHA), iniciado en 1965 en convenio entre el Centro de Estudios Fitoecológicos de Montpellier, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y concluido por el INTA en 1975. Las autoridades convocantes fueron el Dr. Rolando García, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el director del INTA ingeniero agrónomo Ubaldo García, y el Dr. Gilberto Long, Subdirector del CEPE de Montpellier en representación del CNRS de Francia. La dirección estuvo a cargo de los Dres. Jorge Morello y Gilberto Long, y en el trabajo de campo participaron 4 investigadores franceses y 25 de la UBA y el INTA. Las razones por las cuales era relevante estudiar la región del Chaco en la década del 60 se mantienen vigentes al día de hoy, habiéndose producido enormes cambios en los usos de la tierra. El objetivo del presente trabajo es informar los resultados de los censos realizados por los investigadores del Plan EFECHA en el año 1967 y evaluar para los sitios censados el tipo y grado de conversión de la tierra en el período 1976-2013. Se toma el año ?76 porque es la imagen satelital más antigua que pudo conseguirse del área de estudio.Con la finalidad de comparar los datos del Plan EFECHA con la situación actual, de los 17 cuadernos de campo se seleccionaron aquellos que contienen la información referida a la zona del Impenetrable para describir ciertos procesos de deterioro biofísico que ya eran evidentes desde 1967, cuando el equipo franco-argentino recorrió la zona, tanto en ecosistemas considerados vírgenes como en los parcialmente agroproductivos.Fil: Totino, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morello, Jorge Helios. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15791Totino, Mariana; Morello, Jorge Helios; El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 12; 12-2013; 33-451667-3999spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gepama.com.ar/index.php/publi2/revista-fronteras/41-fronteras12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:28.476CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
title El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
spellingShingle El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
Totino, Mariana
CHACO SECO
PLAN EFECHA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA
title_short El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
title_full El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
title_fullStr El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
title_full_unstemmed El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
title_sort El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Totino, Mariana
Morello, Jorge Helios
author Totino, Mariana
author_facet Totino, Mariana
Morello, Jorge Helios
author_role author
author2 Morello, Jorge Helios
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO SECO
PLAN EFECHA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA
topic CHACO SECO
PLAN EFECHA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La información utilizada proviene de censos realizados por el Plan de Estudios Fitoecológicos del Chaco Argentino (EFECHA), iniciado en 1965 en convenio entre el Centro de Estudios Fitoecológicos de Montpellier, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y concluido por el INTA en 1975. Las autoridades convocantes fueron el Dr. Rolando García, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el director del INTA ingeniero agrónomo Ubaldo García, y el Dr. Gilberto Long, Subdirector del CEPE de Montpellier en representación del CNRS de Francia. La dirección estuvo a cargo de los Dres. Jorge Morello y Gilberto Long, y en el trabajo de campo participaron 4 investigadores franceses y 25 de la UBA y el INTA. Las razones por las cuales era relevante estudiar la región del Chaco en la década del 60 se mantienen vigentes al día de hoy, habiéndose producido enormes cambios en los usos de la tierra. El objetivo del presente trabajo es informar los resultados de los censos realizados por los investigadores del Plan EFECHA en el año 1967 y evaluar para los sitios censados el tipo y grado de conversión de la tierra en el período 1976-2013. Se toma el año ?76 porque es la imagen satelital más antigua que pudo conseguirse del área de estudio.Con la finalidad de comparar los datos del Plan EFECHA con la situación actual, de los 17 cuadernos de campo se seleccionaron aquellos que contienen la información referida a la zona del Impenetrable para describir ciertos procesos de deterioro biofísico que ya eran evidentes desde 1967, cuando el equipo franco-argentino recorrió la zona, tanto en ecosistemas considerados vírgenes como en los parcialmente agroproductivos.
Fil: Totino, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morello, Jorge Helios. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La información utilizada proviene de censos realizados por el Plan de Estudios Fitoecológicos del Chaco Argentino (EFECHA), iniciado en 1965 en convenio entre el Centro de Estudios Fitoecológicos de Montpellier, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y concluido por el INTA en 1975. Las autoridades convocantes fueron el Dr. Rolando García, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el director del INTA ingeniero agrónomo Ubaldo García, y el Dr. Gilberto Long, Subdirector del CEPE de Montpellier en representación del CNRS de Francia. La dirección estuvo a cargo de los Dres. Jorge Morello y Gilberto Long, y en el trabajo de campo participaron 4 investigadores franceses y 25 de la UBA y el INTA. Las razones por las cuales era relevante estudiar la región del Chaco en la década del 60 se mantienen vigentes al día de hoy, habiéndose producido enormes cambios en los usos de la tierra. El objetivo del presente trabajo es informar los resultados de los censos realizados por los investigadores del Plan EFECHA en el año 1967 y evaluar para los sitios censados el tipo y grado de conversión de la tierra en el período 1976-2013. Se toma el año ?76 porque es la imagen satelital más antigua que pudo conseguirse del área de estudio.Con la finalidad de comparar los datos del Plan EFECHA con la situación actual, de los 17 cuadernos de campo se seleccionaron aquellos que contienen la información referida a la zona del Impenetrable para describir ciertos procesos de deterioro biofísico que ya eran evidentes desde 1967, cuando el equipo franco-argentino recorrió la zona, tanto en ecosistemas considerados vírgenes como en los parcialmente agroproductivos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15791
Totino, Mariana; Morello, Jorge Helios; El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 12; 12-2013; 33-45
1667-3999
url http://hdl.handle.net/11336/15791
identifier_str_mv Totino, Mariana; Morello, Jorge Helios; El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 12; 12-2013; 33-45
1667-3999
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gepama.com.ar/index.php/publi2/revista-fronteras/41-fronteras12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613425907367936
score 13.070432