Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina
- Autores
- Tedesco, Maria Esther; Zaracho, Victor Hugo; Regnet, Miguel Antonio; Acosta, José Luis; Aguiar, Leonardo Dionel; Etchepare, Eduardo Gabriel; Ruiz Garcia, José Augusto; Aguirre, Roberto Hugo; Lencina, Franco Daniel Alberto; Espínola Ocampo, Daniel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.
Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; Argentina
Fil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina - Materia
-
Cercosaura parkeri
CHACO SECO
DISTRIBUCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222903
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b9f064916f4dec32ff5e2cf3ba2fd6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222903 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de ArgentinaTedesco, Maria EstherZaracho, Victor HugoRegnet, Miguel AntonioAcosta, José LuisAguiar, Leonardo DionelEtchepare, Eduardo GabrielRuiz Garcia, José AugustoAguirre, Roberto HugoLencina, Franco Daniel AlbertoEspínola Ocampo, DanielCercosaura parkeriCHACO SECODISTRIBUCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222903Tedesco, Maria Esther; Zaracho, Victor Hugo; Regnet, Miguel Antonio; Acosta, José Luis; Aguiar, Leonardo Dionel; et al.; Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 37; 2; 9-2023; 1-30326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:59.907CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
title |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
spellingShingle |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina Tedesco, Maria Esther Cercosaura parkeri CHACO SECO DISTRIBUCIÓN |
title_short |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
title_full |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
title_fullStr |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
title_full_unstemmed |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
title_sort |
Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tedesco, Maria Esther Zaracho, Victor Hugo Regnet, Miguel Antonio Acosta, José Luis Aguiar, Leonardo Dionel Etchepare, Eduardo Gabriel Ruiz Garcia, José Augusto Aguirre, Roberto Hugo Lencina, Franco Daniel Alberto Espínola Ocampo, Daniel |
author |
Tedesco, Maria Esther |
author_facet |
Tedesco, Maria Esther Zaracho, Victor Hugo Regnet, Miguel Antonio Acosta, José Luis Aguiar, Leonardo Dionel Etchepare, Eduardo Gabriel Ruiz Garcia, José Augusto Aguirre, Roberto Hugo Lencina, Franco Daniel Alberto Espínola Ocampo, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Zaracho, Victor Hugo Regnet, Miguel Antonio Acosta, José Luis Aguiar, Leonardo Dionel Etchepare, Eduardo Gabriel Ruiz Garcia, José Augusto Aguirre, Roberto Hugo Lencina, Franco Daniel Alberto Espínola Ocampo, Daniel |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cercosaura parkeri CHACO SECO DISTRIBUCIÓN |
topic |
Cercosaura parkeri CHACO SECO DISTRIBUCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas. Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; Argentina Fil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina Fil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina |
description |
Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222903 Tedesco, Maria Esther; Zaracho, Victor Hugo; Regnet, Miguel Antonio; Acosta, José Luis; Aguiar, Leonardo Dionel; et al.; Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 37; 2; 9-2023; 1-3 0326-551X 1852-5768 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222903 |
identifier_str_mv |
Tedesco, Maria Esther; Zaracho, Victor Hugo; Regnet, Miguel Antonio; Acosta, José Luis; Aguiar, Leonardo Dionel; et al.; Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 37; 2; 9-2023; 1-3 0326-551X 1852-5768 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613384494907392 |
score |
13.070432 |