Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan
- Autores
- Galoviche Bustamante, Maria Victoria; Gili Diez, Valeria; García Mavrich, Paula; Benavidez, Andrea; Guerra Pérez, Mariana Noel; Barboza Piran, Franco Alexis; Mattar Pina, Juan M.; Soler, María I.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar el ingreso, la permanencia y egreso de estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional de San Juan –Argentina– en relación a los condicionantes de género. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo que intenta indagar, mediante los registros estadísticos de todas las facultades de dicha universidad, al género como factor que incide en el transcurrir de los/las estudiantes en la educación superior pública de nuestra provincia. Asimismo, poder conocer la existencia de carreras masculinizadas o el mantenimiento de roles tradicionales para cada género en ellas. Se reconoce que existen variados contextos y procesos que intervienen en la reproducción de las desigualdades de género aún hoy, y los espacios formales de educación superior no son la excepción. Allí se integran los sujetos en el marco de su identidad de género y de las construcciones sociales en torno al mismo, las que se relacionan a su actividad profesional, académica y estudiantil. Las universidades son espacios que transmiten tanto formación y conocimientos, así como ideas y significaciones, y que pueden representar condiciones favorables u obstáculos al trayecto académico de estudiantes, uno de ellos puede ser la construcción social sobre el concepto de género que la comunidad académica posea.
The objective of this paper is to analyze the intake, permanence and graduation of undergraduate students at the National University of San Juan -Argentina- in relation to gender determinants. It is a quantitative study that tries to investigate, through the statistical registers of all the faculties of said university, gender as a factor that affects the course of students in public higher education in our province. Also, to know the existence of masculinized careers or the maintenance of traditional roles for each gender in them. It is recognized that there are varied contexts and processes that intervene in the reproduction of gender inequalities even today, and the formal spaces of higher education are not the exception. There the subjects are integrated within the framework of their gender identity and of the social constructions around them, which are related to their professional, academic and student activity. Universities are spaces that transmit both education and knowledge, as well as ideas and meanings, and that can represent favorable conditions or obstacles to the academic course of students, one of them may be the social construction on the concept of gender that the academic community possesses.
Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: García Mavrich, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina
Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Mattar Pina, Juan M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina
Fil: Soler, María I.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
GENERO
EDUCACION
SUPERIOR
ESTUDIANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146832
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_610539b08ac485dcfd578801eaa35ad5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146832 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San JuanGaloviche Bustamante, Maria VictoriaGili Diez, ValeriaGarcía Mavrich, PaulaBenavidez, AndreaGuerra Pérez, Mariana NoelBarboza Piran, Franco AlexisMattar Pina, Juan M.Soler, María I.GENEROEDUCACIONSUPERIORESTUDIANTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar el ingreso, la permanencia y egreso de estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional de San Juan –Argentina– en relación a los condicionantes de género. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo que intenta indagar, mediante los registros estadísticos de todas las facultades de dicha universidad, al género como factor que incide en el transcurrir de los/las estudiantes en la educación superior pública de nuestra provincia. Asimismo, poder conocer la existencia de carreras masculinizadas o el mantenimiento de roles tradicionales para cada género en ellas. Se reconoce que existen variados contextos y procesos que intervienen en la reproducción de las desigualdades de género aún hoy, y los espacios formales de educación superior no son la excepción. Allí se integran los sujetos en el marco de su identidad de género y de las construcciones sociales en torno al mismo, las que se relacionan a su actividad profesional, académica y estudiantil. Las universidades son espacios que transmiten tanto formación y conocimientos, así como ideas y significaciones, y que pueden representar condiciones favorables u obstáculos al trayecto académico de estudiantes, uno de ellos puede ser la construcción social sobre el concepto de género que la comunidad académica posea.The objective of this paper is to analyze the intake, permanence and graduation of undergraduate students at the National University of San Juan -Argentina- in relation to gender determinants. It is a quantitative study that tries to investigate, through the statistical registers of all the faculties of said university, gender as a factor that affects the course of students in public higher education in our province. Also, to know the existence of masculinized careers or the maintenance of traditional roles for each gender in them. It is recognized that there are varied contexts and processes that intervene in the reproduction of gender inequalities even today, and the formal spaces of higher education are not the exception. There the subjects are integrated within the framework of their gender identity and of the social constructions around them, which are related to their professional, academic and student activity. Universities are spaces that transmit both education and knowledge, as well as ideas and meanings, and that can represent favorable conditions or obstacles to the academic course of students, one of them may be the social construction on the concept of gender that the academic community possesses.Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: García Mavrich, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; ArgentinaFil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Mattar Pina, Juan M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; ArgentinaFil: Soler, María I.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de Honduras2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146832Galoviche Bustamante, Maria Victoria; Gili Diez, Valeria; García Mavrich, Paula; Benavidez, Andrea; Guerra Pérez, Mariana Noel; et al.; Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Revista de las Ciencias Sociales; 7; 7; 11-2020; 163-1782411-73582412-3978CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/handle/123456789/13077info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:37.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
title |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
spellingShingle |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan Galoviche Bustamante, Maria Victoria GENERO EDUCACION SUPERIOR ESTUDIANTES |
title_short |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
title_full |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
title_fullStr |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
title_full_unstemmed |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
title_sort |
Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galoviche Bustamante, Maria Victoria Gili Diez, Valeria García Mavrich, Paula Benavidez, Andrea Guerra Pérez, Mariana Noel Barboza Piran, Franco Alexis Mattar Pina, Juan M. Soler, María I. |
author |
Galoviche Bustamante, Maria Victoria |
author_facet |
Galoviche Bustamante, Maria Victoria Gili Diez, Valeria García Mavrich, Paula Benavidez, Andrea Guerra Pérez, Mariana Noel Barboza Piran, Franco Alexis Mattar Pina, Juan M. Soler, María I. |
author_role |
author |
author2 |
Gili Diez, Valeria García Mavrich, Paula Benavidez, Andrea Guerra Pérez, Mariana Noel Barboza Piran, Franco Alexis Mattar Pina, Juan M. Soler, María I. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENERO EDUCACION SUPERIOR ESTUDIANTES |
topic |
GENERO EDUCACION SUPERIOR ESTUDIANTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar el ingreso, la permanencia y egreso de estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional de San Juan –Argentina– en relación a los condicionantes de género. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo que intenta indagar, mediante los registros estadísticos de todas las facultades de dicha universidad, al género como factor que incide en el transcurrir de los/las estudiantes en la educación superior pública de nuestra provincia. Asimismo, poder conocer la existencia de carreras masculinizadas o el mantenimiento de roles tradicionales para cada género en ellas. Se reconoce que existen variados contextos y procesos que intervienen en la reproducción de las desigualdades de género aún hoy, y los espacios formales de educación superior no son la excepción. Allí se integran los sujetos en el marco de su identidad de género y de las construcciones sociales en torno al mismo, las que se relacionan a su actividad profesional, académica y estudiantil. Las universidades son espacios que transmiten tanto formación y conocimientos, así como ideas y significaciones, y que pueden representar condiciones favorables u obstáculos al trayecto académico de estudiantes, uno de ellos puede ser la construcción social sobre el concepto de género que la comunidad académica posea. The objective of this paper is to analyze the intake, permanence and graduation of undergraduate students at the National University of San Juan -Argentina- in relation to gender determinants. It is a quantitative study that tries to investigate, through the statistical registers of all the faculties of said university, gender as a factor that affects the course of students in public higher education in our province. Also, to know the existence of masculinized careers or the maintenance of traditional roles for each gender in them. It is recognized that there are varied contexts and processes that intervene in the reproduction of gender inequalities even today, and the formal spaces of higher education are not the exception. There the subjects are integrated within the framework of their gender identity and of the social constructions around them, which are related to their professional, academic and student activity. Universities are spaces that transmit both education and knowledge, as well as ideas and meanings, and that can represent favorable conditions or obstacles to the academic course of students, one of them may be the social construction on the concept of gender that the academic community possesses. Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: García Mavrich, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Mattar Pina, Juan M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina Fil: Soler, María I.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina |
description |
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar el ingreso, la permanencia y egreso de estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional de San Juan –Argentina– en relación a los condicionantes de género. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo que intenta indagar, mediante los registros estadísticos de todas las facultades de dicha universidad, al género como factor que incide en el transcurrir de los/las estudiantes en la educación superior pública de nuestra provincia. Asimismo, poder conocer la existencia de carreras masculinizadas o el mantenimiento de roles tradicionales para cada género en ellas. Se reconoce que existen variados contextos y procesos que intervienen en la reproducción de las desigualdades de género aún hoy, y los espacios formales de educación superior no son la excepción. Allí se integran los sujetos en el marco de su identidad de género y de las construcciones sociales en torno al mismo, las que se relacionan a su actividad profesional, académica y estudiantil. Las universidades son espacios que transmiten tanto formación y conocimientos, así como ideas y significaciones, y que pueden representar condiciones favorables u obstáculos al trayecto académico de estudiantes, uno de ellos puede ser la construcción social sobre el concepto de género que la comunidad académica posea. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146832 Galoviche Bustamante, Maria Victoria; Gili Diez, Valeria; García Mavrich, Paula; Benavidez, Andrea; Guerra Pérez, Mariana Noel; et al.; Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Revista de las Ciencias Sociales; 7; 7; 11-2020; 163-178 2411-7358 2412-3978 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146832 |
identifier_str_mv |
Galoviche Bustamante, Maria Victoria; Gili Diez, Valeria; García Mavrich, Paula; Benavidez, Andrea; Guerra Pérez, Mariana Noel; et al.; Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Revista de las Ciencias Sociales; 7; 7; 11-2020; 163-178 2411-7358 2412-3978 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/handle/123456789/13077 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613657062801408 |
score |
13.070432 |