Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)

Autores
Gomes, Gabriela Daiana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Eltrabajo aborda una dimensión específica entre Estado y sociedad: el análisis de las políticas de vivienda social promovidas por actores ligados a determinadas agencias internacionales. Se trata de dar cuenta de las formas de cooperación entre agencias internacionales, profesionales y organismos públicos en torno a ciertas políticas sociales. Planteamos que el análisis toda política de vivienda social orientada a los sectores de bajos recursos desplegada en el contexto de la Guerra Fría requiere ser analizada a escala trasnacional para comprender mejor cómo el anticomunismo trasnacional adquirió lógicas y dinámicas propias en cada país. En ese sentido, nos interesa abordar cómo la problemática urbana a partir del aumento de las callampas, favelas, villas miseria, tugurios, etc. se convirtió en una preocupación central de múltiples organismos internacionales, cuáles fueron sus estrategias de intervención y discursos sobre las erradicaciones de dichos asentamientos. La escala trasnacional nos permitirá mostrar las distintas estrategias gubernamentales que buscaron atender el déficit habitacional y al mismo tiempo atender a la demanda de los organismos internacionales que operaron como actores políticos globales. Las estrategias de autoconstrucción popular y el desarrollo comunitario fueron presentados en clave modernizantes y se convirtieron en un espacio de disputa entre los funcionarios nacionales y los elencos provenientes de organizaciones no gubernamentales ya sean católicas o laicas. A continuación, proponemos un cruce de escalas a partir del análisis de las políticas de intervención social del Estado en materia de vivienda destinada a los sectores populares durante la dictadura cívico-militar autodenominada "Revolución Argentina" (1966-1973), particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. La dictadura impulsó un ambicioso plan de modernización urbana a partir un fuerte impulso a la obra pública, la creación de conjuntos habitacionales que fue de la mano a la erradicación de las villas miseria. Dichas políticas se llevaron a cabo en un contexto en el que ?desarrollo? era sinónimo a erradicación de asentamientos informales. La proliferación de los asentamientos informales y la gran concentración poblacional en las urbes eran interpretadas como una "anormalidad", estigma del "subdesarrollo", y una potencial ?amenaza? para la estabilidad social, la propiedad privada y la Seguridad Nacional.Para los militares de la "Revolución Argentina" la erradicación de las villas de emergencia del área metropolitana y la política habitacional orientada a los sectores populares fueron políticas presentadas como parte de su política social que no escatimó en la represión para implementarla. Así, la vivienda social fue un instrumento gubernamental destinado a normalizar los espacios cotidianos de los sectores populares y se esperaba "inculcar" en los pobladores nuevas formas de comportamiento y modos de habitar. El Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la dictadura estuvo marcado por un discurso fuertemente higienista y una impronta profiláctica social urbana, que se profundizaría durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Al mismo tiempo, la vivienda social sirvió para generar respaldo entre los sectores más concentrados de la industria de la construcción. El capítulo se divide en tres secciones. En la primera se aborda se aborda la vivienda social como problema político trasnacional atendiendo al rol que desempeñaron los organismos internacionales y los actores trasnacionales no gubernamentales frente al problema de la vivienda en América Latina. En la segunda interesa revisar los principales antecedentes de las políticas de vivienda social para contextualizar mejor los planes y políticas habitaciones que son objeto de este capítulo. Asimismo, para comprender el gran impulso otorgado por el Estado a la construcción masiva de viviendas durante la dictadura, es preciso revisar la situación en la que se encontraba la industria de la construcción antes del golpe de 1966 y las presiones que ejerció dicho sector. En la tercera se analizan los principales proyectos y la formación de agencias estatales destinados a formular las políticas de vivienda social que se pusieron en marcha entre 1966 y 1973. A modo de ejemplo, prestaremos atención al conjunto urbano de alta densidad: el Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (1969-1985), popularmente conocido como Lugano I (1970) y Lugano II (1970-1973) construido al sur de la ciudad porteña.
Fil: Gomes, Gabriela Daiana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
proyectos de vivienda
actores trasnacionales
dictadura militar
Revolución Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152840

id CONICETDig_60e6faba45371121354add17710fd106
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152840
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)Gomes, Gabriela Daianaproyectos de viviendaactores trasnacionalesdictadura militarRevolución Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Eltrabajo aborda una dimensión específica entre Estado y sociedad: el análisis de las políticas de vivienda social promovidas por actores ligados a determinadas agencias internacionales. Se trata de dar cuenta de las formas de cooperación entre agencias internacionales, profesionales y organismos públicos en torno a ciertas políticas sociales. Planteamos que el análisis toda política de vivienda social orientada a los sectores de bajos recursos desplegada en el contexto de la Guerra Fría requiere ser analizada a escala trasnacional para comprender mejor cómo el anticomunismo trasnacional adquirió lógicas y dinámicas propias en cada país. En ese sentido, nos interesa abordar cómo la problemática urbana a partir del aumento de las callampas, favelas, villas miseria, tugurios, etc. se convirtió en una preocupación central de múltiples organismos internacionales, cuáles fueron sus estrategias de intervención y discursos sobre las erradicaciones de dichos asentamientos. La escala trasnacional nos permitirá mostrar las distintas estrategias gubernamentales que buscaron atender el déficit habitacional y al mismo tiempo atender a la demanda de los organismos internacionales que operaron como actores políticos globales. Las estrategias de autoconstrucción popular y el desarrollo comunitario fueron presentados en clave modernizantes y se convirtieron en un espacio de disputa entre los funcionarios nacionales y los elencos provenientes de organizaciones no gubernamentales ya sean católicas o laicas. A continuación, proponemos un cruce de escalas a partir del análisis de las políticas de intervención social del Estado en materia de vivienda destinada a los sectores populares durante la dictadura cívico-militar autodenominada "Revolución Argentina" (1966-1973), particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. La dictadura impulsó un ambicioso plan de modernización urbana a partir un fuerte impulso a la obra pública, la creación de conjuntos habitacionales que fue de la mano a la erradicación de las villas miseria. Dichas políticas se llevaron a cabo en un contexto en el que ?desarrollo? era sinónimo a erradicación de asentamientos informales. La proliferación de los asentamientos informales y la gran concentración poblacional en las urbes eran interpretadas como una "anormalidad", estigma del "subdesarrollo", y una potencial ?amenaza? para la estabilidad social, la propiedad privada y la Seguridad Nacional.Para los militares de la "Revolución Argentina" la erradicación de las villas de emergencia del área metropolitana y la política habitacional orientada a los sectores populares fueron políticas presentadas como parte de su política social que no escatimó en la represión para implementarla. Así, la vivienda social fue un instrumento gubernamental destinado a normalizar los espacios cotidianos de los sectores populares y se esperaba "inculcar" en los pobladores nuevas formas de comportamiento y modos de habitar. El Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la dictadura estuvo marcado por un discurso fuertemente higienista y una impronta profiláctica social urbana, que se profundizaría durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Al mismo tiempo, la vivienda social sirvió para generar respaldo entre los sectores más concentrados de la industria de la construcción. El capítulo se divide en tres secciones. En la primera se aborda se aborda la vivienda social como problema político trasnacional atendiendo al rol que desempeñaron los organismos internacionales y los actores trasnacionales no gubernamentales frente al problema de la vivienda en América Latina. En la segunda interesa revisar los principales antecedentes de las políticas de vivienda social para contextualizar mejor los planes y políticas habitaciones que son objeto de este capítulo. Asimismo, para comprender el gran impulso otorgado por el Estado a la construcción masiva de viviendas durante la dictadura, es preciso revisar la situación en la que se encontraba la industria de la construcción antes del golpe de 1966 y las presiones que ejerció dicho sector. En la tercera se analizan los principales proyectos y la formación de agencias estatales destinados a formular las políticas de vivienda social que se pusieron en marcha entre 1966 y 1973. A modo de ejemplo, prestaremos atención al conjunto urbano de alta densidad: el Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (1969-1985), popularmente conocido como Lugano I (1970) y Lugano II (1970-1973) construido al sur de la ciudad porteña.Fil: Gomes, Gabriela Daiana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoLvovich, Abraham Daniel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152840Gomes, Gabriela Daiana; Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973); Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 43-73978-987-630-449-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/desafios-teoricos-historiograficos-y-didacticos-del-abordaje-del-pasado-reciente-en-la-argentina-i/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:34.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
title Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
spellingShingle Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
Gomes, Gabriela Daiana
proyectos de vivienda
actores trasnacionales
dictadura militar
Revolución Argentina
title_short Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
title_full Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
title_fullStr Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
title_full_unstemmed Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
title_sort Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)
dc.creator.none.fl_str_mv Gomes, Gabriela Daiana
author Gomes, Gabriela Daiana
author_facet Gomes, Gabriela Daiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lvovich, Abraham Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv proyectos de vivienda
actores trasnacionales
dictadura militar
Revolución Argentina
topic proyectos de vivienda
actores trasnacionales
dictadura militar
Revolución Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Eltrabajo aborda una dimensión específica entre Estado y sociedad: el análisis de las políticas de vivienda social promovidas por actores ligados a determinadas agencias internacionales. Se trata de dar cuenta de las formas de cooperación entre agencias internacionales, profesionales y organismos públicos en torno a ciertas políticas sociales. Planteamos que el análisis toda política de vivienda social orientada a los sectores de bajos recursos desplegada en el contexto de la Guerra Fría requiere ser analizada a escala trasnacional para comprender mejor cómo el anticomunismo trasnacional adquirió lógicas y dinámicas propias en cada país. En ese sentido, nos interesa abordar cómo la problemática urbana a partir del aumento de las callampas, favelas, villas miseria, tugurios, etc. se convirtió en una preocupación central de múltiples organismos internacionales, cuáles fueron sus estrategias de intervención y discursos sobre las erradicaciones de dichos asentamientos. La escala trasnacional nos permitirá mostrar las distintas estrategias gubernamentales que buscaron atender el déficit habitacional y al mismo tiempo atender a la demanda de los organismos internacionales que operaron como actores políticos globales. Las estrategias de autoconstrucción popular y el desarrollo comunitario fueron presentados en clave modernizantes y se convirtieron en un espacio de disputa entre los funcionarios nacionales y los elencos provenientes de organizaciones no gubernamentales ya sean católicas o laicas. A continuación, proponemos un cruce de escalas a partir del análisis de las políticas de intervención social del Estado en materia de vivienda destinada a los sectores populares durante la dictadura cívico-militar autodenominada "Revolución Argentina" (1966-1973), particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. La dictadura impulsó un ambicioso plan de modernización urbana a partir un fuerte impulso a la obra pública, la creación de conjuntos habitacionales que fue de la mano a la erradicación de las villas miseria. Dichas políticas se llevaron a cabo en un contexto en el que ?desarrollo? era sinónimo a erradicación de asentamientos informales. La proliferación de los asentamientos informales y la gran concentración poblacional en las urbes eran interpretadas como una "anormalidad", estigma del "subdesarrollo", y una potencial ?amenaza? para la estabilidad social, la propiedad privada y la Seguridad Nacional.Para los militares de la "Revolución Argentina" la erradicación de las villas de emergencia del área metropolitana y la política habitacional orientada a los sectores populares fueron políticas presentadas como parte de su política social que no escatimó en la represión para implementarla. Así, la vivienda social fue un instrumento gubernamental destinado a normalizar los espacios cotidianos de los sectores populares y se esperaba "inculcar" en los pobladores nuevas formas de comportamiento y modos de habitar. El Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la dictadura estuvo marcado por un discurso fuertemente higienista y una impronta profiláctica social urbana, que se profundizaría durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Al mismo tiempo, la vivienda social sirvió para generar respaldo entre los sectores más concentrados de la industria de la construcción. El capítulo se divide en tres secciones. En la primera se aborda se aborda la vivienda social como problema político trasnacional atendiendo al rol que desempeñaron los organismos internacionales y los actores trasnacionales no gubernamentales frente al problema de la vivienda en América Latina. En la segunda interesa revisar los principales antecedentes de las políticas de vivienda social para contextualizar mejor los planes y políticas habitaciones que son objeto de este capítulo. Asimismo, para comprender el gran impulso otorgado por el Estado a la construcción masiva de viviendas durante la dictadura, es preciso revisar la situación en la que se encontraba la industria de la construcción antes del golpe de 1966 y las presiones que ejerció dicho sector. En la tercera se analizan los principales proyectos y la formación de agencias estatales destinados a formular las políticas de vivienda social que se pusieron en marcha entre 1966 y 1973. A modo de ejemplo, prestaremos atención al conjunto urbano de alta densidad: el Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (1969-1985), popularmente conocido como Lugano I (1970) y Lugano II (1970-1973) construido al sur de la ciudad porteña.
Fil: Gomes, Gabriela Daiana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Eltrabajo aborda una dimensión específica entre Estado y sociedad: el análisis de las políticas de vivienda social promovidas por actores ligados a determinadas agencias internacionales. Se trata de dar cuenta de las formas de cooperación entre agencias internacionales, profesionales y organismos públicos en torno a ciertas políticas sociales. Planteamos que el análisis toda política de vivienda social orientada a los sectores de bajos recursos desplegada en el contexto de la Guerra Fría requiere ser analizada a escala trasnacional para comprender mejor cómo el anticomunismo trasnacional adquirió lógicas y dinámicas propias en cada país. En ese sentido, nos interesa abordar cómo la problemática urbana a partir del aumento de las callampas, favelas, villas miseria, tugurios, etc. se convirtió en una preocupación central de múltiples organismos internacionales, cuáles fueron sus estrategias de intervención y discursos sobre las erradicaciones de dichos asentamientos. La escala trasnacional nos permitirá mostrar las distintas estrategias gubernamentales que buscaron atender el déficit habitacional y al mismo tiempo atender a la demanda de los organismos internacionales que operaron como actores políticos globales. Las estrategias de autoconstrucción popular y el desarrollo comunitario fueron presentados en clave modernizantes y se convirtieron en un espacio de disputa entre los funcionarios nacionales y los elencos provenientes de organizaciones no gubernamentales ya sean católicas o laicas. A continuación, proponemos un cruce de escalas a partir del análisis de las políticas de intervención social del Estado en materia de vivienda destinada a los sectores populares durante la dictadura cívico-militar autodenominada "Revolución Argentina" (1966-1973), particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. La dictadura impulsó un ambicioso plan de modernización urbana a partir un fuerte impulso a la obra pública, la creación de conjuntos habitacionales que fue de la mano a la erradicación de las villas miseria. Dichas políticas se llevaron a cabo en un contexto en el que ?desarrollo? era sinónimo a erradicación de asentamientos informales. La proliferación de los asentamientos informales y la gran concentración poblacional en las urbes eran interpretadas como una "anormalidad", estigma del "subdesarrollo", y una potencial ?amenaza? para la estabilidad social, la propiedad privada y la Seguridad Nacional.Para los militares de la "Revolución Argentina" la erradicación de las villas de emergencia del área metropolitana y la política habitacional orientada a los sectores populares fueron políticas presentadas como parte de su política social que no escatimó en la represión para implementarla. Así, la vivienda social fue un instrumento gubernamental destinado a normalizar los espacios cotidianos de los sectores populares y se esperaba "inculcar" en los pobladores nuevas formas de comportamiento y modos de habitar. El Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la dictadura estuvo marcado por un discurso fuertemente higienista y una impronta profiláctica social urbana, que se profundizaría durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Al mismo tiempo, la vivienda social sirvió para generar respaldo entre los sectores más concentrados de la industria de la construcción. El capítulo se divide en tres secciones. En la primera se aborda se aborda la vivienda social como problema político trasnacional atendiendo al rol que desempeñaron los organismos internacionales y los actores trasnacionales no gubernamentales frente al problema de la vivienda en América Latina. En la segunda interesa revisar los principales antecedentes de las políticas de vivienda social para contextualizar mejor los planes y políticas habitaciones que son objeto de este capítulo. Asimismo, para comprender el gran impulso otorgado por el Estado a la construcción masiva de viviendas durante la dictadura, es preciso revisar la situación en la que se encontraba la industria de la construcción antes del golpe de 1966 y las presiones que ejerció dicho sector. En la tercera se analizan los principales proyectos y la formación de agencias estatales destinados a formular las políticas de vivienda social que se pusieron en marcha entre 1966 y 1973. A modo de ejemplo, prestaremos atención al conjunto urbano de alta densidad: el Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (1969-1985), popularmente conocido como Lugano I (1970) y Lugano II (1970-1973) construido al sur de la ciudad porteña.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152840
Gomes, Gabriela Daiana; Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973); Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 43-73
978-987-630-449-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152840
identifier_str_mv Gomes, Gabriela Daiana; Actores trasnacionales y proyectos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973); Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 43-73
978-987-630-449-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/desafios-teoricos-historiograficos-y-didacticos-del-abordaje-del-pasado-reciente-en-la-argentina-i/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612993848967168
score 13.070432