Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio

Autores
Mendonça, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buchbinder, Pablo Gabriel
Descripción
En la presente tesis nos abocamos al estudio de las políticas universitarias implementadas durante el gobierno de la autoproclamada "Revolución argentina" durante el período 1966-1973. Específicamente nos interesa analizar el proceso por el cual se crearon nuevas universidades nacionales en la década del setenta, el cual generó la segunda reconfiguración más importante del sistema de educación superior en la Argentina después de la ley que autorizó la creación de universidades en 1958. Para ello, en primer lugar, consideramos el contexto político y social en el que se desarrolló el golpe de Estado, los objetivos planteados y el análisis de la situación que realizaron las Fuerzas Armadas en torno a lo que era considerado el "problema universitario". En este marco, abordamos las causas y consecuencias de las medidas adoptadas en el interior de las casas de estudio durante los primeros meses del golpe. Los intentos de normalización pronto se vieron frustrados, lo que llevó al gobierno a una nueva etapa en política educativa, en la que se proponía modernizar las casas de altos estudios. Esta propuesta surgió como consecuencia de los diagnósticos sobre la educación universitaria que fueron elaborados por organismos oficiales y que se dieron a conocer en 1968, y estuvieron acompañados, a su vez, de diferentes propuestas. Paralelamente, y en base a un diagnóstico similar, surgieron proyectos para reorganizar el sistema de educación superior por fuera de los círculos oficiales. Después de un detenido análisis de dichos trabajos, abordamos el proceso que llevó al gobierno a adoptar una de las propuestas e implementarla como política universitaria dentro del Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad elaborado para el quinquenio 1971 y 1975. Dicho proceso, entonces, será analizado a la luz de la coyuntura política y los cambios en la cúpula presidencial, lo que nos permitirá entender de una forma más acabada, en qué consistió, quiénes participaron y cómo fue finalmente su implementación.
Fil: Mendonça, Mariana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ARGENTINA
UNIVERSIDADES
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA DE LA EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
POLITICA EDUCATIVA
GOLPES DE ESTADO
DICTADURA
CONDICIONES POLITICAS
CONDICIONES SOCIALES
FUERZAS ARMADAS
GOBIERNO MILITAR
UNIVERSIDADES ESTATALES
UNIVERSIDADES PRIVADAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/171

id RIUNGS_f69b18918a1cdc41fff681c4842a34e7
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/171
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudioMendonça, MarianaARGENTINAUNIVERSIDADESANALISIS HISTORICOHISTORIA DE LA EDUCACIONENSEÑANZA SUPERIORPOLITICA EDUCATIVAGOLPES DE ESTADODICTADURACONDICIONES POLITICASCONDICIONES SOCIALESFUERZAS ARMADASGOBIERNO MILITARUNIVERSIDADES ESTATALESUNIVERSIDADES PRIVADASEn la presente tesis nos abocamos al estudio de las políticas universitarias implementadas durante el gobierno de la autoproclamada "Revolución argentina" durante el período 1966-1973. Específicamente nos interesa analizar el proceso por el cual se crearon nuevas universidades nacionales en la década del setenta, el cual generó la segunda reconfiguración más importante del sistema de educación superior en la Argentina después de la ley que autorizó la creación de universidades en 1958. Para ello, en primer lugar, consideramos el contexto político y social en el que se desarrolló el golpe de Estado, los objetivos planteados y el análisis de la situación que realizaron las Fuerzas Armadas en torno a lo que era considerado el "problema universitario". En este marco, abordamos las causas y consecuencias de las medidas adoptadas en el interior de las casas de estudio durante los primeros meses del golpe. Los intentos de normalización pronto se vieron frustrados, lo que llevó al gobierno a una nueva etapa en política educativa, en la que se proponía modernizar las casas de altos estudios. Esta propuesta surgió como consecuencia de los diagnósticos sobre la educación universitaria que fueron elaborados por organismos oficiales y que se dieron a conocer en 1968, y estuvieron acompañados, a su vez, de diferentes propuestas. Paralelamente, y en base a un diagnóstico similar, surgieron proyectos para reorganizar el sistema de educación superior por fuera de los círculos oficiales. Después de un detenido análisis de dichos trabajos, abordamos el proceso que llevó al gobierno a adoptar una de las propuestas e implementarla como política universitaria dentro del Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad elaborado para el quinquenio 1971 y 1975. Dicho proceso, entonces, será analizado a la luz de la coyuntura política y los cambios en la cúpula presidencial, lo que nos permitirá entender de una forma más acabada, en qué consistió, quiénes participaron y cómo fue finalmente su implementación.Fil: Mendonça, Mariana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialBuchbinder, Pablo Gabriel2019-06-03T20:08:48Z2019-06-03T20:08:48Z2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf115 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/171spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:49Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/171instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:49.465Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
title Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
spellingShingle Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
Mendonça, Mariana
ARGENTINA
UNIVERSIDADES
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA DE LA EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
POLITICA EDUCATIVA
GOLPES DE ESTADO
DICTADURA
CONDICIONES POLITICAS
CONDICIONES SOCIALES
FUERZAS ARMADAS
GOBIERNO MILITAR
UNIVERSIDADES ESTATALES
UNIVERSIDADES PRIVADAS
title_short Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
title_full Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
title_fullStr Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
title_full_unstemmed Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
title_sort Políticas universitarias durante la autodenominada "Revolución Argentina" : 1966-1973 : de la represión a la creación de nuevas casas de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Mendonça, Mariana
author Mendonça, Mariana
author_facet Mendonça, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buchbinder, Pablo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
UNIVERSIDADES
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA DE LA EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
POLITICA EDUCATIVA
GOLPES DE ESTADO
DICTADURA
CONDICIONES POLITICAS
CONDICIONES SOCIALES
FUERZAS ARMADAS
GOBIERNO MILITAR
UNIVERSIDADES ESTATALES
UNIVERSIDADES PRIVADAS
topic ARGENTINA
UNIVERSIDADES
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA DE LA EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
POLITICA EDUCATIVA
GOLPES DE ESTADO
DICTADURA
CONDICIONES POLITICAS
CONDICIONES SOCIALES
FUERZAS ARMADAS
GOBIERNO MILITAR
UNIVERSIDADES ESTATALES
UNIVERSIDADES PRIVADAS
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis nos abocamos al estudio de las políticas universitarias implementadas durante el gobierno de la autoproclamada "Revolución argentina" durante el período 1966-1973. Específicamente nos interesa analizar el proceso por el cual se crearon nuevas universidades nacionales en la década del setenta, el cual generó la segunda reconfiguración más importante del sistema de educación superior en la Argentina después de la ley que autorizó la creación de universidades en 1958. Para ello, en primer lugar, consideramos el contexto político y social en el que se desarrolló el golpe de Estado, los objetivos planteados y el análisis de la situación que realizaron las Fuerzas Armadas en torno a lo que era considerado el "problema universitario". En este marco, abordamos las causas y consecuencias de las medidas adoptadas en el interior de las casas de estudio durante los primeros meses del golpe. Los intentos de normalización pronto se vieron frustrados, lo que llevó al gobierno a una nueva etapa en política educativa, en la que se proponía modernizar las casas de altos estudios. Esta propuesta surgió como consecuencia de los diagnósticos sobre la educación universitaria que fueron elaborados por organismos oficiales y que se dieron a conocer en 1968, y estuvieron acompañados, a su vez, de diferentes propuestas. Paralelamente, y en base a un diagnóstico similar, surgieron proyectos para reorganizar el sistema de educación superior por fuera de los círculos oficiales. Después de un detenido análisis de dichos trabajos, abordamos el proceso que llevó al gobierno a adoptar una de las propuestas e implementarla como política universitaria dentro del Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad elaborado para el quinquenio 1971 y 1975. Dicho proceso, entonces, será analizado a la luz de la coyuntura política y los cambios en la cúpula presidencial, lo que nos permitirá entender de una forma más acabada, en qué consistió, quiénes participaron y cómo fue finalmente su implementación.
Fil: Mendonça, Mariana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description En la presente tesis nos abocamos al estudio de las políticas universitarias implementadas durante el gobierno de la autoproclamada "Revolución argentina" durante el período 1966-1973. Específicamente nos interesa analizar el proceso por el cual se crearon nuevas universidades nacionales en la década del setenta, el cual generó la segunda reconfiguración más importante del sistema de educación superior en la Argentina después de la ley que autorizó la creación de universidades en 1958. Para ello, en primer lugar, consideramos el contexto político y social en el que se desarrolló el golpe de Estado, los objetivos planteados y el análisis de la situación que realizaron las Fuerzas Armadas en torno a lo que era considerado el "problema universitario". En este marco, abordamos las causas y consecuencias de las medidas adoptadas en el interior de las casas de estudio durante los primeros meses del golpe. Los intentos de normalización pronto se vieron frustrados, lo que llevó al gobierno a una nueva etapa en política educativa, en la que se proponía modernizar las casas de altos estudios. Esta propuesta surgió como consecuencia de los diagnósticos sobre la educación universitaria que fueron elaborados por organismos oficiales y que se dieron a conocer en 1968, y estuvieron acompañados, a su vez, de diferentes propuestas. Paralelamente, y en base a un diagnóstico similar, surgieron proyectos para reorganizar el sistema de educación superior por fuera de los círculos oficiales. Después de un detenido análisis de dichos trabajos, abordamos el proceso que llevó al gobierno a adoptar una de las propuestas e implementarla como política universitaria dentro del Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad elaborado para el quinquenio 1971 y 1975. Dicho proceso, entonces, será analizado a la luz de la coyuntura política y los cambios en la cúpula presidencial, lo que nos permitirá entender de una forma más acabada, en qué consistió, quiénes participaron y cómo fue finalmente su implementación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2019-06-03T20:08:48Z
2019-06-03T20:08:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/171
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/171
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623308125896704
score 12.559606