Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina"
- Autores
- Gomes, Gabriela Daiana; Seitz, Ana Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los efectos que el “Cordobazo” y las revueltas urbanas en general, tuvieron sobre el gobierno del general Juan Carlos Onganía (1966-1970) de la autodenominada “Revolución Argentina”. Consideramos que el ciclo de revueltas urbanas desestabilizó al gobierno militar poniendo de relieve –entre otras cuestiones– que el apoyo y/o la adhesión social de los “gobernados” era crucial para el sostenimiento de la dictadura, por lo que estos procesos generaron en el régimen una preocupación por desarrollar diversas políticas y mecanismos de construcción de consenso social. En el primer apartado realizamos un breve balance historiográfico sobre las consecuencias sociopolíticas de las revueltas urbanas de 1969 para el régimen, así como sobre las estrategias implementadas por otras dictaduras del siglo XX europeas y del Cono Sur para ampliar sus niveles de aceptación social. En la segunda parte nos centramos en considerar ciertas prácticas y políticas que desarrolló la dictadura en un clima de fuerte rechazo social al régimen, fundamentalmente a partir de 1969, con el fin de ampliar sus bases de apoyo en la sociedad y en las filas castrenses.
The aim of this article is to reflect on the effects that "Cordobazo" and urban revolts in general had on the government of the general Juan Carlos Onganía (1966-1970) of the self-designated as "Argentine Revolution". We believe that the cycle of urban revolts destabilized the military government by highlighting - among other issues - that the social support of the “governed” was crucial for the maintenance of the dictatorship, which is why these processes generated in the regime a concern to develop various policies and mechanisms for building social consensus. In the first section we carry out a brief historiographic balance on the socio-political consequences of the 1969 urban revolts for the regime, as well as on the strategies implemented by other European and South Cone 20th century dictatorships to expand their levels of social acceptance. In the second part, we focus on considering certain practices and policies that the dictatorship developed in a climate of strong social rejection of the regime, fundamentally since 1969, in order to broaden its bases of support in society and in military ranks.
Fil: Gomes, Gabriela Daiana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Seitz, Ana Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
dictadura
Revolución argentina
consenso
tiempo social
revueltas populares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175123
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_41bb3a397b31606d1b79126b8bf91006 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175123 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina"Popular revolts and social time in the search for consensus building in the self-designated as "Argentine Revolution"Gomes, Gabriela DaianaSeitz, Ana InésdictaduraRevolución argentinaconsensotiempo socialrevueltas populareshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los efectos que el “Cordobazo” y las revueltas urbanas en general, tuvieron sobre el gobierno del general Juan Carlos Onganía (1966-1970) de la autodenominada “Revolución Argentina”. Consideramos que el ciclo de revueltas urbanas desestabilizó al gobierno militar poniendo de relieve –entre otras cuestiones– que el apoyo y/o la adhesión social de los “gobernados” era crucial para el sostenimiento de la dictadura, por lo que estos procesos generaron en el régimen una preocupación por desarrollar diversas políticas y mecanismos de construcción de consenso social. En el primer apartado realizamos un breve balance historiográfico sobre las consecuencias sociopolíticas de las revueltas urbanas de 1969 para el régimen, así como sobre las estrategias implementadas por otras dictaduras del siglo XX europeas y del Cono Sur para ampliar sus niveles de aceptación social. En la segunda parte nos centramos en considerar ciertas prácticas y políticas que desarrolló la dictadura en un clima de fuerte rechazo social al régimen, fundamentalmente a partir de 1969, con el fin de ampliar sus bases de apoyo en la sociedad y en las filas castrenses.The aim of this article is to reflect on the effects that "Cordobazo" and urban revolts in general had on the government of the general Juan Carlos Onganía (1966-1970) of the self-designated as "Argentine Revolution". We believe that the cycle of urban revolts destabilized the military government by highlighting - among other issues - that the social support of the “governed” was crucial for the maintenance of the dictatorship, which is why these processes generated in the regime a concern to develop various policies and mechanisms for building social consensus. In the first section we carry out a brief historiographic balance on the socio-political consequences of the 1969 urban revolts for the regime, as well as on the strategies implemented by other European and South Cone 20th century dictatorships to expand their levels of social acceptance. In the second part, we focus on considering certain practices and policies that the dictatorship developed in a climate of strong social rejection of the regime, fundamentally since 1969, in order to broaden its bases of support in society and in military ranks.Fil: Gomes, Gabriela Daiana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seitz, Ana Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175123Gomes, Gabriela Daiana; Seitz, Ana Inés; Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina"; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 20; 12-2019; 60-790327-42332591-3190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/2528info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175123instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:39.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" Popular revolts and social time in the search for consensus building in the self-designated as "Argentine Revolution" |
title |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" |
spellingShingle |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" Gomes, Gabriela Daiana dictadura Revolución argentina consenso tiempo social revueltas populares |
title_short |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" |
title_full |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" |
title_fullStr |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" |
title_full_unstemmed |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" |
title_sort |
Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomes, Gabriela Daiana Seitz, Ana Inés |
author |
Gomes, Gabriela Daiana |
author_facet |
Gomes, Gabriela Daiana Seitz, Ana Inés |
author_role |
author |
author2 |
Seitz, Ana Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
dictadura Revolución argentina consenso tiempo social revueltas populares |
topic |
dictadura Revolución argentina consenso tiempo social revueltas populares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los efectos que el “Cordobazo” y las revueltas urbanas en general, tuvieron sobre el gobierno del general Juan Carlos Onganía (1966-1970) de la autodenominada “Revolución Argentina”. Consideramos que el ciclo de revueltas urbanas desestabilizó al gobierno militar poniendo de relieve –entre otras cuestiones– que el apoyo y/o la adhesión social de los “gobernados” era crucial para el sostenimiento de la dictadura, por lo que estos procesos generaron en el régimen una preocupación por desarrollar diversas políticas y mecanismos de construcción de consenso social. En el primer apartado realizamos un breve balance historiográfico sobre las consecuencias sociopolíticas de las revueltas urbanas de 1969 para el régimen, así como sobre las estrategias implementadas por otras dictaduras del siglo XX europeas y del Cono Sur para ampliar sus niveles de aceptación social. En la segunda parte nos centramos en considerar ciertas prácticas y políticas que desarrolló la dictadura en un clima de fuerte rechazo social al régimen, fundamentalmente a partir de 1969, con el fin de ampliar sus bases de apoyo en la sociedad y en las filas castrenses. The aim of this article is to reflect on the effects that "Cordobazo" and urban revolts in general had on the government of the general Juan Carlos Onganía (1966-1970) of the self-designated as "Argentine Revolution". We believe that the cycle of urban revolts destabilized the military government by highlighting - among other issues - that the social support of the “governed” was crucial for the maintenance of the dictatorship, which is why these processes generated in the regime a concern to develop various policies and mechanisms for building social consensus. In the first section we carry out a brief historiographic balance on the socio-political consequences of the 1969 urban revolts for the regime, as well as on the strategies implemented by other European and South Cone 20th century dictatorships to expand their levels of social acceptance. In the second part, we focus on considering certain practices and policies that the dictatorship developed in a climate of strong social rejection of the regime, fundamentally since 1969, in order to broaden its bases of support in society and in military ranks. Fil: Gomes, Gabriela Daiana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Seitz, Ana Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los efectos que el “Cordobazo” y las revueltas urbanas en general, tuvieron sobre el gobierno del general Juan Carlos Onganía (1966-1970) de la autodenominada “Revolución Argentina”. Consideramos que el ciclo de revueltas urbanas desestabilizó al gobierno militar poniendo de relieve –entre otras cuestiones– que el apoyo y/o la adhesión social de los “gobernados” era crucial para el sostenimiento de la dictadura, por lo que estos procesos generaron en el régimen una preocupación por desarrollar diversas políticas y mecanismos de construcción de consenso social. En el primer apartado realizamos un breve balance historiográfico sobre las consecuencias sociopolíticas de las revueltas urbanas de 1969 para el régimen, así como sobre las estrategias implementadas por otras dictaduras del siglo XX europeas y del Cono Sur para ampliar sus niveles de aceptación social. En la segunda parte nos centramos en considerar ciertas prácticas y políticas que desarrolló la dictadura en un clima de fuerte rechazo social al régimen, fundamentalmente a partir de 1969, con el fin de ampliar sus bases de apoyo en la sociedad y en las filas castrenses. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175123 Gomes, Gabriela Daiana; Seitz, Ana Inés; Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina"; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 20; 12-2019; 60-79 0327-4233 2591-3190 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175123 |
identifier_str_mv |
Gomes, Gabriela Daiana; Seitz, Ana Inés; Las revueltas populares y el tiempo social en la búsqueda de construcción de consensos en la autodenominada "Revolución Argentina"; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 20; 12-2019; 60-79 0327-4233 2591-3190 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/2528 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270089692315648 |
score |
13.13397 |