Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)

Autores
Carrizo, S.; Adris, Silvina Inés; Perez Pieroni, María Josefina; Raimondo, Juan Martin; Verneri, Lisandro; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los inicios de la prolífica producción del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML) se remontan al año 1928, cuando la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) le encomendó al etnólogo suizo-francés Alfred Métraux, la proyección de un ámbito académico de investigación y enseñanza. Este investigador logró posicionar a la Revista del Instituto de Etnología (tal como se denominaba la Institución) dentro de un espectro de respetado prestigio internacional. Dicha revista, en sus distintas versiones y denominaciones según trascurrieron los años, junto al riquísimo acervo bibliográfico-documental del IAM, conformado por ediciones de diversas partes del mundo, conforman referentes a la hora de abordar investigaciones en el campo de la arqueología, la historia, la antropología y la lingüística de nuestra región.A pesar de tan valorada significación, varias estanterías de la biblioteca R.G. del IAM, contenían fajos almacenados de estas revistas, correspondientes a fechas previas a la publicación actual de nuestra institución, la Revista Mundo de Antes. Pudimos observar una serie de amenazas y problemas de deterioro que atentaban contra el valor patrimonial de estas colecciones documentales. El riesgo de conservación de este soporte obedece a múltiples causas: la inestabilidad química inherente a los componentes del papel, radiación solar, variaciones de humedad, presencia de polvo y microorganismos, falta de protección y aseo adecuado del área de localización, entre otras. A estas condiciones se le sumaba el desconocimiento de su stock real.Frente a tal situación, desde la dirección del IAM, en coordinación con el Comité Editorial y la Comisión de Biblioteca, encaramos este proyecto que posee como objetivo principal realizar tareas de recuperación, acondicionamiento, preservación e inventariado de las revistas históricas de la institución. La metodología empleada incluyó la limpieza mecánica y en seco con pinceles, cepillos de micro fibra y paños, de cada una de las publicaciones, para extraer el polvo depositado, retiro de material de embalaje inadecuado, registro e inventariado y reacondicionamiento de los ejemplares en nuevos contenedores, para su almacenamiento adecuado. Durante todas las etapas se utilizaron materiales preventivos de seguridad (guardapolvos, barbijos y guantes). El proyecto se encuentra aún en ejecución efectiva, pero esperamos poder sumar una parte de estas publicaciones a las actividades de venta y canje que se realizan regularmente desde el IAM, así como darlas a conocer al público en diversos eventos, como en el caso particular de estas Jornadas de la FCN e IML. Esta iniciativa se impone como punto de partida de un proyecto más amplio, contemplado como un plan estratégico, destinado a poner fin al riesgo del reservorio bibliográfico del IAM, y con miras a un futuro proceso de digitalización, para garantizar el acceso público al conocimiento del pasado local, e impulsar proyectos de diversas temáticas de investigación arqueológicas, históricas, culturales, entre otras.
Fil: Carrizo, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Adris, Silvina Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Raimondo, Juan Martin. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Verneri, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analia G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA
TUCUMAN
PUBLICACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263246

id CONICETDig_5e56cbd557755287e126e6f9a97bc22a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)Carrizo, S.Adris, Silvina InésPerez Pieroni, María JosefinaRaimondo, Juan MartinVerneri, LisandroLopez Campeny, Sara Maria LuisaINSTITUTO DE ARQUEOLOGIATUCUMANPUBLICACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los inicios de la prolífica producción del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML) se remontan al año 1928, cuando la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) le encomendó al etnólogo suizo-francés Alfred Métraux, la proyección de un ámbito académico de investigación y enseñanza. Este investigador logró posicionar a la Revista del Instituto de Etnología (tal como se denominaba la Institución) dentro de un espectro de respetado prestigio internacional. Dicha revista, en sus distintas versiones y denominaciones según trascurrieron los años, junto al riquísimo acervo bibliográfico-documental del IAM, conformado por ediciones de diversas partes del mundo, conforman referentes a la hora de abordar investigaciones en el campo de la arqueología, la historia, la antropología y la lingüística de nuestra región.A pesar de tan valorada significación, varias estanterías de la biblioteca R.G. del IAM, contenían fajos almacenados de estas revistas, correspondientes a fechas previas a la publicación actual de nuestra institución, la Revista Mundo de Antes. Pudimos observar una serie de amenazas y problemas de deterioro que atentaban contra el valor patrimonial de estas colecciones documentales. El riesgo de conservación de este soporte obedece a múltiples causas: la inestabilidad química inherente a los componentes del papel, radiación solar, variaciones de humedad, presencia de polvo y microorganismos, falta de protección y aseo adecuado del área de localización, entre otras. A estas condiciones se le sumaba el desconocimiento de su stock real.Frente a tal situación, desde la dirección del IAM, en coordinación con el Comité Editorial y la Comisión de Biblioteca, encaramos este proyecto que posee como objetivo principal realizar tareas de recuperación, acondicionamiento, preservación e inventariado de las revistas históricas de la institución. La metodología empleada incluyó la limpieza mecánica y en seco con pinceles, cepillos de micro fibra y paños, de cada una de las publicaciones, para extraer el polvo depositado, retiro de material de embalaje inadecuado, registro e inventariado y reacondicionamiento de los ejemplares en nuevos contenedores, para su almacenamiento adecuado. Durante todas las etapas se utilizaron materiales preventivos de seguridad (guardapolvos, barbijos y guantes). El proyecto se encuentra aún en ejecución efectiva, pero esperamos poder sumar una parte de estas publicaciones a las actividades de venta y canje que se realizan regularmente desde el IAM, así como darlas a conocer al público en diversos eventos, como en el caso particular de estas Jornadas de la FCN e IML. Esta iniciativa se impone como punto de partida de un proyecto más amplio, contemplado como un plan estratégico, destinado a poner fin al riesgo del reservorio bibliográfico del IAM, y con miras a un futuro proceso de digitalización, para garantizar el acceso público al conocimiento del pasado local, e impulsar proyectos de diversas temáticas de investigación arqueológicas, históricas, culturales, entre otras.Fil: Carrizo, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Adris, Silvina Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Raimondo, Juan Martin. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Verneri, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analia G. Autino”San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263246Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analia G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 64-642591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:36.185CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
title Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
spellingShingle Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
Carrizo, S.
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA
TUCUMAN
PUBLICACIONES
title_short Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
title_full Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
title_fullStr Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
title_full_unstemmed Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
title_sort Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML)
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, S.
Adris, Silvina Inés
Perez Pieroni, María Josefina
Raimondo, Juan Martin
Verneri, Lisandro
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author Carrizo, S.
author_facet Carrizo, S.
Adris, Silvina Inés
Perez Pieroni, María Josefina
Raimondo, Juan Martin
Verneri, Lisandro
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author_role author
author2 Adris, Silvina Inés
Perez Pieroni, María Josefina
Raimondo, Juan Martin
Verneri, Lisandro
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA
TUCUMAN
PUBLICACIONES
topic INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA
TUCUMAN
PUBLICACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los inicios de la prolífica producción del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML) se remontan al año 1928, cuando la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) le encomendó al etnólogo suizo-francés Alfred Métraux, la proyección de un ámbito académico de investigación y enseñanza. Este investigador logró posicionar a la Revista del Instituto de Etnología (tal como se denominaba la Institución) dentro de un espectro de respetado prestigio internacional. Dicha revista, en sus distintas versiones y denominaciones según trascurrieron los años, junto al riquísimo acervo bibliográfico-documental del IAM, conformado por ediciones de diversas partes del mundo, conforman referentes a la hora de abordar investigaciones en el campo de la arqueología, la historia, la antropología y la lingüística de nuestra región.A pesar de tan valorada significación, varias estanterías de la biblioteca R.G. del IAM, contenían fajos almacenados de estas revistas, correspondientes a fechas previas a la publicación actual de nuestra institución, la Revista Mundo de Antes. Pudimos observar una serie de amenazas y problemas de deterioro que atentaban contra el valor patrimonial de estas colecciones documentales. El riesgo de conservación de este soporte obedece a múltiples causas: la inestabilidad química inherente a los componentes del papel, radiación solar, variaciones de humedad, presencia de polvo y microorganismos, falta de protección y aseo adecuado del área de localización, entre otras. A estas condiciones se le sumaba el desconocimiento de su stock real.Frente a tal situación, desde la dirección del IAM, en coordinación con el Comité Editorial y la Comisión de Biblioteca, encaramos este proyecto que posee como objetivo principal realizar tareas de recuperación, acondicionamiento, preservación e inventariado de las revistas históricas de la institución. La metodología empleada incluyó la limpieza mecánica y en seco con pinceles, cepillos de micro fibra y paños, de cada una de las publicaciones, para extraer el polvo depositado, retiro de material de embalaje inadecuado, registro e inventariado y reacondicionamiento de los ejemplares en nuevos contenedores, para su almacenamiento adecuado. Durante todas las etapas se utilizaron materiales preventivos de seguridad (guardapolvos, barbijos y guantes). El proyecto se encuentra aún en ejecución efectiva, pero esperamos poder sumar una parte de estas publicaciones a las actividades de venta y canje que se realizan regularmente desde el IAM, así como darlas a conocer al público en diversos eventos, como en el caso particular de estas Jornadas de la FCN e IML. Esta iniciativa se impone como punto de partida de un proyecto más amplio, contemplado como un plan estratégico, destinado a poner fin al riesgo del reservorio bibliográfico del IAM, y con miras a un futuro proceso de digitalización, para garantizar el acceso público al conocimiento del pasado local, e impulsar proyectos de diversas temáticas de investigación arqueológicas, históricas, culturales, entre otras.
Fil: Carrizo, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Adris, Silvina Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Raimondo, Juan Martin. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Verneri, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analia G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Los inicios de la prolífica producción del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML) se remontan al año 1928, cuando la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) le encomendó al etnólogo suizo-francés Alfred Métraux, la proyección de un ámbito académico de investigación y enseñanza. Este investigador logró posicionar a la Revista del Instituto de Etnología (tal como se denominaba la Institución) dentro de un espectro de respetado prestigio internacional. Dicha revista, en sus distintas versiones y denominaciones según trascurrieron los años, junto al riquísimo acervo bibliográfico-documental del IAM, conformado por ediciones de diversas partes del mundo, conforman referentes a la hora de abordar investigaciones en el campo de la arqueología, la historia, la antropología y la lingüística de nuestra región.A pesar de tan valorada significación, varias estanterías de la biblioteca R.G. del IAM, contenían fajos almacenados de estas revistas, correspondientes a fechas previas a la publicación actual de nuestra institución, la Revista Mundo de Antes. Pudimos observar una serie de amenazas y problemas de deterioro que atentaban contra el valor patrimonial de estas colecciones documentales. El riesgo de conservación de este soporte obedece a múltiples causas: la inestabilidad química inherente a los componentes del papel, radiación solar, variaciones de humedad, presencia de polvo y microorganismos, falta de protección y aseo adecuado del área de localización, entre otras. A estas condiciones se le sumaba el desconocimiento de su stock real.Frente a tal situación, desde la dirección del IAM, en coordinación con el Comité Editorial y la Comisión de Biblioteca, encaramos este proyecto que posee como objetivo principal realizar tareas de recuperación, acondicionamiento, preservación e inventariado de las revistas históricas de la institución. La metodología empleada incluyó la limpieza mecánica y en seco con pinceles, cepillos de micro fibra y paños, de cada una de las publicaciones, para extraer el polvo depositado, retiro de material de embalaje inadecuado, registro e inventariado y reacondicionamiento de los ejemplares en nuevos contenedores, para su almacenamiento adecuado. Durante todas las etapas se utilizaron materiales preventivos de seguridad (guardapolvos, barbijos y guantes). El proyecto se encuentra aún en ejecución efectiva, pero esperamos poder sumar una parte de estas publicaciones a las actividades de venta y canje que se realizan regularmente desde el IAM, así como darlas a conocer al público en diversos eventos, como en el caso particular de estas Jornadas de la FCN e IML. Esta iniciativa se impone como punto de partida de un proyecto más amplio, contemplado como un plan estratégico, destinado a poner fin al riesgo del reservorio bibliográfico del IAM, y con miras a un futuro proceso de digitalización, para garantizar el acceso público al conocimiento del pasado local, e impulsar proyectos de diversas temáticas de investigación arqueológicas, históricas, culturales, entre otras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263246
Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analia G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 64-64
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263246
identifier_str_mv Proyecto de recuperación, acondicionamiento, preservación y puesta en valor del legado editorial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN e IML); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analia G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 64-64
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613110019653632
score 13.069144