Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad
- Autores
- Muntaner, Ana Celina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se aborda el estudio de un subconjunto textual denominado Noticias periodísticas sobre propuestas educativas del Instituto de Arqueología y Museo (IAM en adelante) de la UNT, con el fin de analizar y dar cuenta de las diversas acciones educativas realizadas por el IAM al público general y al ámbito educativo en particular.Dicho subconjunto está formado, por un lado, por un acervo documental publicado entre los años 2000 y 2004 el cual fue seleccionado, compilado y donado al instituto por García Azcárate en el año 2019, tras haberse desempeñado como testigo de la historia institucional, y, además, como Directora; docente de la carrera de arqueología de nuestra facultad y posteriormente; Directora de la Secretaría de Patrimonio de la provincia. Otra parte del subconjunto, está conformada por noticias encontradas en la base de datos online del Diario La Gaceta, publicadas entre 2009 y 2022. El objetivo general de este estudio es conocer y caracterizar la cobertura mediáticade los proyectos y acciones educativas del IAM destinados al público en general y a la comunidad educativa. Se analizan un total del 15 noticias periodísticas con el fin de identificar por un lado, datos referentes a los diarios que le dieron cobertura a las propuestas por el instituto y por otro, establecer el modo en que los diarios han caracterizado a las propuestas del IAM; identificar en las noticias qué buscan comunicar los agentes del instituto involucrados en esas acciones; establecer cómo estuvieron conformados estos equipos de trabajo; qué recursos didácticos se utilizaron, con el fin de dar cuenta del interés -por parte de ámbito científico- en generar contenido referente a la arqueología, al patrimonio y al pasado nativo, accesible a un público diverso extra académico.Para la realización de este estudio se aplicó una metodología cualitativa (Guber) que nos permitiera clasificar las noticias comprendidas entre el año 2000 y 2022. Las mismas fueron cargadas en una base de datos Excel donde se estableció un total de 35 atributos para su análisis. Entre los atributos más relevantes destacamos para este trabajo una mayor cobertura sobre acciones educativas del IAM hacia el año 2002. Respecto a conformación de los equiposde trabajo para la categoría profesionales, se observa una tendencia del 40% en femeninos; 26, 67% en grupos mixtos y un 33,33% no menciona esta información. En cuanto a la composición de los equipos según estudiantes, se observa una tendencia del 40% hacia grupos mixtos, 33,33% hacia femeninos, y 26, 67 % no contenta.En lo que refiere a los insumos de información utilizados en las acciones educativas realizadas en periodo analizado, se deduce un 46,67% en el uso de colecciones, un 33,33 % en el uso de documentos escritos, un 93,33 % en el uso de materiales arqueológicos y un 73,33 % en el uso de relatos locales para compartir ciencia.Este tipo análisis nos permite observar que en la historia institucional los equipos de trabajo que llevaron adelante acciones educativas para vincular Ciencia y Sociedad, estuvieron conformados en su mayoría por mujeres o grupos mixtos; con una continua y notable participación de estudiantes en equipos profesionales. Los insumos de información y los recursos pedagógicos utilizados, muestran a lo largo del tiempo una tendencia en el instituto por el uso de múltiples lenguajes para comunicar ciencia, lo cual se traduce en un interés por la enseñanza, elaprendizaje y las representaciones del pasado nativo, por parte de una institución centenaria dentro del ámbito universitario.
Fil: Muntaner, Ana Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ARQUELOGIA PUBLICA
HISTORIA INSTITUCIONAL
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263497
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9d45badbf1adfa2023f7d74e0c3bff74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263497 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedadNews about the instituto de arqueología y museo de la unt as a study case: an analysis of journalism papers for approaching archaeology to societyMuntaner, Ana CelinaARQUELOGIA PUBLICAHISTORIA INSTITUCIONALINSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se aborda el estudio de un subconjunto textual denominado Noticias periodísticas sobre propuestas educativas del Instituto de Arqueología y Museo (IAM en adelante) de la UNT, con el fin de analizar y dar cuenta de las diversas acciones educativas realizadas por el IAM al público general y al ámbito educativo en particular.Dicho subconjunto está formado, por un lado, por un acervo documental publicado entre los años 2000 y 2004 el cual fue seleccionado, compilado y donado al instituto por García Azcárate en el año 2019, tras haberse desempeñado como testigo de la historia institucional, y, además, como Directora; docente de la carrera de arqueología de nuestra facultad y posteriormente; Directora de la Secretaría de Patrimonio de la provincia. Otra parte del subconjunto, está conformada por noticias encontradas en la base de datos online del Diario La Gaceta, publicadas entre 2009 y 2022. El objetivo general de este estudio es conocer y caracterizar la cobertura mediáticade los proyectos y acciones educativas del IAM destinados al público en general y a la comunidad educativa. Se analizan un total del 15 noticias periodísticas con el fin de identificar por un lado, datos referentes a los diarios que le dieron cobertura a las propuestas por el instituto y por otro, establecer el modo en que los diarios han caracterizado a las propuestas del IAM; identificar en las noticias qué buscan comunicar los agentes del instituto involucrados en esas acciones; establecer cómo estuvieron conformados estos equipos de trabajo; qué recursos didácticos se utilizaron, con el fin de dar cuenta del interés -por parte de ámbito científico- en generar contenido referente a la arqueología, al patrimonio y al pasado nativo, accesible a un público diverso extra académico.Para la realización de este estudio se aplicó una metodología cualitativa (Guber) que nos permitiera clasificar las noticias comprendidas entre el año 2000 y 2022. Las mismas fueron cargadas en una base de datos Excel donde se estableció un total de 35 atributos para su análisis. Entre los atributos más relevantes destacamos para este trabajo una mayor cobertura sobre acciones educativas del IAM hacia el año 2002. Respecto a conformación de los equiposde trabajo para la categoría profesionales, se observa una tendencia del 40% en femeninos; 26, 67% en grupos mixtos y un 33,33% no menciona esta información. En cuanto a la composición de los equipos según estudiantes, se observa una tendencia del 40% hacia grupos mixtos, 33,33% hacia femeninos, y 26, 67 % no contenta.En lo que refiere a los insumos de información utilizados en las acciones educativas realizadas en periodo analizado, se deduce un 46,67% en el uso de colecciones, un 33,33 % en el uso de documentos escritos, un 93,33 % en el uso de materiales arqueológicos y un 73,33 % en el uso de relatos locales para compartir ciencia.Este tipo análisis nos permite observar que en la historia institucional los equipos de trabajo que llevaron adelante acciones educativas para vincular Ciencia y Sociedad, estuvieron conformados en su mayoría por mujeres o grupos mixtos; con una continua y notable participación de estudiantes en equipos profesionales. Los insumos de información y los recursos pedagógicos utilizados, muestran a lo largo del tiempo una tendencia en el instituto por el uso de múltiples lenguajes para comunicar ciencia, lo cual se traduce en un interés por la enseñanza, elaprendizaje y las representaciones del pasado nativo, por parte de una institución centenaria dentro del ámbito universitario.Fil: Muntaner, Ana Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263497Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 236CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:49.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad News about the instituto de arqueología y museo de la unt as a study case: an analysis of journalism papers for approaching archaeology to society |
title |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad |
spellingShingle |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad Muntaner, Ana Celina ARQUELOGIA PUBLICA HISTORIA INSTITUCIONAL INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO |
title_short |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad |
title_full |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad |
title_fullStr |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad |
title_full_unstemmed |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad |
title_sort |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muntaner, Ana Celina |
author |
Muntaner, Ana Celina |
author_facet |
Muntaner, Ana Celina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUELOGIA PUBLICA HISTORIA INSTITUCIONAL INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO |
topic |
ARQUELOGIA PUBLICA HISTORIA INSTITUCIONAL INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se aborda el estudio de un subconjunto textual denominado Noticias periodísticas sobre propuestas educativas del Instituto de Arqueología y Museo (IAM en adelante) de la UNT, con el fin de analizar y dar cuenta de las diversas acciones educativas realizadas por el IAM al público general y al ámbito educativo en particular.Dicho subconjunto está formado, por un lado, por un acervo documental publicado entre los años 2000 y 2004 el cual fue seleccionado, compilado y donado al instituto por García Azcárate en el año 2019, tras haberse desempeñado como testigo de la historia institucional, y, además, como Directora; docente de la carrera de arqueología de nuestra facultad y posteriormente; Directora de la Secretaría de Patrimonio de la provincia. Otra parte del subconjunto, está conformada por noticias encontradas en la base de datos online del Diario La Gaceta, publicadas entre 2009 y 2022. El objetivo general de este estudio es conocer y caracterizar la cobertura mediáticade los proyectos y acciones educativas del IAM destinados al público en general y a la comunidad educativa. Se analizan un total del 15 noticias periodísticas con el fin de identificar por un lado, datos referentes a los diarios que le dieron cobertura a las propuestas por el instituto y por otro, establecer el modo en que los diarios han caracterizado a las propuestas del IAM; identificar en las noticias qué buscan comunicar los agentes del instituto involucrados en esas acciones; establecer cómo estuvieron conformados estos equipos de trabajo; qué recursos didácticos se utilizaron, con el fin de dar cuenta del interés -por parte de ámbito científico- en generar contenido referente a la arqueología, al patrimonio y al pasado nativo, accesible a un público diverso extra académico.Para la realización de este estudio se aplicó una metodología cualitativa (Guber) que nos permitiera clasificar las noticias comprendidas entre el año 2000 y 2022. Las mismas fueron cargadas en una base de datos Excel donde se estableció un total de 35 atributos para su análisis. Entre los atributos más relevantes destacamos para este trabajo una mayor cobertura sobre acciones educativas del IAM hacia el año 2002. Respecto a conformación de los equiposde trabajo para la categoría profesionales, se observa una tendencia del 40% en femeninos; 26, 67% en grupos mixtos y un 33,33% no menciona esta información. En cuanto a la composición de los equipos según estudiantes, se observa una tendencia del 40% hacia grupos mixtos, 33,33% hacia femeninos, y 26, 67 % no contenta.En lo que refiere a los insumos de información utilizados en las acciones educativas realizadas en periodo analizado, se deduce un 46,67% en el uso de colecciones, un 33,33 % en el uso de documentos escritos, un 93,33 % en el uso de materiales arqueológicos y un 73,33 % en el uso de relatos locales para compartir ciencia.Este tipo análisis nos permite observar que en la historia institucional los equipos de trabajo que llevaron adelante acciones educativas para vincular Ciencia y Sociedad, estuvieron conformados en su mayoría por mujeres o grupos mixtos; con una continua y notable participación de estudiantes en equipos profesionales. Los insumos de información y los recursos pedagógicos utilizados, muestran a lo largo del tiempo una tendencia en el instituto por el uso de múltiples lenguajes para comunicar ciencia, lo cual se traduce en un interés por la enseñanza, elaprendizaje y las representaciones del pasado nativo, por parte de una institución centenaria dentro del ámbito universitario. Fil: Muntaner, Ana Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
En este trabajo se aborda el estudio de un subconjunto textual denominado Noticias periodísticas sobre propuestas educativas del Instituto de Arqueología y Museo (IAM en adelante) de la UNT, con el fin de analizar y dar cuenta de las diversas acciones educativas realizadas por el IAM al público general y al ámbito educativo en particular.Dicho subconjunto está formado, por un lado, por un acervo documental publicado entre los años 2000 y 2004 el cual fue seleccionado, compilado y donado al instituto por García Azcárate en el año 2019, tras haberse desempeñado como testigo de la historia institucional, y, además, como Directora; docente de la carrera de arqueología de nuestra facultad y posteriormente; Directora de la Secretaría de Patrimonio de la provincia. Otra parte del subconjunto, está conformada por noticias encontradas en la base de datos online del Diario La Gaceta, publicadas entre 2009 y 2022. El objetivo general de este estudio es conocer y caracterizar la cobertura mediáticade los proyectos y acciones educativas del IAM destinados al público en general y a la comunidad educativa. Se analizan un total del 15 noticias periodísticas con el fin de identificar por un lado, datos referentes a los diarios que le dieron cobertura a las propuestas por el instituto y por otro, establecer el modo en que los diarios han caracterizado a las propuestas del IAM; identificar en las noticias qué buscan comunicar los agentes del instituto involucrados en esas acciones; establecer cómo estuvieron conformados estos equipos de trabajo; qué recursos didácticos se utilizaron, con el fin de dar cuenta del interés -por parte de ámbito científico- en generar contenido referente a la arqueología, al patrimonio y al pasado nativo, accesible a un público diverso extra académico.Para la realización de este estudio se aplicó una metodología cualitativa (Guber) que nos permitiera clasificar las noticias comprendidas entre el año 2000 y 2022. Las mismas fueron cargadas en una base de datos Excel donde se estableció un total de 35 atributos para su análisis. Entre los atributos más relevantes destacamos para este trabajo una mayor cobertura sobre acciones educativas del IAM hacia el año 2002. Respecto a conformación de los equiposde trabajo para la categoría profesionales, se observa una tendencia del 40% en femeninos; 26, 67% en grupos mixtos y un 33,33% no menciona esta información. En cuanto a la composición de los equipos según estudiantes, se observa una tendencia del 40% hacia grupos mixtos, 33,33% hacia femeninos, y 26, 67 % no contenta.En lo que refiere a los insumos de información utilizados en las acciones educativas realizadas en periodo analizado, se deduce un 46,67% en el uso de colecciones, un 33,33 % en el uso de documentos escritos, un 93,33 % en el uso de materiales arqueológicos y un 73,33 % en el uso de relatos locales para compartir ciencia.Este tipo análisis nos permite observar que en la historia institucional los equipos de trabajo que llevaron adelante acciones educativas para vincular Ciencia y Sociedad, estuvieron conformados en su mayoría por mujeres o grupos mixtos; con una continua y notable participación de estudiantes en equipos profesionales. Los insumos de información y los recursos pedagógicos utilizados, muestran a lo largo del tiempo una tendencia en el instituto por el uso de múltiples lenguajes para comunicar ciencia, lo cual se traduce en un interés por la enseñanza, elaprendizaje y las representaciones del pasado nativo, por parte de una institución centenaria dentro del ámbito universitario. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263497 Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 236 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263497 |
identifier_str_mv |
Noticias sobre el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT como caso de estudio: análisis de notas periodísticas para acercar la arqueología a la sociedad; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 236 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269249470464000 |
score |
13.13397 |