Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación.
- Autores
- Alvarez, H. J.; Larripa, M.; Galli, Julio Ricardo; Civit, Bárbara María
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de adecuación a las nuevas exigencias productivas implica un creciente aumento de la suplementación con granos, lo que permite aumentar la carga animal, la producción individual y la productividad en los tambos de Argentina. Considerando que el agua dulce es un bien escaso resulta importante analizar su uso y generar propuestas para su utilización racional. La huella hídrica es una metodología muy útil para estimar el volumen de agua requerida para la producción de leche y el impacto que este consumo produce desde el punto de vista de la extracción y de la degradación del agua. En este estudio de caso se realizó un análisis comparativo de 3 situaciones simuladas para contabilizar el inventario de la huella hídrica de distintos sistemas de producción lechera del Sur de Santa Fe diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación: Sistema Pastoril (SP), 100% de la superficie con pasturas artificiales; Sistema Base Pastoril (SBP), 80% de la superficie con pasturas artificiales y 20% con maíz; Sistema Base Pastoril Intensivo (SBPI), 60% con pasturas y 40% con maíz. Se consideró que el maíz producido en SBP Y SBPI se utilizó como grano para alimentar al rodeo. Se asumieron cargas animales de 1,1, 1,2 y 1,4 vacas/ha y producciones diarias individuales de 18, 20 y 22 litros para SP, SBP y SBPI, respectivamente. La precipitación efectiva y la demanda hídrica adicional se estimaron adaptando los modelos CLIMWAT 2.0 y CROPWAT 8.0 a las condiciones regionales. Sólo se consideró el consumo de agua necesario para producir los alimentos para el rodeo. Se estimó el agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo), azul (agua superficial y subterránea), total y por litro de leche, el volumen total de agua por unidad de energía de leche producida y la eficiencia de uso del agua precipitada (Cuadro). El SBPI presenta el menor consumo de agua total, por litro de leche y por unidad de energía producida, la menor eficiencia en el aprovechamiento del agua y los mayores niveles de agua azul, producción de leche y energía por superficie. Se concluye que para las precipitaciones anuales normales en el Sur de la Provincia de Santa Fe el consumo de agua necesario para la producción de leche difiere con el nivel de intensificación de los sistemas, característica que debería tenerse en cuenta en la planificación de los sistemas lecheros
Fil: Alvarez, H. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;
Fil: Larripa, M.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;
Fil: Galli, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;
Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.Mendoza; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina; - Fuente
- 36o Congreso Argentino de Producción Animal; 2013; Corrientes; 1-3 Octubre 2013
- Materia
-
INTENSIFICACIÓN
CONSUMO DE AGUA
PLANIFICACIÓN
TAMBO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1217
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5df8d1fa1e5e662c53cad2179b71b87b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1217 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación.Alvarez, H. J.Larripa, M.Galli, Julio RicardoCivit, Bárbara MaríaINTENSIFICACIÓNCONSUMO DE AGUAPLANIFICACIÓNTAMBOhttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El proceso de adecuación a las nuevas exigencias productivas implica un creciente aumento de la suplementación con granos, lo que permite aumentar la carga animal, la producción individual y la productividad en los tambos de Argentina. Considerando que el agua dulce es un bien escaso resulta importante analizar su uso y generar propuestas para su utilización racional. La huella hídrica es una metodología muy útil para estimar el volumen de agua requerida para la producción de leche y el impacto que este consumo produce desde el punto de vista de la extracción y de la degradación del agua. En este estudio de caso se realizó un análisis comparativo de 3 situaciones simuladas para contabilizar el inventario de la huella hídrica de distintos sistemas de producción lechera del Sur de Santa Fe diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación: Sistema Pastoril (SP), 100% de la superficie con pasturas artificiales; Sistema Base Pastoril (SBP), 80% de la superficie con pasturas artificiales y 20% con maíz; Sistema Base Pastoril Intensivo (SBPI), 60% con pasturas y 40% con maíz. Se consideró que el maíz producido en SBP Y SBPI se utilizó como grano para alimentar al rodeo. Se asumieron cargas animales de 1,1, 1,2 y 1,4 vacas/ha y producciones diarias individuales de 18, 20 y 22 litros para SP, SBP y SBPI, respectivamente. La precipitación efectiva y la demanda hídrica adicional se estimaron adaptando los modelos CLIMWAT 2.0 y CROPWAT 8.0 a las condiciones regionales. Sólo se consideró el consumo de agua necesario para producir los alimentos para el rodeo. Se estimó el agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo), azul (agua superficial y subterránea), total y por litro de leche, el volumen total de agua por unidad de energía de leche producida y la eficiencia de uso del agua precipitada (Cuadro). El SBPI presenta el menor consumo de agua total, por litro de leche y por unidad de energía producida, la menor eficiencia en el aprovechamiento del agua y los mayores niveles de agua azul, producción de leche y energía por superficie. Se concluye que para las precipitaciones anuales normales en el Sur de la Provincia de Santa Fe el consumo de agua necesario para la producción de leche difiere con el nivel de intensificación de los sistemas, característica que debería tenerse en cuenta en la planificación de los sistemas lecherosFil: Alvarez, H. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;Fil: Larripa, M.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;Fil: Galli, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.Mendoza; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;Asociación Arg. de Prod Animal2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1217Alvarez, H. J.; Larripa, M.; Galli, Julio Ricardo; Civit, Bárbara María; Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación.; Asociación Arg. de Prod Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 33; 10-2013; 90-910326-055036o Congreso Argentino de Producción Animal; 2013; Corrientes; 1-3 Octubre 2013reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T10:25:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:17.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
title |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
spellingShingle |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. Alvarez, H. J. INTENSIFICACIÓN CONSUMO DE AGUA PLANIFICACIÓN TAMBO |
title_short |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
title_full |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
title_fullStr |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
title_full_unstemmed |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
title_sort |
Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, H. J. Larripa, M. Galli, Julio Ricardo Civit, Bárbara María |
author |
Alvarez, H. J. |
author_facet |
Alvarez, H. J. Larripa, M. Galli, Julio Ricardo Civit, Bárbara María |
author_role |
author |
author2 |
Larripa, M. Galli, Julio Ricardo Civit, Bárbara María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTENSIFICACIÓN CONSUMO DE AGUA PLANIFICACIÓN TAMBO |
topic |
INTENSIFICACIÓN CONSUMO DE AGUA PLANIFICACIÓN TAMBO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de adecuación a las nuevas exigencias productivas implica un creciente aumento de la suplementación con granos, lo que permite aumentar la carga animal, la producción individual y la productividad en los tambos de Argentina. Considerando que el agua dulce es un bien escaso resulta importante analizar su uso y generar propuestas para su utilización racional. La huella hídrica es una metodología muy útil para estimar el volumen de agua requerida para la producción de leche y el impacto que este consumo produce desde el punto de vista de la extracción y de la degradación del agua. En este estudio de caso se realizó un análisis comparativo de 3 situaciones simuladas para contabilizar el inventario de la huella hídrica de distintos sistemas de producción lechera del Sur de Santa Fe diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación: Sistema Pastoril (SP), 100% de la superficie con pasturas artificiales; Sistema Base Pastoril (SBP), 80% de la superficie con pasturas artificiales y 20% con maíz; Sistema Base Pastoril Intensivo (SBPI), 60% con pasturas y 40% con maíz. Se consideró que el maíz producido en SBP Y SBPI se utilizó como grano para alimentar al rodeo. Se asumieron cargas animales de 1,1, 1,2 y 1,4 vacas/ha y producciones diarias individuales de 18, 20 y 22 litros para SP, SBP y SBPI, respectivamente. La precipitación efectiva y la demanda hídrica adicional se estimaron adaptando los modelos CLIMWAT 2.0 y CROPWAT 8.0 a las condiciones regionales. Sólo se consideró el consumo de agua necesario para producir los alimentos para el rodeo. Se estimó el agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo), azul (agua superficial y subterránea), total y por litro de leche, el volumen total de agua por unidad de energía de leche producida y la eficiencia de uso del agua precipitada (Cuadro). El SBPI presenta el menor consumo de agua total, por litro de leche y por unidad de energía producida, la menor eficiencia en el aprovechamiento del agua y los mayores niveles de agua azul, producción de leche y energía por superficie. Se concluye que para las precipitaciones anuales normales en el Sur de la Provincia de Santa Fe el consumo de agua necesario para la producción de leche difiere con el nivel de intensificación de los sistemas, característica que debería tenerse en cuenta en la planificación de los sistemas lecheros Fil: Alvarez, H. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina; Fil: Larripa, M.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina; Fil: Galli, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina; Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.Mendoza; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina; |
description |
El proceso de adecuación a las nuevas exigencias productivas implica un creciente aumento de la suplementación con granos, lo que permite aumentar la carga animal, la producción individual y la productividad en los tambos de Argentina. Considerando que el agua dulce es un bien escaso resulta importante analizar su uso y generar propuestas para su utilización racional. La huella hídrica es una metodología muy útil para estimar el volumen de agua requerida para la producción de leche y el impacto que este consumo produce desde el punto de vista de la extracción y de la degradación del agua. En este estudio de caso se realizó un análisis comparativo de 3 situaciones simuladas para contabilizar el inventario de la huella hídrica de distintos sistemas de producción lechera del Sur de Santa Fe diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación: Sistema Pastoril (SP), 100% de la superficie con pasturas artificiales; Sistema Base Pastoril (SBP), 80% de la superficie con pasturas artificiales y 20% con maíz; Sistema Base Pastoril Intensivo (SBPI), 60% con pasturas y 40% con maíz. Se consideró que el maíz producido en SBP Y SBPI se utilizó como grano para alimentar al rodeo. Se asumieron cargas animales de 1,1, 1,2 y 1,4 vacas/ha y producciones diarias individuales de 18, 20 y 22 litros para SP, SBP y SBPI, respectivamente. La precipitación efectiva y la demanda hídrica adicional se estimaron adaptando los modelos CLIMWAT 2.0 y CROPWAT 8.0 a las condiciones regionales. Sólo se consideró el consumo de agua necesario para producir los alimentos para el rodeo. Se estimó el agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo), azul (agua superficial y subterránea), total y por litro de leche, el volumen total de agua por unidad de energía de leche producida y la eficiencia de uso del agua precipitada (Cuadro). El SBPI presenta el menor consumo de agua total, por litro de leche y por unidad de energía producida, la menor eficiencia en el aprovechamiento del agua y los mayores niveles de agua azul, producción de leche y energía por superficie. Se concluye que para las precipitaciones anuales normales en el Sur de la Provincia de Santa Fe el consumo de agua necesario para la producción de leche difiere con el nivel de intensificación de los sistemas, característica que debería tenerse en cuenta en la planificación de los sistemas lecheros |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1217 Alvarez, H. J.; Larripa, M.; Galli, Julio Ricardo; Civit, Bárbara María; Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación.; Asociación Arg. de Prod Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 33; 10-2013; 90-91 0326-0550 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/1217 |
identifier_str_mv |
Alvarez, H. J.; Larripa, M.; Galli, Julio Ricardo; Civit, Bárbara María; Inventario de la huella de agua en sistemas lecheros diferenciados por el uso de la tierra y el nivel de suplementación.; Asociación Arg. de Prod Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 33; 10-2013; 90-91 0326-0550 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/index |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Arg. de Prod Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Arg. de Prod Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
36o Congreso Argentino de Producción Animal; 2013; Corrientes; 1-3 Octubre 2013 reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614251073765376 |
score |
13.070432 |