La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación

Autores
Pastore, Pablo Germán; Gorostiaga, Jorge Manuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta resultados de una indagación en torno a la producción de conocimiento sobre políticas de inclusión educativa para garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde un enfoque de metainvestigación. La indagación abarca un conjunto de veintiún trabajos académicos publicados en revistas científicas por autores basados en instituciones argentinas en el período 2018-2021. La atención de nuestro análisis se concentra, en primera instancia, en los enfoques teórico-metodológicos y en la procedencia institucional y regional de los autores de los artículos, así como también en la escala de los estudios. En segundo lugar, se realiza una aproximación al diálogo de esta producción con agendas y agencias supranacionales, entendiendo que el “problema” de la “inclusión educativa” forma parte de una agenda global de reforma educativa. Los resultados permiten señalar algunas características generales de la producción académica en cuanto a sus ámbitos de producción y escalas de análisis; también muestran una fuerte preeminencia de perspectivas constructivistas y críticas en términos epistemológicos y el absoluto predominio de abordajes cualitativos en términos teórico-metodológicos. Sobre el tratamiento del concepto de “inclusión educativa” y su vinculación con los sentidos promovidos por agencias y agendas supranacionales se destaca el lugar de la UNESCO como referente conceptual, así como el abordaje del “problema” de la inclusión en su vinculación con la “justicia social” o “justicia educativa”.
This paper presents the results of an inquiry —from a meta-research approach— on the production of knowledge about educational inclusion policies to guarantee compulsory secondary school in Argentina. The study covers a set of twentyone academic papers published in scientific journals by authors based in Argentine institutions in the last four years (2018-2021). Our analysis focus, in the first instance, on the theoretical and methodological approaches and on the institutional and regional origin of the authors, as well as on the geographic scale of each study. Secondly, we address the connections between this production and supranational agendas and agencies, assuming that the "problem" of "educational inclusion" is part of a global agenda of educational reform. The results allow us to identify some general characteristics of the academic production in terms of its institutional background and scales of analysis; they also show a strong preeminence of constructivist and critical perspectives in epistemological terms, and the absolute predominance of qualitative approaches in theoretical and methodological terms. Regarding the treatment of the concept of "educational inclusion" and its connection with the meanings promoted by supranational agencies and agendas, we highlight the place of UNESCO as a conceptual referent, as well as an approach to the "problem" of inclusion in its links with "social justice" or “educational justice”.
Fil: Pastore, Pablo Germán. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Gorostiaga, Jorge Manuel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
inclusión educativa
políticas educativas
metainvestigación
educación secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229072

id CONICETDig_5d547636824846c1d30691509440f67e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigaciónAcademic production on educational inclusion policies for the secondary level in Argentina (2018-2021): Approaches from a meta-research approach.Pastore, Pablo GermánGorostiaga, Jorge Manuelinclusión educativapolíticas educativasmetainvestigacióneducación secundariahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta resultados de una indagación en torno a la producción de conocimiento sobre políticas de inclusión educativa para garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde un enfoque de metainvestigación. La indagación abarca un conjunto de veintiún trabajos académicos publicados en revistas científicas por autores basados en instituciones argentinas en el período 2018-2021. La atención de nuestro análisis se concentra, en primera instancia, en los enfoques teórico-metodológicos y en la procedencia institucional y regional de los autores de los artículos, así como también en la escala de los estudios. En segundo lugar, se realiza una aproximación al diálogo de esta producción con agendas y agencias supranacionales, entendiendo que el “problema” de la “inclusión educativa” forma parte de una agenda global de reforma educativa. Los resultados permiten señalar algunas características generales de la producción académica en cuanto a sus ámbitos de producción y escalas de análisis; también muestran una fuerte preeminencia de perspectivas constructivistas y críticas en términos epistemológicos y el absoluto predominio de abordajes cualitativos en términos teórico-metodológicos. Sobre el tratamiento del concepto de “inclusión educativa” y su vinculación con los sentidos promovidos por agencias y agendas supranacionales se destaca el lugar de la UNESCO como referente conceptual, así como el abordaje del “problema” de la inclusión en su vinculación con la “justicia social” o “justicia educativa”.This paper presents the results of an inquiry —from a meta-research approach— on the production of knowledge about educational inclusion policies to guarantee compulsory secondary school in Argentina. The study covers a set of twentyone academic papers published in scientific journals by authors based in Argentine institutions in the last four years (2018-2021). Our analysis focus, in the first instance, on the theoretical and methodological approaches and on the institutional and regional origin of the authors, as well as on the geographic scale of each study. Secondly, we address the connections between this production and supranational agendas and agencies, assuming that the "problem" of "educational inclusion" is part of a global agenda of educational reform. The results allow us to identify some general characteristics of the academic production in terms of its institutional background and scales of analysis; they also show a strong preeminence of constructivist and critical perspectives in epistemological terms, and the absolute predominance of qualitative approaches in theoretical and methodological terms. Regarding the treatment of the concept of "educational inclusion" and its connection with the meanings promoted by supranational agencies and agendas, we highlight the place of UNESCO as a conceptual referent, as well as an approach to the "problem" of inclusion in its links with "social justice" or “educational justice”.Fil: Pastore, Pablo Germán. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Gorostiaga, Jorge Manuel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229072Pastore, Pablo Germán; Gorostiaga, Jorge Manuel; La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación; 18; 7-2023; 55-672408-4573CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1508info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:36.198CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
Academic production on educational inclusion policies for the secondary level in Argentina (2018-2021): Approaches from a meta-research approach.
title La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
spellingShingle La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
Pastore, Pablo Germán
inclusión educativa
políticas educativas
metainvestigación
educación secundaria
title_short La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
title_full La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
title_fullStr La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
title_full_unstemmed La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
title_sort La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación
dc.creator.none.fl_str_mv Pastore, Pablo Germán
Gorostiaga, Jorge Manuel
author Pastore, Pablo Germán
author_facet Pastore, Pablo Germán
Gorostiaga, Jorge Manuel
author_role author
author2 Gorostiaga, Jorge Manuel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv inclusión educativa
políticas educativas
metainvestigación
educación secundaria
topic inclusión educativa
políticas educativas
metainvestigación
educación secundaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta resultados de una indagación en torno a la producción de conocimiento sobre políticas de inclusión educativa para garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde un enfoque de metainvestigación. La indagación abarca un conjunto de veintiún trabajos académicos publicados en revistas científicas por autores basados en instituciones argentinas en el período 2018-2021. La atención de nuestro análisis se concentra, en primera instancia, en los enfoques teórico-metodológicos y en la procedencia institucional y regional de los autores de los artículos, así como también en la escala de los estudios. En segundo lugar, se realiza una aproximación al diálogo de esta producción con agendas y agencias supranacionales, entendiendo que el “problema” de la “inclusión educativa” forma parte de una agenda global de reforma educativa. Los resultados permiten señalar algunas características generales de la producción académica en cuanto a sus ámbitos de producción y escalas de análisis; también muestran una fuerte preeminencia de perspectivas constructivistas y críticas en términos epistemológicos y el absoluto predominio de abordajes cualitativos en términos teórico-metodológicos. Sobre el tratamiento del concepto de “inclusión educativa” y su vinculación con los sentidos promovidos por agencias y agendas supranacionales se destaca el lugar de la UNESCO como referente conceptual, así como el abordaje del “problema” de la inclusión en su vinculación con la “justicia social” o “justicia educativa”.
This paper presents the results of an inquiry —from a meta-research approach— on the production of knowledge about educational inclusion policies to guarantee compulsory secondary school in Argentina. The study covers a set of twentyone academic papers published in scientific journals by authors based in Argentine institutions in the last four years (2018-2021). Our analysis focus, in the first instance, on the theoretical and methodological approaches and on the institutional and regional origin of the authors, as well as on the geographic scale of each study. Secondly, we address the connections between this production and supranational agendas and agencies, assuming that the "problem" of "educational inclusion" is part of a global agenda of educational reform. The results allow us to identify some general characteristics of the academic production in terms of its institutional background and scales of analysis; they also show a strong preeminence of constructivist and critical perspectives in epistemological terms, and the absolute predominance of qualitative approaches in theoretical and methodological terms. Regarding the treatment of the concept of "educational inclusion" and its connection with the meanings promoted by supranational agencies and agendas, we highlight the place of UNESCO as a conceptual referent, as well as an approach to the "problem" of inclusion in its links with "social justice" or “educational justice”.
Fil: Pastore, Pablo Germán. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Gorostiaga, Jorge Manuel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description Este artículo presenta resultados de una indagación en torno a la producción de conocimiento sobre políticas de inclusión educativa para garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde un enfoque de metainvestigación. La indagación abarca un conjunto de veintiún trabajos académicos publicados en revistas científicas por autores basados en instituciones argentinas en el período 2018-2021. La atención de nuestro análisis se concentra, en primera instancia, en los enfoques teórico-metodológicos y en la procedencia institucional y regional de los autores de los artículos, así como también en la escala de los estudios. En segundo lugar, se realiza una aproximación al diálogo de esta producción con agendas y agencias supranacionales, entendiendo que el “problema” de la “inclusión educativa” forma parte de una agenda global de reforma educativa. Los resultados permiten señalar algunas características generales de la producción académica en cuanto a sus ámbitos de producción y escalas de análisis; también muestran una fuerte preeminencia de perspectivas constructivistas y críticas en términos epistemológicos y el absoluto predominio de abordajes cualitativos en términos teórico-metodológicos. Sobre el tratamiento del concepto de “inclusión educativa” y su vinculación con los sentidos promovidos por agencias y agendas supranacionales se destaca el lugar de la UNESCO como referente conceptual, así como el abordaje del “problema” de la inclusión en su vinculación con la “justicia social” o “justicia educativa”.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229072
Pastore, Pablo Germán; Gorostiaga, Jorge Manuel; La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación; 18; 7-2023; 55-67
2408-4573
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229072
identifier_str_mv Pastore, Pablo Germán; Gorostiaga, Jorge Manuel; La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021): Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación; 18; 7-2023; 55-67
2408-4573
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1508
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614421888892928
score 13.070432