Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno
- Autores
- Saur Palmieri, Valentina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la conquista y colonización de Abya Yala, y hasta el día de hoy, se continúa destruyendo las formas de vida locales junto a sus sistemas de saberes comunitarios. En este trabajo nos centramos en la denostación/invisibilización de los conocimientos relacionados a la obtención y preparación de comidas, principalmente aquellas basadas en vegetales silvestres provenientes de la recolección, en el centro y norte del territorio conocido actualmente como provincia de Córdoba (Argentina). Nutriéndonos de diversas fuentes, bibliográficas y documentales, y desde una perspectiva sociometabólica, nos aproximamos a las raíces de esta subestimación de los modos de alimentación de los pueblos que habitaban (y habitan) el territorio cordobés. Sugerimos que el comienzo de dicho proceso de invisibilización y reemplazo de las comidas locales con plantas silvestres por otras con especies al gusto de los conquistadores, ocurrió junto al quiebre en los modos de vida de las comunidades originarias recolectoras (período colonial temprano, siglos XVI y XVII) y a la instauración del Capitaloceno. Asimismo, y a pesar de dicho colonialismo alimentario, ha habido saberes y prácticas que permanecieron gracias a la resistencia de los pueblos y que, al día de hoy, son re-visibilizadas y resignificadas en clave agroecológica, de soberanía alimentaria y de reivindicación identitaría.
Since the conquest and colonization of Abya Yala, and to this day, local ways of life have been destroyed along the community knowledge systems associated with them. In this work we focus on the discredit/invisibilization of knowledge related to the preparation of food based on wild plants obtained by gathering, in the center and the north of the territory currently known as Córdoba province (Argentina). Based on the study of various bibliographic and documentary sources, and from a socio-metabolic perspective, we aim to analyze the roots of the underestimation of the food habits of the people who inhabited (and still inhabit) the territory of Córdoba. We suggest that the beginning of this process of invisibilization and replacement of local foods based on wild plants with other foods with species required by the conquerors, occurred at the same time as the break in the ways of life of the indigenous gathering communities (early colonial period, 16th and 17th centuries) and the establishment of the Capitalocene. Likewise, and despite food colonialism, there are practices that prevailed thanks to the resistance of the communities. Today, these knowledge and practices are visibilized and resignified within the framework of discussions on agroecology, food sovereignty and indigenous struggles.
Fil: Saur Palmieri, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina - Materia
-
Plantas silvestres comestibles
Recolección
Soberanía alimentaria
olonialismo alimentario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239211
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_5d28abda5bfefd98ca6e029caf35697a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239211 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del CapitalocenoWild plants foods from Córdoba, Argentina: Some contributions to understand their invisibilization and prevalence since the beginning of the capitaloceneSaur Palmieri, ValentinaPlantas silvestres comestiblesRecolecciónSoberanía alimentariaolonialismo alimentariohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde la conquista y colonización de Abya Yala, y hasta el día de hoy, se continúa destruyendo las formas de vida locales junto a sus sistemas de saberes comunitarios. En este trabajo nos centramos en la denostación/invisibilización de los conocimientos relacionados a la obtención y preparación de comidas, principalmente aquellas basadas en vegetales silvestres provenientes de la recolección, en el centro y norte del territorio conocido actualmente como provincia de Córdoba (Argentina). Nutriéndonos de diversas fuentes, bibliográficas y documentales, y desde una perspectiva sociometabólica, nos aproximamos a las raíces de esta subestimación de los modos de alimentación de los pueblos que habitaban (y habitan) el territorio cordobés. Sugerimos que el comienzo de dicho proceso de invisibilización y reemplazo de las comidas locales con plantas silvestres por otras con especies al gusto de los conquistadores, ocurrió junto al quiebre en los modos de vida de las comunidades originarias recolectoras (período colonial temprano, siglos XVI y XVII) y a la instauración del Capitaloceno. Asimismo, y a pesar de dicho colonialismo alimentario, ha habido saberes y prácticas que permanecieron gracias a la resistencia de los pueblos y que, al día de hoy, son re-visibilizadas y resignificadas en clave agroecológica, de soberanía alimentaria y de reivindicación identitaría.Since the conquest and colonization of Abya Yala, and to this day, local ways of life have been destroyed along the community knowledge systems associated with them. In this work we focus on the discredit/invisibilization of knowledge related to the preparation of food based on wild plants obtained by gathering, in the center and the north of the territory currently known as Córdoba province (Argentina). Based on the study of various bibliographic and documentary sources, and from a socio-metabolic perspective, we aim to analyze the roots of the underestimation of the food habits of the people who inhabited (and still inhabit) the territory of Córdoba. We suggest that the beginning of this process of invisibilization and replacement of local foods based on wild plants with other foods with species required by the conquerors, occurred at the same time as the break in the ways of life of the indigenous gathering communities (early colonial period, 16th and 17th centuries) and the establishment of the Capitalocene. Likewise, and despite food colonialism, there are practices that prevailed thanks to the resistance of the communities. Today, these knowledge and practices are visibilized and resignified within the framework of discussions on agroecology, food sovereignty and indigenous struggles.Fil: Saur Palmieri, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Estudios Avanzados2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239211Saur Palmieri, Valentina; Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Estudios Avanzados; Alternativa; 13; 6-2024; 35-542313-9730CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/45089info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:04:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:04:07.634CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno Wild plants foods from Córdoba, Argentina: Some contributions to understand their invisibilization and prevalence since the beginning of the capitalocene |
| title |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno |
| spellingShingle |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno Saur Palmieri, Valentina Plantas silvestres comestibles Recolección Soberanía alimentaria olonialismo alimentario |
| title_short |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno |
| title_full |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno |
| title_fullStr |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno |
| title_full_unstemmed |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno |
| title_sort |
Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Saur Palmieri, Valentina |
| author |
Saur Palmieri, Valentina |
| author_facet |
Saur Palmieri, Valentina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas silvestres comestibles Recolección Soberanía alimentaria olonialismo alimentario |
| topic |
Plantas silvestres comestibles Recolección Soberanía alimentaria olonialismo alimentario |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la conquista y colonización de Abya Yala, y hasta el día de hoy, se continúa destruyendo las formas de vida locales junto a sus sistemas de saberes comunitarios. En este trabajo nos centramos en la denostación/invisibilización de los conocimientos relacionados a la obtención y preparación de comidas, principalmente aquellas basadas en vegetales silvestres provenientes de la recolección, en el centro y norte del territorio conocido actualmente como provincia de Córdoba (Argentina). Nutriéndonos de diversas fuentes, bibliográficas y documentales, y desde una perspectiva sociometabólica, nos aproximamos a las raíces de esta subestimación de los modos de alimentación de los pueblos que habitaban (y habitan) el territorio cordobés. Sugerimos que el comienzo de dicho proceso de invisibilización y reemplazo de las comidas locales con plantas silvestres por otras con especies al gusto de los conquistadores, ocurrió junto al quiebre en los modos de vida de las comunidades originarias recolectoras (período colonial temprano, siglos XVI y XVII) y a la instauración del Capitaloceno. Asimismo, y a pesar de dicho colonialismo alimentario, ha habido saberes y prácticas que permanecieron gracias a la resistencia de los pueblos y que, al día de hoy, son re-visibilizadas y resignificadas en clave agroecológica, de soberanía alimentaria y de reivindicación identitaría. Since the conquest and colonization of Abya Yala, and to this day, local ways of life have been destroyed along the community knowledge systems associated with them. In this work we focus on the discredit/invisibilization of knowledge related to the preparation of food based on wild plants obtained by gathering, in the center and the north of the territory currently known as Córdoba province (Argentina). Based on the study of various bibliographic and documentary sources, and from a socio-metabolic perspective, we aim to analyze the roots of the underestimation of the food habits of the people who inhabited (and still inhabit) the territory of Córdoba. We suggest that the beginning of this process of invisibilization and replacement of local foods based on wild plants with other foods with species required by the conquerors, occurred at the same time as the break in the ways of life of the indigenous gathering communities (early colonial period, 16th and 17th centuries) and the establishment of the Capitalocene. Likewise, and despite food colonialism, there are practices that prevailed thanks to the resistance of the communities. Today, these knowledge and practices are visibilized and resignified within the framework of discussions on agroecology, food sovereignty and indigenous struggles. Fil: Saur Palmieri, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina |
| description |
Desde la conquista y colonización de Abya Yala, y hasta el día de hoy, se continúa destruyendo las formas de vida locales junto a sus sistemas de saberes comunitarios. En este trabajo nos centramos en la denostación/invisibilización de los conocimientos relacionados a la obtención y preparación de comidas, principalmente aquellas basadas en vegetales silvestres provenientes de la recolección, en el centro y norte del territorio conocido actualmente como provincia de Córdoba (Argentina). Nutriéndonos de diversas fuentes, bibliográficas y documentales, y desde una perspectiva sociometabólica, nos aproximamos a las raíces de esta subestimación de los modos de alimentación de los pueblos que habitaban (y habitan) el territorio cordobés. Sugerimos que el comienzo de dicho proceso de invisibilización y reemplazo de las comidas locales con plantas silvestres por otras con especies al gusto de los conquistadores, ocurrió junto al quiebre en los modos de vida de las comunidades originarias recolectoras (período colonial temprano, siglos XVI y XVII) y a la instauración del Capitaloceno. Asimismo, y a pesar de dicho colonialismo alimentario, ha habido saberes y prácticas que permanecieron gracias a la resistencia de los pueblos y que, al día de hoy, son re-visibilizadas y resignificadas en clave agroecológica, de soberanía alimentaria y de reivindicación identitaría. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239211 Saur Palmieri, Valentina; Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Estudios Avanzados; Alternativa; 13; 6-2024; 35-54 2313-9730 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/239211 |
| identifier_str_mv |
Saur Palmieri, Valentina; Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina: Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del Capitaloceno; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Estudios Avanzados; Alternativa; 13; 6-2024; 35-54 2313-9730 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/45089 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Estudios Avanzados |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Estudios Avanzados |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782387295354880 |
| score |
12.982451 |