Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán

Autores
Weber, Alexis Ernesto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los años posteriores a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, el Estado argentino puso en marcha una serie de medidas tendientes a consolidar el orden político interno y a estimular el desarrollo económico mediante el ingreso del país en el mercado mundial como proveedor de alimentos y materias primas. Uno de los elementos centrales para lograr este ensamble fue la instalación de una extensa red ferroviaria destinada a estrechar los vínculos entre regiones distantes, estimular la producción en diferentes espacios y lograr la tan deseada unidad territorial.Para 1857, los primeros avances de las líneas ferroviarias se redujeron a la región litoral pampeana con el objetivo de trasladar la producción agropecuaria a los puertos. Sin embargo, la conexión con el interior del territorio nacional no fue desatendida y el potencial proyectado para la industria del riel se vería comprometido con aquellos espacios considerados para aquel entonces, como inhóspitos. En 1863 comenzó la construcción del Ferrocarril Central Argentino (FCCA) de la línea Rosario-Córdoba , proyecto que se concretaría tres años más tarde y sentaría las bases para la inmediata prolongación de las vías hacia el norte, cuyo principal destino fue la provincia de Tucumán.Efectivamente, la primera línea que arribó a la provincia azucarera correspondió al Ferrocarril Central Norte (en adelante FCCN), siendo el primer ferrocarril de trocha métrica del país y uno de los elementos más dinamizadores de la economía provincial; cuyo servicio fue inaugurado en octubre de 1876 bajo la gobernación de Tiburcio Padilla. Este nuevo trazado, cuyas obras fueron dirigidas y concesionadas por el empresario Giuseppe Télfener, se constituyó como un elemento esencial para el rápido surgimiento de poblados rurales del sur y centro de la provincia, a la vez que reforzaba los vínculos comerciales de Tucumán con las ciudades y puertos más importantes de la región central del país; permitiendo de este modo modernizar su aparato productivo y colocar en las principales plazas de consumo la creciente producción local de azúcar y aguardiente .Al igual que en otras partes del mundo, el sistema ferroviario argentino se constituiría hacia finales del siglo XIX como el principal componente de cambio en el territorio, alterando la percepción del mundo como un todo capaz de ser recorrido, y generando al mismo tiempo nuevas nociones sobre el espacio físico y la percepción temporal. Esta nueva cosmovisión instaurada fue el impulso del que se valieron aquellos que llevaron adelante la instalación de este nuevo sistema de comunicación y transporte, favoreciendo el surgimiento de nuevos asentamientos urbanos en torno a la estaciones del ferrocarril a lo largo del tendido.Para el caso particular de Tucumán, en las últimas décadas el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de la historia ferroviaria ha tenido un crecimiento importante, abordando desde temáticas vinculadas a la arquitectura y los asentamientos urbanos asociados al tendido férreo , hasta el impacto del ferrocarril en la producción azucarera y su rol en la integración de las economías provinciales en los principales mercados . No obstante, desde una perspectiva arqueológica, el estudio de los materiales constructivos empleados en los espacios concretados y la forma en que estos últimos se vincularon con sus antiguos ocupantes, ha sido una temática completamente desatendida, motivo por el cual se desconocen muchas de las características del registro material entonces creado y las dinámicas de su uso.En función de lo expuesto anteriormente, el presente capítulo tiene por objetivo presentar los resultados parciales de las primeras intervenciones arqueológicas y prospectivas desarrolladas en el ámbito de un predio ferroviario, más precisamente en el sitio Estación Taco Ralo (Graneros, Tucumán), tratándose de la estación de tercera categoría más meridional erigida en la antigua línea del Ferrocarril Central Norte durante su expansión hacia las provincias norteñas entre los siglos XIX y XX. Los trabajos tuvieron lugar dentro de los límites históricos del predio ferroviario en un espacio que, según la cartografía de época, estuvo destinado a zona de letrina para los antiguos ocupantes y trabajadores de la estación.
Fil: Weber, Alexis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina
Materia
Arqueología Histórica
Ferrocarril Central Norte
Taco Ralo
Tucumán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246342

id CONICETDig_5ba5211ffcdf822f4d5c90881ca776af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246342
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en TucumánWeber, Alexis ErnestoArqueología HistóricaFerrocarril Central NorteTaco RaloTucumánhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los años posteriores a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, el Estado argentino puso en marcha una serie de medidas tendientes a consolidar el orden político interno y a estimular el desarrollo económico mediante el ingreso del país en el mercado mundial como proveedor de alimentos y materias primas. Uno de los elementos centrales para lograr este ensamble fue la instalación de una extensa red ferroviaria destinada a estrechar los vínculos entre regiones distantes, estimular la producción en diferentes espacios y lograr la tan deseada unidad territorial.Para 1857, los primeros avances de las líneas ferroviarias se redujeron a la región litoral pampeana con el objetivo de trasladar la producción agropecuaria a los puertos. Sin embargo, la conexión con el interior del territorio nacional no fue desatendida y el potencial proyectado para la industria del riel se vería comprometido con aquellos espacios considerados para aquel entonces, como inhóspitos. En 1863 comenzó la construcción del Ferrocarril Central Argentino (FCCA) de la línea Rosario-Córdoba , proyecto que se concretaría tres años más tarde y sentaría las bases para la inmediata prolongación de las vías hacia el norte, cuyo principal destino fue la provincia de Tucumán.Efectivamente, la primera línea que arribó a la provincia azucarera correspondió al Ferrocarril Central Norte (en adelante FCCN), siendo el primer ferrocarril de trocha métrica del país y uno de los elementos más dinamizadores de la economía provincial; cuyo servicio fue inaugurado en octubre de 1876 bajo la gobernación de Tiburcio Padilla. Este nuevo trazado, cuyas obras fueron dirigidas y concesionadas por el empresario Giuseppe Télfener, se constituyó como un elemento esencial para el rápido surgimiento de poblados rurales del sur y centro de la provincia, a la vez que reforzaba los vínculos comerciales de Tucumán con las ciudades y puertos más importantes de la región central del país; permitiendo de este modo modernizar su aparato productivo y colocar en las principales plazas de consumo la creciente producción local de azúcar y aguardiente .Al igual que en otras partes del mundo, el sistema ferroviario argentino se constituiría hacia finales del siglo XIX como el principal componente de cambio en el territorio, alterando la percepción del mundo como un todo capaz de ser recorrido, y generando al mismo tiempo nuevas nociones sobre el espacio físico y la percepción temporal. Esta nueva cosmovisión instaurada fue el impulso del que se valieron aquellos que llevaron adelante la instalación de este nuevo sistema de comunicación y transporte, favoreciendo el surgimiento de nuevos asentamientos urbanos en torno a la estaciones del ferrocarril a lo largo del tendido.Para el caso particular de Tucumán, en las últimas décadas el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de la historia ferroviaria ha tenido un crecimiento importante, abordando desde temáticas vinculadas a la arquitectura y los asentamientos urbanos asociados al tendido férreo , hasta el impacto del ferrocarril en la producción azucarera y su rol en la integración de las economías provinciales en los principales mercados . No obstante, desde una perspectiva arqueológica, el estudio de los materiales constructivos empleados en los espacios concretados y la forma en que estos últimos se vincularon con sus antiguos ocupantes, ha sido una temática completamente desatendida, motivo por el cual se desconocen muchas de las características del registro material entonces creado y las dinámicas de su uso.En función de lo expuesto anteriormente, el presente capítulo tiene por objetivo presentar los resultados parciales de las primeras intervenciones arqueológicas y prospectivas desarrolladas en el ámbito de un predio ferroviario, más precisamente en el sitio Estación Taco Ralo (Graneros, Tucumán), tratándose de la estación de tercera categoría más meridional erigida en la antigua línea del Ferrocarril Central Norte durante su expansión hacia las provincias norteñas entre los siglos XIX y XX. Los trabajos tuvieron lugar dentro de los límites históricos del predio ferroviario en un espacio que, según la cartografía de época, estuvo destinado a zona de letrina para los antiguos ocupantes y trabajadores de la estación.Fil: Weber, Alexis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; ArgentinaAcademiaBorsella, FlorenciaWeber, Alexis Ernesto2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246342Weber, Alexis Ernesto; Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán; Academia; 2024; 131-162978-631-00-3667-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/csnat.unt.edu.ar/gahtinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:42.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
title Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
spellingShingle Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
Weber, Alexis Ernesto
Arqueología Histórica
Ferrocarril Central Norte
Taco Ralo
Tucumán
title_short Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
title_full Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
title_fullStr Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
title_full_unstemmed Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
title_sort Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Weber, Alexis Ernesto
author Weber, Alexis Ernesto
author_facet Weber, Alexis Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borsella, Florencia
Weber, Alexis Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología Histórica
Ferrocarril Central Norte
Taco Ralo
Tucumán
topic Arqueología Histórica
Ferrocarril Central Norte
Taco Ralo
Tucumán
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los años posteriores a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, el Estado argentino puso en marcha una serie de medidas tendientes a consolidar el orden político interno y a estimular el desarrollo económico mediante el ingreso del país en el mercado mundial como proveedor de alimentos y materias primas. Uno de los elementos centrales para lograr este ensamble fue la instalación de una extensa red ferroviaria destinada a estrechar los vínculos entre regiones distantes, estimular la producción en diferentes espacios y lograr la tan deseada unidad territorial.Para 1857, los primeros avances de las líneas ferroviarias se redujeron a la región litoral pampeana con el objetivo de trasladar la producción agropecuaria a los puertos. Sin embargo, la conexión con el interior del territorio nacional no fue desatendida y el potencial proyectado para la industria del riel se vería comprometido con aquellos espacios considerados para aquel entonces, como inhóspitos. En 1863 comenzó la construcción del Ferrocarril Central Argentino (FCCA) de la línea Rosario-Córdoba , proyecto que se concretaría tres años más tarde y sentaría las bases para la inmediata prolongación de las vías hacia el norte, cuyo principal destino fue la provincia de Tucumán.Efectivamente, la primera línea que arribó a la provincia azucarera correspondió al Ferrocarril Central Norte (en adelante FCCN), siendo el primer ferrocarril de trocha métrica del país y uno de los elementos más dinamizadores de la economía provincial; cuyo servicio fue inaugurado en octubre de 1876 bajo la gobernación de Tiburcio Padilla. Este nuevo trazado, cuyas obras fueron dirigidas y concesionadas por el empresario Giuseppe Télfener, se constituyó como un elemento esencial para el rápido surgimiento de poblados rurales del sur y centro de la provincia, a la vez que reforzaba los vínculos comerciales de Tucumán con las ciudades y puertos más importantes de la región central del país; permitiendo de este modo modernizar su aparato productivo y colocar en las principales plazas de consumo la creciente producción local de azúcar y aguardiente .Al igual que en otras partes del mundo, el sistema ferroviario argentino se constituiría hacia finales del siglo XIX como el principal componente de cambio en el territorio, alterando la percepción del mundo como un todo capaz de ser recorrido, y generando al mismo tiempo nuevas nociones sobre el espacio físico y la percepción temporal. Esta nueva cosmovisión instaurada fue el impulso del que se valieron aquellos que llevaron adelante la instalación de este nuevo sistema de comunicación y transporte, favoreciendo el surgimiento de nuevos asentamientos urbanos en torno a la estaciones del ferrocarril a lo largo del tendido.Para el caso particular de Tucumán, en las últimas décadas el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de la historia ferroviaria ha tenido un crecimiento importante, abordando desde temáticas vinculadas a la arquitectura y los asentamientos urbanos asociados al tendido férreo , hasta el impacto del ferrocarril en la producción azucarera y su rol en la integración de las economías provinciales en los principales mercados . No obstante, desde una perspectiva arqueológica, el estudio de los materiales constructivos empleados en los espacios concretados y la forma en que estos últimos se vincularon con sus antiguos ocupantes, ha sido una temática completamente desatendida, motivo por el cual se desconocen muchas de las características del registro material entonces creado y las dinámicas de su uso.En función de lo expuesto anteriormente, el presente capítulo tiene por objetivo presentar los resultados parciales de las primeras intervenciones arqueológicas y prospectivas desarrolladas en el ámbito de un predio ferroviario, más precisamente en el sitio Estación Taco Ralo (Graneros, Tucumán), tratándose de la estación de tercera categoría más meridional erigida en la antigua línea del Ferrocarril Central Norte durante su expansión hacia las provincias norteñas entre los siglos XIX y XX. Los trabajos tuvieron lugar dentro de los límites históricos del predio ferroviario en un espacio que, según la cartografía de época, estuvo destinado a zona de letrina para los antiguos ocupantes y trabajadores de la estación.
Fil: Weber, Alexis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina
description En los años posteriores a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, el Estado argentino puso en marcha una serie de medidas tendientes a consolidar el orden político interno y a estimular el desarrollo económico mediante el ingreso del país en el mercado mundial como proveedor de alimentos y materias primas. Uno de los elementos centrales para lograr este ensamble fue la instalación de una extensa red ferroviaria destinada a estrechar los vínculos entre regiones distantes, estimular la producción en diferentes espacios y lograr la tan deseada unidad territorial.Para 1857, los primeros avances de las líneas ferroviarias se redujeron a la región litoral pampeana con el objetivo de trasladar la producción agropecuaria a los puertos. Sin embargo, la conexión con el interior del territorio nacional no fue desatendida y el potencial proyectado para la industria del riel se vería comprometido con aquellos espacios considerados para aquel entonces, como inhóspitos. En 1863 comenzó la construcción del Ferrocarril Central Argentino (FCCA) de la línea Rosario-Córdoba , proyecto que se concretaría tres años más tarde y sentaría las bases para la inmediata prolongación de las vías hacia el norte, cuyo principal destino fue la provincia de Tucumán.Efectivamente, la primera línea que arribó a la provincia azucarera correspondió al Ferrocarril Central Norte (en adelante FCCN), siendo el primer ferrocarril de trocha métrica del país y uno de los elementos más dinamizadores de la economía provincial; cuyo servicio fue inaugurado en octubre de 1876 bajo la gobernación de Tiburcio Padilla. Este nuevo trazado, cuyas obras fueron dirigidas y concesionadas por el empresario Giuseppe Télfener, se constituyó como un elemento esencial para el rápido surgimiento de poblados rurales del sur y centro de la provincia, a la vez que reforzaba los vínculos comerciales de Tucumán con las ciudades y puertos más importantes de la región central del país; permitiendo de este modo modernizar su aparato productivo y colocar en las principales plazas de consumo la creciente producción local de azúcar y aguardiente .Al igual que en otras partes del mundo, el sistema ferroviario argentino se constituiría hacia finales del siglo XIX como el principal componente de cambio en el territorio, alterando la percepción del mundo como un todo capaz de ser recorrido, y generando al mismo tiempo nuevas nociones sobre el espacio físico y la percepción temporal. Esta nueva cosmovisión instaurada fue el impulso del que se valieron aquellos que llevaron adelante la instalación de este nuevo sistema de comunicación y transporte, favoreciendo el surgimiento de nuevos asentamientos urbanos en torno a la estaciones del ferrocarril a lo largo del tendido.Para el caso particular de Tucumán, en las últimas décadas el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de la historia ferroviaria ha tenido un crecimiento importante, abordando desde temáticas vinculadas a la arquitectura y los asentamientos urbanos asociados al tendido férreo , hasta el impacto del ferrocarril en la producción azucarera y su rol en la integración de las economías provinciales en los principales mercados . No obstante, desde una perspectiva arqueológica, el estudio de los materiales constructivos empleados en los espacios concretados y la forma en que estos últimos se vincularon con sus antiguos ocupantes, ha sido una temática completamente desatendida, motivo por el cual se desconocen muchas de las características del registro material entonces creado y las dinámicas de su uso.En función de lo expuesto anteriormente, el presente capítulo tiene por objetivo presentar los resultados parciales de las primeras intervenciones arqueológicas y prospectivas desarrolladas en el ámbito de un predio ferroviario, más precisamente en el sitio Estación Taco Ralo (Graneros, Tucumán), tratándose de la estación de tercera categoría más meridional erigida en la antigua línea del Ferrocarril Central Norte durante su expansión hacia las provincias norteñas entre los siglos XIX y XX. Los trabajos tuvieron lugar dentro de los límites históricos del predio ferroviario en un espacio que, según la cartografía de época, estuvo destinado a zona de letrina para los antiguos ocupantes y trabajadores de la estación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246342
Weber, Alexis Ernesto; Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán; Academia; 2024; 131-162
978-631-00-3667-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246342
identifier_str_mv Weber, Alexis Ernesto; Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo: Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán; Academia; 2024; 131-162
978-631-00-3667-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/csnat.unt.edu.ar/gaht
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia
publisher.none.fl_str_mv Academia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082694872563712
score 13.22299