Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)

Autores
Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar; Turienzo, Paola Noemí; López, José Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los rasgos distintivos del Desierto de Monte, la región más árida de Argentina, se refleja en la variada composición de mamíferos, particularmente de micromamíferos (roedores y marsupiales). En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico y taxonómico de los restos óseos de micromamíferos (≤ 1 kg) recuperados en egagrópilas de aves rapaces de la caverna el León, Neuquén, Argentina en el año 2017. Hasta el momento, no se conocen las comunidades actuales de dicha área de estudio. Esta caverna se encuentra en el Desierto de Monte, en un área en transición con la Estepa patagónica, a 1310 msnm. Está ubicada en el cordón del Curymil, departamento de Picunches, centro oeste de Neuquén. Los objetivos son: determinar los agentes acumuladores del agregado óseo, conocer la composición taxonómica del ensamble de micromamíferos del lugar y discutir las implicancias ambientales de estos resultados. Los restos óseos y dentarios se examinaron mediante el uso de lupa binocular. Las determinaciones taxonómicas fueron realizadas basándose en elementos craneales y dentarios, mediante la utilización de colecciones de referencia y literatura específica. Para el análisis tafonómico se evaluaron las abundancias relativas de elementos esqueletarios, patrones de fractura, y corrosión digestiva. Se recuperaron elementos correspondientes a roedores de la subfamilia Sigmodontinae, específicamente Oligoryzomys longicaudatus, Phyllotis xanthopygus y Eligmodontia sp. Dentro de los caviomorfos, destaca la presencia del género Ctenomys. Mediante el análisis tafonómico se detectaron bajas proporciones e intensidades de elementos modificados por digestión, baja cantidad de elementos fracturados y elevadas abundancias relativas. Estas tendencias podrían indicar que los restos óseos habrían sido acumulados por Tyto alba. Se espera que estos resultados y futuros trabajos sistemáticos en el área, contribuyan no sólo a estudios ecológicos actuales sobre las comunidades de micromamíferos, sino también fortalezcan las inferencias paleoambientales a partir de estudios paleontológicos, arqueológicos junto con otros grupos de estudio como plantas y otros vertebrados desarrollados en esta caverna.
Fil: Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Turienzo, Paola Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: López, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
MICROMAMÍFEROS
EGAGRÓPILAS
DESIERTO DE MONTE
TAFONOMÍA
LECHUZA DEL CAMPANARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237880

id CONICETDig_599608ebab2987ce0171970c495ba59b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)Tarquino Carbonell, Andrea del PilarTurienzo, Paola NoemíLópez, José ManuelMICROMAMÍFEROSEGAGRÓPILASDESIERTO DE MONTETAFONOMÍALECHUZA DEL CAMPANARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Uno de los rasgos distintivos del Desierto de Monte, la región más árida de Argentina, se refleja en la variada composición de mamíferos, particularmente de micromamíferos (roedores y marsupiales). En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico y taxonómico de los restos óseos de micromamíferos (≤ 1 kg) recuperados en egagrópilas de aves rapaces de la caverna el León, Neuquén, Argentina en el año 2017. Hasta el momento, no se conocen las comunidades actuales de dicha área de estudio. Esta caverna se encuentra en el Desierto de Monte, en un área en transición con la Estepa patagónica, a 1310 msnm. Está ubicada en el cordón del Curymil, departamento de Picunches, centro oeste de Neuquén. Los objetivos son: determinar los agentes acumuladores del agregado óseo, conocer la composición taxonómica del ensamble de micromamíferos del lugar y discutir las implicancias ambientales de estos resultados. Los restos óseos y dentarios se examinaron mediante el uso de lupa binocular. Las determinaciones taxonómicas fueron realizadas basándose en elementos craneales y dentarios, mediante la utilización de colecciones de referencia y literatura específica. Para el análisis tafonómico se evaluaron las abundancias relativas de elementos esqueletarios, patrones de fractura, y corrosión digestiva. Se recuperaron elementos correspondientes a roedores de la subfamilia Sigmodontinae, específicamente Oligoryzomys longicaudatus, Phyllotis xanthopygus y Eligmodontia sp. Dentro de los caviomorfos, destaca la presencia del género Ctenomys. Mediante el análisis tafonómico se detectaron bajas proporciones e intensidades de elementos modificados por digestión, baja cantidad de elementos fracturados y elevadas abundancias relativas. Estas tendencias podrían indicar que los restos óseos habrían sido acumulados por Tyto alba. Se espera que estos resultados y futuros trabajos sistemáticos en el área, contribuyan no sólo a estudios ecológicos actuales sobre las comunidades de micromamíferos, sino también fortalezcan las inferencias paleoambientales a partir de estudios paleontológicos, arqueológicos junto con otros grupos de estudio como plantas y otros vertebrados desarrollados en esta caverna.Fil: Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Turienzo, Paola Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: López, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosBarquez, Rubén2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237880Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 177-177CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:32.168CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
title Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
spellingShingle Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar
MICROMAMÍFEROS
EGAGRÓPILAS
DESIERTO DE MONTE
TAFONOMÍA
LECHUZA DEL CAMPANARIO
title_short Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
title_full Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
title_fullStr Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
title_full_unstemmed Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
title_sort Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar
Turienzo, Paola Noemí
López, José Manuel
author Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar
author_facet Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar
Turienzo, Paola Noemí
López, José Manuel
author_role author
author2 Turienzo, Paola Noemí
López, José Manuel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barquez, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv MICROMAMÍFEROS
EGAGRÓPILAS
DESIERTO DE MONTE
TAFONOMÍA
LECHUZA DEL CAMPANARIO
topic MICROMAMÍFEROS
EGAGRÓPILAS
DESIERTO DE MONTE
TAFONOMÍA
LECHUZA DEL CAMPANARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los rasgos distintivos del Desierto de Monte, la región más árida de Argentina, se refleja en la variada composición de mamíferos, particularmente de micromamíferos (roedores y marsupiales). En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico y taxonómico de los restos óseos de micromamíferos (≤ 1 kg) recuperados en egagrópilas de aves rapaces de la caverna el León, Neuquén, Argentina en el año 2017. Hasta el momento, no se conocen las comunidades actuales de dicha área de estudio. Esta caverna se encuentra en el Desierto de Monte, en un área en transición con la Estepa patagónica, a 1310 msnm. Está ubicada en el cordón del Curymil, departamento de Picunches, centro oeste de Neuquén. Los objetivos son: determinar los agentes acumuladores del agregado óseo, conocer la composición taxonómica del ensamble de micromamíferos del lugar y discutir las implicancias ambientales de estos resultados. Los restos óseos y dentarios se examinaron mediante el uso de lupa binocular. Las determinaciones taxonómicas fueron realizadas basándose en elementos craneales y dentarios, mediante la utilización de colecciones de referencia y literatura específica. Para el análisis tafonómico se evaluaron las abundancias relativas de elementos esqueletarios, patrones de fractura, y corrosión digestiva. Se recuperaron elementos correspondientes a roedores de la subfamilia Sigmodontinae, específicamente Oligoryzomys longicaudatus, Phyllotis xanthopygus y Eligmodontia sp. Dentro de los caviomorfos, destaca la presencia del género Ctenomys. Mediante el análisis tafonómico se detectaron bajas proporciones e intensidades de elementos modificados por digestión, baja cantidad de elementos fracturados y elevadas abundancias relativas. Estas tendencias podrían indicar que los restos óseos habrían sido acumulados por Tyto alba. Se espera que estos resultados y futuros trabajos sistemáticos en el área, contribuyan no sólo a estudios ecológicos actuales sobre las comunidades de micromamíferos, sino también fortalezcan las inferencias paleoambientales a partir de estudios paleontológicos, arqueológicos junto con otros grupos de estudio como plantas y otros vertebrados desarrollados en esta caverna.
Fil: Tarquino Carbonell, Andrea del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Turienzo, Paola Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: López, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description Uno de los rasgos distintivos del Desierto de Monte, la región más árida de Argentina, se refleja en la variada composición de mamíferos, particularmente de micromamíferos (roedores y marsupiales). En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico y taxonómico de los restos óseos de micromamíferos (≤ 1 kg) recuperados en egagrópilas de aves rapaces de la caverna el León, Neuquén, Argentina en el año 2017. Hasta el momento, no se conocen las comunidades actuales de dicha área de estudio. Esta caverna se encuentra en el Desierto de Monte, en un área en transición con la Estepa patagónica, a 1310 msnm. Está ubicada en el cordón del Curymil, departamento de Picunches, centro oeste de Neuquén. Los objetivos son: determinar los agentes acumuladores del agregado óseo, conocer la composición taxonómica del ensamble de micromamíferos del lugar y discutir las implicancias ambientales de estos resultados. Los restos óseos y dentarios se examinaron mediante el uso de lupa binocular. Las determinaciones taxonómicas fueron realizadas basándose en elementos craneales y dentarios, mediante la utilización de colecciones de referencia y literatura específica. Para el análisis tafonómico se evaluaron las abundancias relativas de elementos esqueletarios, patrones de fractura, y corrosión digestiva. Se recuperaron elementos correspondientes a roedores de la subfamilia Sigmodontinae, específicamente Oligoryzomys longicaudatus, Phyllotis xanthopygus y Eligmodontia sp. Dentro de los caviomorfos, destaca la presencia del género Ctenomys. Mediante el análisis tafonómico se detectaron bajas proporciones e intensidades de elementos modificados por digestión, baja cantidad de elementos fracturados y elevadas abundancias relativas. Estas tendencias podrían indicar que los restos óseos habrían sido acumulados por Tyto alba. Se espera que estos resultados y futuros trabajos sistemáticos en el área, contribuyan no sólo a estudios ecológicos actuales sobre las comunidades de micromamíferos, sino también fortalezcan las inferencias paleoambientales a partir de estudios paleontológicos, arqueológicos junto con otros grupos de estudio como plantas y otros vertebrados desarrollados en esta caverna.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237880
Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 177-177
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237880
identifier_str_mv Micromamíferos de la caverna el León en un área transicional del desierto de Monte (Neuquén, Argentina); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 177-177
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613914840530944
score 13.070432