Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental...

Autores
Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; González Venanzi, Lucio; Pardiñas, Ulises Francisco J.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cueva Galpón se emplaza en la Sierra Colorada o Pailemán, en cercanías del borde oriental de la Altiplanicie del Somuncurá. Los fechados radiocarbónicos ubican el depósito arqueológico en el Holoceno tardío y lo convierten en un registro relevante para inferir la evolución ambiental del Desierto del Monte durante los últimos 3.000 años. En este trabajo se presenta el estudio de los restos de microma - míferos de Cueva Galpón (NISP = 4.594 y MNI = 566). El registro de egagrópilas preservadas y de restos óseos y dentarios con corrosión digestiva ligera indica que la acumulación fue producida mayoritariamente por Strigiformes. Se identificaron dos especies de marsupiales, siete de roedores sigmodontinos y al menos cuatro de roedores caviomorfos. Dos de los mamíferos registrados -Lestodelphys halli y Tympanoctomys kirchnerorum- se habrían extinguido regionalmente. La composición taxonómica del conjunto indica un ambiente general de Estepa Patagónica ecotonal con el Monte, posiblemente bajo un régimen de menores temperaturas y de precipitaciones levemente mayores que las actuales. Sin embargo, la ausencia en Cueva Galpón de elementos típicos de la Altiplanicie del Somuncurá, como roedores abrotriquinos o Euneomys petersoni, sugiere que las fluctuaciones ambientales del Holoceno tardío no habrían tenido la magnitud suficiente como para provocar cambios faunísticos significativos.
Cueva Galpón is located in the Sierra Colorada or Pailemán, close to the eastern edge of the Somuncurá plateau. Radiocarbon dates situate the archaeological deposit within the Late Holocene, thus the assemblage provides a relevant record for inferring environmental change in the montane desert during the last 3,000 years. For this article, micromammalian bone accumulations from the archaeological sequence (NISP = 4.594 and MNI = 566) were studied. Preserved owl pellets and skeletal specimens with light digestive corrosion, suggest that the micromammal remains were mainly deposited by strigiform birds. Two marsupials, seven sigmodontines, and at least four caviomorph species were recorded. Two of them –Lestodelphys halli and Tympanoctomys kirchnerorum- are now no longer present in the area. The taxonomic composition of the studied sample suggests an ecotonal environment between the Patagonian steppe and montane desert. It is possible that at the time, temperatures would have been lower and precipitation slightly higher than at present. However, the lack of faunal elements typical of the Somuncurá plateau, such as abrotrichines or Euneomys petersoni, indicates that Late Holocene environment
Fil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; Argentina
Fil: Mange, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Prates, Luciano Raúl. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González Venanzi, Lucio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Materia
ROEDORES
MARSUPIALES
EGAGROPILAS DE LECHUZAS
Sierra Colorada o Pailemán
Desierto del Monte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36872

id CONICETDig_706085cd98b4146d786eafb5e1e4e13e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36872
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia orientalMicromammals from the Cueva Galpón archaeological site (Río Negro, Argentina): Taphonomic issues and paleoenvironmental reconstruction during the late Holocene in Northeastern PatagoniaFernández, Fernando JuliánTeta, Pablo VicenteMange, EmilianoPrates, Luciano RaúlGonzález Venanzi, LucioPardiñas, Ulises Francisco J.ROEDORESMARSUPIALESEGAGROPILAS DE LECHUZASSierra Colorada o PailemánDesierto del Montehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Cueva Galpón se emplaza en la Sierra Colorada o Pailemán, en cercanías del borde oriental de la Altiplanicie del Somuncurá. Los fechados radiocarbónicos ubican el depósito arqueológico en el Holoceno tardío y lo convierten en un registro relevante para inferir la evolución ambiental del Desierto del Monte durante los últimos 3.000 años. En este trabajo se presenta el estudio de los restos de microma - míferos de Cueva Galpón (NISP = 4.594 y MNI = 566). El registro de egagrópilas preservadas y de restos óseos y dentarios con corrosión digestiva ligera indica que la acumulación fue producida mayoritariamente por Strigiformes. Se identificaron dos especies de marsupiales, siete de roedores sigmodontinos y al menos cuatro de roedores caviomorfos. Dos de los mamíferos registrados -Lestodelphys halli y Tympanoctomys kirchnerorum- se habrían extinguido regionalmente. La composición taxonómica del conjunto indica un ambiente general de Estepa Patagónica ecotonal con el Monte, posiblemente bajo un régimen de menores temperaturas y de precipitaciones levemente mayores que las actuales. Sin embargo, la ausencia en Cueva Galpón de elementos típicos de la Altiplanicie del Somuncurá, como roedores abrotriquinos o Euneomys petersoni, sugiere que las fluctuaciones ambientales del Holoceno tardío no habrían tenido la magnitud suficiente como para provocar cambios faunísticos significativos.Cueva Galpón is located in the Sierra Colorada or Pailemán, close to the eastern edge of the Somuncurá plateau. Radiocarbon dates situate the archaeological deposit within the Late Holocene, thus the assemblage provides a relevant record for inferring environmental change in the montane desert during the last 3,000 years. For this article, micromammalian bone accumulations from the archaeological sequence (NISP = 4.594 and MNI = 566) were studied. Preserved owl pellets and skeletal specimens with light digestive corrosion, suggest that the micromammal remains were mainly deposited by strigiform birds. Two marsupials, seven sigmodontines, and at least four caviomorph species were recorded. Two of them –Lestodelphys halli and Tympanoctomys kirchnerorum- are now no longer present in the area. The taxonomic composition of the studied sample suggests an ecotonal environment between the Patagonian steppe and montane desert. It is possible that at the time, temperatures would have been lower and precipitation slightly higher than at present. However, the lack of faunal elements typical of the Somuncurá plateau, such as abrotrichines or Euneomys petersoni, indicates that Late Holocene environmentFil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; ArgentinaFil: Mange, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Prates, Luciano Raúl. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Venanzi, Lucio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36872Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; González Venanzi, Lucio; et al.; Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 22; 12-2016; 105-1240327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3279info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:52.582CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
Micromammals from the Cueva Galpón archaeological site (Río Negro, Argentina): Taphonomic issues and paleoenvironmental reconstruction during the late Holocene in Northeastern Patagonia
title Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
spellingShingle Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
Fernández, Fernando Julián
ROEDORES
MARSUPIALES
EGAGROPILAS DE LECHUZAS
Sierra Colorada o Pailemán
Desierto del Monte
title_short Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
title_full Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
title_fullStr Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
title_full_unstemmed Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
title_sort Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Fernando Julián
Teta, Pablo Vicente
Mange, Emiliano
Prates, Luciano Raúl
González Venanzi, Lucio
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author Fernández, Fernando Julián
author_facet Fernández, Fernando Julián
Teta, Pablo Vicente
Mange, Emiliano
Prates, Luciano Raúl
González Venanzi, Lucio
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author_role author
author2 Teta, Pablo Vicente
Mange, Emiliano
Prates, Luciano Raúl
González Venanzi, Lucio
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ROEDORES
MARSUPIALES
EGAGROPILAS DE LECHUZAS
Sierra Colorada o Pailemán
Desierto del Monte
topic ROEDORES
MARSUPIALES
EGAGROPILAS DE LECHUZAS
Sierra Colorada o Pailemán
Desierto del Monte
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Cueva Galpón se emplaza en la Sierra Colorada o Pailemán, en cercanías del borde oriental de la Altiplanicie del Somuncurá. Los fechados radiocarbónicos ubican el depósito arqueológico en el Holoceno tardío y lo convierten en un registro relevante para inferir la evolución ambiental del Desierto del Monte durante los últimos 3.000 años. En este trabajo se presenta el estudio de los restos de microma - míferos de Cueva Galpón (NISP = 4.594 y MNI = 566). El registro de egagrópilas preservadas y de restos óseos y dentarios con corrosión digestiva ligera indica que la acumulación fue producida mayoritariamente por Strigiformes. Se identificaron dos especies de marsupiales, siete de roedores sigmodontinos y al menos cuatro de roedores caviomorfos. Dos de los mamíferos registrados -Lestodelphys halli y Tympanoctomys kirchnerorum- se habrían extinguido regionalmente. La composición taxonómica del conjunto indica un ambiente general de Estepa Patagónica ecotonal con el Monte, posiblemente bajo un régimen de menores temperaturas y de precipitaciones levemente mayores que las actuales. Sin embargo, la ausencia en Cueva Galpón de elementos típicos de la Altiplanicie del Somuncurá, como roedores abrotriquinos o Euneomys petersoni, sugiere que las fluctuaciones ambientales del Holoceno tardío no habrían tenido la magnitud suficiente como para provocar cambios faunísticos significativos.
Cueva Galpón is located in the Sierra Colorada or Pailemán, close to the eastern edge of the Somuncurá plateau. Radiocarbon dates situate the archaeological deposit within the Late Holocene, thus the assemblage provides a relevant record for inferring environmental change in the montane desert during the last 3,000 years. For this article, micromammalian bone accumulations from the archaeological sequence (NISP = 4.594 and MNI = 566) were studied. Preserved owl pellets and skeletal specimens with light digestive corrosion, suggest that the micromammal remains were mainly deposited by strigiform birds. Two marsupials, seven sigmodontines, and at least four caviomorph species were recorded. Two of them –Lestodelphys halli and Tympanoctomys kirchnerorum- are now no longer present in the area. The taxonomic composition of the studied sample suggests an ecotonal environment between the Patagonian steppe and montane desert. It is possible that at the time, temperatures would have been lower and precipitation slightly higher than at present. However, the lack of faunal elements typical of the Somuncurá plateau, such as abrotrichines or Euneomys petersoni, indicates that Late Holocene environment
Fil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; Argentina
Fil: Mange, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Prates, Luciano Raúl. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González Venanzi, Lucio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
description Cueva Galpón se emplaza en la Sierra Colorada o Pailemán, en cercanías del borde oriental de la Altiplanicie del Somuncurá. Los fechados radiocarbónicos ubican el depósito arqueológico en el Holoceno tardío y lo convierten en un registro relevante para inferir la evolución ambiental del Desierto del Monte durante los últimos 3.000 años. En este trabajo se presenta el estudio de los restos de microma - míferos de Cueva Galpón (NISP = 4.594 y MNI = 566). El registro de egagrópilas preservadas y de restos óseos y dentarios con corrosión digestiva ligera indica que la acumulación fue producida mayoritariamente por Strigiformes. Se identificaron dos especies de marsupiales, siete de roedores sigmodontinos y al menos cuatro de roedores caviomorfos. Dos de los mamíferos registrados -Lestodelphys halli y Tympanoctomys kirchnerorum- se habrían extinguido regionalmente. La composición taxonómica del conjunto indica un ambiente general de Estepa Patagónica ecotonal con el Monte, posiblemente bajo un régimen de menores temperaturas y de precipitaciones levemente mayores que las actuales. Sin embargo, la ausencia en Cueva Galpón de elementos típicos de la Altiplanicie del Somuncurá, como roedores abrotriquinos o Euneomys petersoni, sugiere que las fluctuaciones ambientales del Holoceno tardío no habrían tenido la magnitud suficiente como para provocar cambios faunísticos significativos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36872
Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; González Venanzi, Lucio; et al.; Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 22; 12-2016; 105-124
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36872
identifier_str_mv Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; González Venanzi, Lucio; et al.; Micromamíferos del sitio arqueológico Cueva Galpón (Río Negro, Argentina): Aspectos tafonómicos y reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Tardío en Norpatagonia oriental; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 22; 12-2016; 105-124
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3279
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614293269512192
score 13.070432