Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina
- Autores
- Costa, Malena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La categoría de género emerge como un producto del movimientofeminista, como efecto del pensamiento puesto en acción, como una creación deintervenciones políticas, sociales y culturales en función de desmantelar losórdenes de alternización, jerarquización e invisibilización femenina. Laestremecedora sentencia que Simone de Beauvoir nos legara ?on ne naît pasfemme, on le deviant- siembra las condiciones de posibilidad conceptual de estacategoría. De Beauvoir profundiza en la tesis de la sujeción de la mujer, forjada durante el siglo XIX, para mostrar cómo la alteridad respecto del ?uno masculino? se erige sobre el supuesto de la inferioridad femenina, nociones todas que son transmitidas a través de la educación de las niñas para conformar una ontología binaria y jerarquizada. En esta diferenciación sexual binaria, corresponde a lo masculino los atributos considerados como superiores, es decir, la razón, la cultura, el mundo de lo público y la política; mientras que lo femenino queda ceñido en el plano de la emoción, la naturaleza y el ámbito de loprivado/doméstico. A partir de la advertencia de la producción cultural y socialde las diferencias sexuales, las nociones de lo que se considera masculino yfemenino ya no pueden ser asumidas como una certeza natural, sino que secomprenden de una vez y para siempre en su carácter contingente. Es esa, endefinitiva, la potencia avasallante de la categoría de género: al postular laincidencia de lo cultural en la conformación de las diferencias sexuales, produce un desplazamiento sobre las nociones de la naturaleza humana, posibilitadesentrañar los mecanismos para la condición de inferioridad que constituye alas mujeres, lesbianas y trans en su conjunto, y logra cifrar siglos de accionespolíticas y pensamiento sobre la subalternación de lo femenino.
Fil: Costa, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina - Materia
-
GÉNERO
DERECHO
MUJERES
FEMINISMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73981
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_56f8073ac63276bf30f492d90b9c6bff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73981 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-féminaCosta, MalenaGÉNERODERECHOMUJERESFEMINISMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La categoría de género emerge como un producto del movimientofeminista, como efecto del pensamiento puesto en acción, como una creación deintervenciones políticas, sociales y culturales en función de desmantelar losórdenes de alternización, jerarquización e invisibilización femenina. Laestremecedora sentencia que Simone de Beauvoir nos legara ?on ne naît pasfemme, on le deviant- siembra las condiciones de posibilidad conceptual de estacategoría. De Beauvoir profundiza en la tesis de la sujeción de la mujer, forjada durante el siglo XIX, para mostrar cómo la alteridad respecto del ?uno masculino? se erige sobre el supuesto de la inferioridad femenina, nociones todas que son transmitidas a través de la educación de las niñas para conformar una ontología binaria y jerarquizada. En esta diferenciación sexual binaria, corresponde a lo masculino los atributos considerados como superiores, es decir, la razón, la cultura, el mundo de lo público y la política; mientras que lo femenino queda ceñido en el plano de la emoción, la naturaleza y el ámbito de loprivado/doméstico. A partir de la advertencia de la producción cultural y socialde las diferencias sexuales, las nociones de lo que se considera masculino yfemenino ya no pueden ser asumidas como una certeza natural, sino que secomprenden de una vez y para siempre en su carácter contingente. Es esa, endefinitiva, la potencia avasallante de la categoría de género: al postular laincidencia de lo cultural en la conformación de las diferencias sexuales, produce un desplazamiento sobre las nociones de la naturaleza humana, posibilitadesentrañar los mecanismos para la condición de inferioridad que constituye alas mujeres, lesbianas y trans en su conjunto, y logra cifrar siglos de accionespolíticas y pensamiento sobre la subalternación de lo femenino.Fil: Costa, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73981Costa, Malena; Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; 19; 12-2017; 2-111851-3069CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/340info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73981instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:00.169CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
title |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
spellingShingle |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina Costa, Malena GÉNERO DERECHO MUJERES FEMINISMOS |
title_short |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
title_full |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
title_fullStr |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
title_full_unstemmed |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
title_sort |
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, Malena |
author |
Costa, Malena |
author_facet |
Costa, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO DERECHO MUJERES FEMINISMOS |
topic |
GÉNERO DERECHO MUJERES FEMINISMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La categoría de género emerge como un producto del movimientofeminista, como efecto del pensamiento puesto en acción, como una creación deintervenciones políticas, sociales y culturales en función de desmantelar losórdenes de alternización, jerarquización e invisibilización femenina. Laestremecedora sentencia que Simone de Beauvoir nos legara ?on ne naît pasfemme, on le deviant- siembra las condiciones de posibilidad conceptual de estacategoría. De Beauvoir profundiza en la tesis de la sujeción de la mujer, forjada durante el siglo XIX, para mostrar cómo la alteridad respecto del ?uno masculino? se erige sobre el supuesto de la inferioridad femenina, nociones todas que son transmitidas a través de la educación de las niñas para conformar una ontología binaria y jerarquizada. En esta diferenciación sexual binaria, corresponde a lo masculino los atributos considerados como superiores, es decir, la razón, la cultura, el mundo de lo público y la política; mientras que lo femenino queda ceñido en el plano de la emoción, la naturaleza y el ámbito de loprivado/doméstico. A partir de la advertencia de la producción cultural y socialde las diferencias sexuales, las nociones de lo que se considera masculino yfemenino ya no pueden ser asumidas como una certeza natural, sino que secomprenden de una vez y para siempre en su carácter contingente. Es esa, endefinitiva, la potencia avasallante de la categoría de género: al postular laincidencia de lo cultural en la conformación de las diferencias sexuales, produce un desplazamiento sobre las nociones de la naturaleza humana, posibilitadesentrañar los mecanismos para la condición de inferioridad que constituye alas mujeres, lesbianas y trans en su conjunto, y logra cifrar siglos de accionespolíticas y pensamiento sobre la subalternación de lo femenino. Fil: Costa, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina |
description |
La categoría de género emerge como un producto del movimientofeminista, como efecto del pensamiento puesto en acción, como una creación deintervenciones políticas, sociales y culturales en función de desmantelar losórdenes de alternización, jerarquización e invisibilización femenina. Laestremecedora sentencia que Simone de Beauvoir nos legara ?on ne naît pasfemme, on le deviant- siembra las condiciones de posibilidad conceptual de estacategoría. De Beauvoir profundiza en la tesis de la sujeción de la mujer, forjada durante el siglo XIX, para mostrar cómo la alteridad respecto del ?uno masculino? se erige sobre el supuesto de la inferioridad femenina, nociones todas que son transmitidas a través de la educación de las niñas para conformar una ontología binaria y jerarquizada. En esta diferenciación sexual binaria, corresponde a lo masculino los atributos considerados como superiores, es decir, la razón, la cultura, el mundo de lo público y la política; mientras que lo femenino queda ceñido en el plano de la emoción, la naturaleza y el ámbito de loprivado/doméstico. A partir de la advertencia de la producción cultural y socialde las diferencias sexuales, las nociones de lo que se considera masculino yfemenino ya no pueden ser asumidas como una certeza natural, sino que secomprenden de una vez y para siempre en su carácter contingente. Es esa, endefinitiva, la potencia avasallante de la categoría de género: al postular laincidencia de lo cultural en la conformación de las diferencias sexuales, produce un desplazamiento sobre las nociones de la naturaleza humana, posibilitadesentrañar los mecanismos para la condición de inferioridad que constituye alas mujeres, lesbianas y trans en su conjunto, y logra cifrar siglos de accionespolíticas y pensamiento sobre la subalternación de lo femenino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73981 Costa, Malena; Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; 19; 12-2017; 2-11 1851-3069 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73981 |
identifier_str_mv |
Costa, Malena; Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; 19; 12-2017; 2-11 1851-3069 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/340 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083106391457792 |
score |
13.22299 |