La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas
- Autores
- D´antonio, Débora Carina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, desde al menos los años setenta, se ha venido incrementando de manera sostenida el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo.Muchas son las razones que lo explican. Por un lado están los cambios que se sucedieron en los patrones de constitución y reproducción de las familias que estimularon que las mujeres asumiesen nuevos desafíos en el mundo del trabajo formal, como el incremento de la edad promedio para contraer matrimonio olas uniones de hecho; el aumento del número de personas solteras; el alza de las rupturas matrimoniales; la postergación del nacimiento del primer hijo, un mayor control sobre la reproducción y, en consecuencia, la caída del nivel de fecundidad.También contribuyeron con la ampliación y mejora en la calidad de los niveles educativos, incluyendo los estudios superiores, y el posicionamiento de las mujeres en la escena pública en favor de nuevos derechos laborales.Según datos estadísticos elaborados por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que permiten conmensurarla tasa global de fecundidad de esta metrópoli (hijos/as por mujer) en las últimas décadas, esta ha disminuido de 2,08 en 1990 a 1,78 en el 2015, siendo actualmente inferior a dos hijos por mujer. Otros datos muestran que la edad promedio de las mujeres que tuvieron hijos en el trienio 2013-2015 estuvo cercana a los 30 años, y que un 20% de las mujeres que están finalizando su período fértil, entre 40 y 49 años, no han sido madres.2 Este panorama se completa con divorcios y separaciones de parejas de hecho que resulta ser la primera causa del aumento de familias monoparentales, y que se visualiza como el espacio donde se desarrolla el fenómeno de feminización de la jefatura de hogar, alcanzando para el año 2010,siempre en la ciudad de Buenos aires, la cifra del 80%.
Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MUJERES
FEMINISMOS
GENERO
RELACIONES DE GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119433
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3ef3ecce77bab1ffccecad5751d9f90b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119433 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministasD´antonio, Débora CarinaMUJERESFEMINISMOSGENERORELACIONES DE GENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En América Latina, desde al menos los años setenta, se ha venido incrementando de manera sostenida el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo.Muchas son las razones que lo explican. Por un lado están los cambios que se sucedieron en los patrones de constitución y reproducción de las familias que estimularon que las mujeres asumiesen nuevos desafíos en el mundo del trabajo formal, como el incremento de la edad promedio para contraer matrimonio olas uniones de hecho; el aumento del número de personas solteras; el alza de las rupturas matrimoniales; la postergación del nacimiento del primer hijo, un mayor control sobre la reproducción y, en consecuencia, la caída del nivel de fecundidad.También contribuyeron con la ampliación y mejora en la calidad de los niveles educativos, incluyendo los estudios superiores, y el posicionamiento de las mujeres en la escena pública en favor de nuevos derechos laborales.Según datos estadísticos elaborados por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que permiten conmensurarla tasa global de fecundidad de esta metrópoli (hijos/as por mujer) en las últimas décadas, esta ha disminuido de 2,08 en 1990 a 1,78 en el 2015, siendo actualmente inferior a dos hijos por mujer. Otros datos muestran que la edad promedio de las mujeres que tuvieron hijos en el trienio 2013-2015 estuvo cercana a los 30 años, y que un 20% de las mujeres que están finalizando su período fértil, entre 40 y 49 años, no han sido madres.2 Este panorama se completa con divorcios y separaciones de parejas de hecho que resulta ser la primera causa del aumento de familias monoparentales, y que se visualiza como el espacio donde se desarrolla el fenómeno de feminización de la jefatura de hogar, alcanzando para el año 2010,siempre en la ciudad de Buenos aires, la cifra del 80%.Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEditora CRVVeiga, Ana MariaNichnig, Claudia ReginaScheibe Wolf, CristinaZandoná, Jair2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119433D´antonio, Débora Carina; La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas; Editora CRV; 2019; 425-437978-85-444-3129-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/193579/Mundos%20de%20Mulheres%20no%20Brasil%20-%20versao%20final.pdf?sequence=4&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:50.567CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
title |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
spellingShingle |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas D´antonio, Débora Carina MUJERES FEMINISMOS GENERO RELACIONES DE GENERO |
title_short |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
title_full |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
title_fullStr |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
title_full_unstemmed |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
title_sort |
La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D´antonio, Débora Carina |
author |
D´antonio, Débora Carina |
author_facet |
D´antonio, Débora Carina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Veiga, Ana Maria Nichnig, Claudia Regina Scheibe Wolf, Cristina Zandoná, Jair |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES FEMINISMOS GENERO RELACIONES DE GENERO |
topic |
MUJERES FEMINISMOS GENERO RELACIONES DE GENERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, desde al menos los años setenta, se ha venido incrementando de manera sostenida el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo.Muchas son las razones que lo explican. Por un lado están los cambios que se sucedieron en los patrones de constitución y reproducción de las familias que estimularon que las mujeres asumiesen nuevos desafíos en el mundo del trabajo formal, como el incremento de la edad promedio para contraer matrimonio olas uniones de hecho; el aumento del número de personas solteras; el alza de las rupturas matrimoniales; la postergación del nacimiento del primer hijo, un mayor control sobre la reproducción y, en consecuencia, la caída del nivel de fecundidad.También contribuyeron con la ampliación y mejora en la calidad de los niveles educativos, incluyendo los estudios superiores, y el posicionamiento de las mujeres en la escena pública en favor de nuevos derechos laborales.Según datos estadísticos elaborados por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que permiten conmensurarla tasa global de fecundidad de esta metrópoli (hijos/as por mujer) en las últimas décadas, esta ha disminuido de 2,08 en 1990 a 1,78 en el 2015, siendo actualmente inferior a dos hijos por mujer. Otros datos muestran que la edad promedio de las mujeres que tuvieron hijos en el trienio 2013-2015 estuvo cercana a los 30 años, y que un 20% de las mujeres que están finalizando su período fértil, entre 40 y 49 años, no han sido madres.2 Este panorama se completa con divorcios y separaciones de parejas de hecho que resulta ser la primera causa del aumento de familias monoparentales, y que se visualiza como el espacio donde se desarrolla el fenómeno de feminización de la jefatura de hogar, alcanzando para el año 2010,siempre en la ciudad de Buenos aires, la cifra del 80%. Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En América Latina, desde al menos los años setenta, se ha venido incrementando de manera sostenida el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo.Muchas son las razones que lo explican. Por un lado están los cambios que se sucedieron en los patrones de constitución y reproducción de las familias que estimularon que las mujeres asumiesen nuevos desafíos en el mundo del trabajo formal, como el incremento de la edad promedio para contraer matrimonio olas uniones de hecho; el aumento del número de personas solteras; el alza de las rupturas matrimoniales; la postergación del nacimiento del primer hijo, un mayor control sobre la reproducción y, en consecuencia, la caída del nivel de fecundidad.También contribuyeron con la ampliación y mejora en la calidad de los niveles educativos, incluyendo los estudios superiores, y el posicionamiento de las mujeres en la escena pública en favor de nuevos derechos laborales.Según datos estadísticos elaborados por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que permiten conmensurarla tasa global de fecundidad de esta metrópoli (hijos/as por mujer) en las últimas décadas, esta ha disminuido de 2,08 en 1990 a 1,78 en el 2015, siendo actualmente inferior a dos hijos por mujer. Otros datos muestran que la edad promedio de las mujeres que tuvieron hijos en el trienio 2013-2015 estuvo cercana a los 30 años, y que un 20% de las mujeres que están finalizando su período fértil, entre 40 y 49 años, no han sido madres.2 Este panorama se completa con divorcios y separaciones de parejas de hecho que resulta ser la primera causa del aumento de familias monoparentales, y que se visualiza como el espacio donde se desarrolla el fenómeno de feminización de la jefatura de hogar, alcanzando para el año 2010,siempre en la ciudad de Buenos aires, la cifra del 80%. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119433 D´antonio, Débora Carina; La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas; Editora CRV; 2019; 425-437 978-85-444-3129-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119433 |
identifier_str_mv |
D´antonio, Débora Carina; La desigual ecuación entre el género y el trabajo: perspectivas feministas; Editora CRV; 2019; 425-437 978-85-444-3129-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/193579/Mundos%20de%20Mulheres%20no%20Brasil%20-%20versao%20final.pdf?sequence=4&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editora CRV |
publisher.none.fl_str_mv |
Editora CRV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980549713461248 |
score |
12.993085 |