Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral

Autores
Lisdero, Pedro Matías; Falconier, Francisco Eduardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo busca realizar un análisis de la “Caminata por la Salud”, una propuesta institucional vinculada con la actividad física que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) -Córdoba, Argentina- desde hace 13 años; a partir de la cual se aglutina y convoca no sólo a la comunidad universitaria sino también a buena parte de la sociedad de Villa María, Villa Nueva y la región (provincia de Córdoba, Argentina). Desde esta experiencia se ponen en tensión los fundamentos, sustentos y significados de una “economía política del entrenamiento”, donde el discurso y las narrativas en torno a la salud y lo saludable permiten adentrarse en las lógicas y transformaciones que asumen algunas dimensiones significativas de la relación entre el cuerpo y el trabajo en las sociedades actuales. La propuesta toma como eje de análisis las categorías de cuerpos/emociones, y abre un espacio de problematización acerca de los procesos de re-producción de los ritmos-espacios de la experiencia en la vida cotidiana de los sujetos que entrenan y trabajan. En otras palabras, el contacto de los sujetos -mediado por una ‘actividad física saludable’- con la naturaleza, con lo espiritual, con “uno mismo”, se interroga desde la capacidad que estas prácticas tienen para informarnos acerca de las redefiniciones de los sentidos asociados a los ámbitos productivos y reproductivos considerados más allá de las clásicas delimitaciones que la modernidad impuso entre ocio-trabajo. De esta manera, para cumplir el objetivo propuesto se sostiene la siguiente estrategia argumentativa: a-En primer lugar, se aborda una serie de reflexiones que buscan destacar algunas construcciones de sentidos emergentes que asocian la expansión del “entrenamiento” en la vida cotidiana con la promoción y adopción de ‘hábitos saludables’. En esa dirección, se explora el papel que ocupan los organismos e instituciones a través de la difusión y organización de múltiples jornadas y actividades vinculadas al entrenamiento (específicamente en lo referido a los eventos como “caminatas” o “maratones”). b- Posteriormente, se analiza la actividad de la “Caminata por la Salud” desarrollada en la ciudad de Villa María, retomando testimonios (entrevistas y registros hemerográficos) de las autoridades, organizadores y participantes, como un modo de tensionar los sentidos, valoraciones y significados que se configuran alrededor de una práctica concebida como “saludable” y su relación con otros ámbitos -personal, familiar, social y laboral. c- Para finalizar, se recupera a modo de síntesis algunas de las pistas analíticas desarrolladas que posibilitan conectar las formas en las que “la sociedad se entrena” y los procesos de reestructuración social de las energías “productivas” en nuestras sociedades.
Fil: Lisdero, Pedro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Falconier, Francisco Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
CUERPO
TRABAJO
ENTRENAMIENTO
SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243912

id CONICETDig_557707d12eddcd2d6c44313ba6d3e8e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243912
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integralLisdero, Pedro MatíasFalconier, Francisco EduardoCUERPOTRABAJOENTRENAMIENTOSALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo busca realizar un análisis de la “Caminata por la Salud”, una propuesta institucional vinculada con la actividad física que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) -Córdoba, Argentina- desde hace 13 años; a partir de la cual se aglutina y convoca no sólo a la comunidad universitaria sino también a buena parte de la sociedad de Villa María, Villa Nueva y la región (provincia de Córdoba, Argentina). Desde esta experiencia se ponen en tensión los fundamentos, sustentos y significados de una “economía política del entrenamiento”, donde el discurso y las narrativas en torno a la salud y lo saludable permiten adentrarse en las lógicas y transformaciones que asumen algunas dimensiones significativas de la relación entre el cuerpo y el trabajo en las sociedades actuales. La propuesta toma como eje de análisis las categorías de cuerpos/emociones, y abre un espacio de problematización acerca de los procesos de re-producción de los ritmos-espacios de la experiencia en la vida cotidiana de los sujetos que entrenan y trabajan. En otras palabras, el contacto de los sujetos -mediado por una ‘actividad física saludable’- con la naturaleza, con lo espiritual, con “uno mismo”, se interroga desde la capacidad que estas prácticas tienen para informarnos acerca de las redefiniciones de los sentidos asociados a los ámbitos productivos y reproductivos considerados más allá de las clásicas delimitaciones que la modernidad impuso entre ocio-trabajo. De esta manera, para cumplir el objetivo propuesto se sostiene la siguiente estrategia argumentativa: a-En primer lugar, se aborda una serie de reflexiones que buscan destacar algunas construcciones de sentidos emergentes que asocian la expansión del “entrenamiento” en la vida cotidiana con la promoción y adopción de ‘hábitos saludables’. En esa dirección, se explora el papel que ocupan los organismos e instituciones a través de la difusión y organización de múltiples jornadas y actividades vinculadas al entrenamiento (específicamente en lo referido a los eventos como “caminatas” o “maratones”). b- Posteriormente, se analiza la actividad de la “Caminata por la Salud” desarrollada en la ciudad de Villa María, retomando testimonios (entrevistas y registros hemerográficos) de las autoridades, organizadores y participantes, como un modo de tensionar los sentidos, valoraciones y significados que se configuran alrededor de una práctica concebida como “saludable” y su relación con otros ámbitos -personal, familiar, social y laboral. c- Para finalizar, se recupera a modo de síntesis algunas de las pistas analíticas desarrolladas que posibilitan conectar las formas en las que “la sociedad se entrena” y los procesos de reestructuración social de las energías “productivas” en nuestras sociedades.Fil: Lisdero, Pedro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Falconier, Francisco Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidade Estadual de GoiásTerto Neto, UlissesEynard, Martin2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243912Lisdero, Pedro Matías; Falconier, Francisco Eduardo; Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral; Universidade Estadual de Goiás; 2023; 124-141978-65-88502-38-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ueg.br/editora/referencia/12638info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31668/978-65-88502-38-9.2023.1-292info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243912instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:48.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
title Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
spellingShingle Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
Lisdero, Pedro Matías
CUERPO
TRABAJO
ENTRENAMIENTO
SALUD
title_short Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
title_full Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
title_fullStr Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
title_full_unstemmed Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
title_sort Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
dc.creator.none.fl_str_mv Lisdero, Pedro Matías
Falconier, Francisco Eduardo
author Lisdero, Pedro Matías
author_facet Lisdero, Pedro Matías
Falconier, Francisco Eduardo
author_role author
author2 Falconier, Francisco Eduardo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Terto Neto, Ulisses
Eynard, Martin
dc.subject.none.fl_str_mv CUERPO
TRABAJO
ENTRENAMIENTO
SALUD
topic CUERPO
TRABAJO
ENTRENAMIENTO
SALUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo busca realizar un análisis de la “Caminata por la Salud”, una propuesta institucional vinculada con la actividad física que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) -Córdoba, Argentina- desde hace 13 años; a partir de la cual se aglutina y convoca no sólo a la comunidad universitaria sino también a buena parte de la sociedad de Villa María, Villa Nueva y la región (provincia de Córdoba, Argentina). Desde esta experiencia se ponen en tensión los fundamentos, sustentos y significados de una “economía política del entrenamiento”, donde el discurso y las narrativas en torno a la salud y lo saludable permiten adentrarse en las lógicas y transformaciones que asumen algunas dimensiones significativas de la relación entre el cuerpo y el trabajo en las sociedades actuales. La propuesta toma como eje de análisis las categorías de cuerpos/emociones, y abre un espacio de problematización acerca de los procesos de re-producción de los ritmos-espacios de la experiencia en la vida cotidiana de los sujetos que entrenan y trabajan. En otras palabras, el contacto de los sujetos -mediado por una ‘actividad física saludable’- con la naturaleza, con lo espiritual, con “uno mismo”, se interroga desde la capacidad que estas prácticas tienen para informarnos acerca de las redefiniciones de los sentidos asociados a los ámbitos productivos y reproductivos considerados más allá de las clásicas delimitaciones que la modernidad impuso entre ocio-trabajo. De esta manera, para cumplir el objetivo propuesto se sostiene la siguiente estrategia argumentativa: a-En primer lugar, se aborda una serie de reflexiones que buscan destacar algunas construcciones de sentidos emergentes que asocian la expansión del “entrenamiento” en la vida cotidiana con la promoción y adopción de ‘hábitos saludables’. En esa dirección, se explora el papel que ocupan los organismos e instituciones a través de la difusión y organización de múltiples jornadas y actividades vinculadas al entrenamiento (específicamente en lo referido a los eventos como “caminatas” o “maratones”). b- Posteriormente, se analiza la actividad de la “Caminata por la Salud” desarrollada en la ciudad de Villa María, retomando testimonios (entrevistas y registros hemerográficos) de las autoridades, organizadores y participantes, como un modo de tensionar los sentidos, valoraciones y significados que se configuran alrededor de una práctica concebida como “saludable” y su relación con otros ámbitos -personal, familiar, social y laboral. c- Para finalizar, se recupera a modo de síntesis algunas de las pistas analíticas desarrolladas que posibilitan conectar las formas en las que “la sociedad se entrena” y los procesos de reestructuración social de las energías “productivas” en nuestras sociedades.
Fil: Lisdero, Pedro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Falconier, Francisco Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Este capítulo busca realizar un análisis de la “Caminata por la Salud”, una propuesta institucional vinculada con la actividad física que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) -Córdoba, Argentina- desde hace 13 años; a partir de la cual se aglutina y convoca no sólo a la comunidad universitaria sino también a buena parte de la sociedad de Villa María, Villa Nueva y la región (provincia de Córdoba, Argentina). Desde esta experiencia se ponen en tensión los fundamentos, sustentos y significados de una “economía política del entrenamiento”, donde el discurso y las narrativas en torno a la salud y lo saludable permiten adentrarse en las lógicas y transformaciones que asumen algunas dimensiones significativas de la relación entre el cuerpo y el trabajo en las sociedades actuales. La propuesta toma como eje de análisis las categorías de cuerpos/emociones, y abre un espacio de problematización acerca de los procesos de re-producción de los ritmos-espacios de la experiencia en la vida cotidiana de los sujetos que entrenan y trabajan. En otras palabras, el contacto de los sujetos -mediado por una ‘actividad física saludable’- con la naturaleza, con lo espiritual, con “uno mismo”, se interroga desde la capacidad que estas prácticas tienen para informarnos acerca de las redefiniciones de los sentidos asociados a los ámbitos productivos y reproductivos considerados más allá de las clásicas delimitaciones que la modernidad impuso entre ocio-trabajo. De esta manera, para cumplir el objetivo propuesto se sostiene la siguiente estrategia argumentativa: a-En primer lugar, se aborda una serie de reflexiones que buscan destacar algunas construcciones de sentidos emergentes que asocian la expansión del “entrenamiento” en la vida cotidiana con la promoción y adopción de ‘hábitos saludables’. En esa dirección, se explora el papel que ocupan los organismos e instituciones a través de la difusión y organización de múltiples jornadas y actividades vinculadas al entrenamiento (específicamente en lo referido a los eventos como “caminatas” o “maratones”). b- Posteriormente, se analiza la actividad de la “Caminata por la Salud” desarrollada en la ciudad de Villa María, retomando testimonios (entrevistas y registros hemerográficos) de las autoridades, organizadores y participantes, como un modo de tensionar los sentidos, valoraciones y significados que se configuran alrededor de una práctica concebida como “saludable” y su relación con otros ámbitos -personal, familiar, social y laboral. c- Para finalizar, se recupera a modo de síntesis algunas de las pistas analíticas desarrolladas que posibilitan conectar las formas en las que “la sociedad se entrena” y los procesos de reestructuración social de las energías “productivas” en nuestras sociedades.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243912
Lisdero, Pedro Matías; Falconier, Francisco Eduardo; Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral; Universidade Estadual de Goiás; 2023; 124-141
978-65-88502-38-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243912
identifier_str_mv Lisdero, Pedro Matías; Falconier, Francisco Eduardo; Cuerpo, trabajo y entrenamiento: Hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral; Universidade Estadual de Goiás; 2023; 124-141
978-65-88502-38-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ueg.br/editora/referencia/12638
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31668/978-65-88502-38-9.2023.1-292
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Goiás
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Goiás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781313511587840
score 13.229304