Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.

Autores
de la Cruz, Jaime Alejandro; Doumecq, María Belén; Stampella, Pablo César
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y objetivos: Las palmeras (Arecaceae) son uno de los elementos más conspicuos del Noreste de la Argentina (NEA) ocupando un lugar central en los paisajes y cosmovisiones locales (M´bya, agricultores familiares). El objetivo de este trabajo es registrar la diversidad, usos, valoraciones y prácticas de manejo de las palmeras y palmares registradas en las fuentes documentales. También analizar los procesos de cambio y continuidad, a fin de comprender la construcción del paisaje de palmares de la región. M&M: Desde la etnobotánica histórica se analizaron tres tipos de fuentes documentales: diarios y manuscritos de los Jesuitas (s. XVIII), diarios de viajeros tempranos (primera mitad del s. XIX) y diarios de viajeros y naturalistas tardíos (fines del s. XIX y principios del XX), que recorrieron el NEA y zonas aledañas. Resultados: Se registraron 31 nombres locales de Arecaceae que corresponden a siete especies y 37 categorías de uso (i.e. alimentarios, construcciones). Algunos de los usos típicos de los guaraníes quedan relegados a la bibliografía jesuítica,mientras que aquellos relacionados con el ganado son mencionados por viajeros y naturalistas. La valoración de las palmeras es siempre positiva entre los diferentes grupos estudiados y las prácticas de manejo (i.e. recolección, recolección mediantetala y tolerancia) están vinculadas con los principales usos registrados. Conclusiones: Se puede observar a través de las fuentes documentales la importancia de las palmeras para las comunidades locales así como algunos procesos de cambio y continuidad en las especies mencionadas, usos y prácticas según los tres tipos de fuentes.
Background and aims: Palms (Arecaceae) are one of the most conspicuous elements of Northeast Argentina (NEA), occupying a central place in the landscapes and worldviews (M´bya, family farmers). The objective of this work is to survey the diversity of palms, uses, valuations and management practices of palms and palm groves recorded in documentary sources. Also, analyze the processes of change and continuity, in order to understand the construction of the landscape of palm groves in the region. M&M: From historical ethnobotany, three types of documentary sources were analyzed: diaries and manuscripts of the Jesuits (18th century), early traveler’s diaries (first half of the 19th century) late traveler and naturalist diaries (late 19th century and early 20th century), who traveled through the NEA and surrounding areas. Results: Thirty-one local names of Arecaceae were registered corresponding to seven species and 37 categories of use (i.e. food, constructions) were surveyed. Some of the typical uses of the Guarani are relegated to the Jesuit bibliography, while those related to livestock are mentioned by travelers and naturalists. The valuation of palm trees is always positive among the different groups studied and that management practices (i.e. harvesting, harvesting by felling and tolerance) are linked to the main registered uses. Conclusions: The importance of palms for the local communities can be observed through the documentary sources, as well as some processes of change and continuity in the mentioned species, uses and practices according to the three types of sources.
Fil: de la Cruz, Jaime Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Doumecq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
ARECACEAE
CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA
PAISAJE BIOCULTURAL
SIGLOS XVIII-XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223484

id CONICETDig_52ef814e60d1cb8d3e9d2fb828609c4d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223484
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.Palm trees in documentary sources: diversity, uses, practices and valuations in the northeast of Argentinade la Cruz, Jaime AlejandroDoumecq, María BelénStampella, Pablo CésarARECACEAECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJEDIVERSIDAD BIOCULTURALETNOBOTÁNICA HISTÓRICAPAISAJE BIOCULTURALSIGLOS XVIII-XXhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: Las palmeras (Arecaceae) son uno de los elementos más conspicuos del Noreste de la Argentina (NEA) ocupando un lugar central en los paisajes y cosmovisiones locales (M´bya, agricultores familiares). El objetivo de este trabajo es registrar la diversidad, usos, valoraciones y prácticas de manejo de las palmeras y palmares registradas en las fuentes documentales. También analizar los procesos de cambio y continuidad, a fin de comprender la construcción del paisaje de palmares de la región. M&M: Desde la etnobotánica histórica se analizaron tres tipos de fuentes documentales: diarios y manuscritos de los Jesuitas (s. XVIII), diarios de viajeros tempranos (primera mitad del s. XIX) y diarios de viajeros y naturalistas tardíos (fines del s. XIX y principios del XX), que recorrieron el NEA y zonas aledañas. Resultados: Se registraron 31 nombres locales de Arecaceae que corresponden a siete especies y 37 categorías de uso (i.e. alimentarios, construcciones). Algunos de los usos típicos de los guaraníes quedan relegados a la bibliografía jesuítica,mientras que aquellos relacionados con el ganado son mencionados por viajeros y naturalistas. La valoración de las palmeras es siempre positiva entre los diferentes grupos estudiados y las prácticas de manejo (i.e. recolección, recolección mediantetala y tolerancia) están vinculadas con los principales usos registrados. Conclusiones: Se puede observar a través de las fuentes documentales la importancia de las palmeras para las comunidades locales así como algunos procesos de cambio y continuidad en las especies mencionadas, usos y prácticas según los tres tipos de fuentes.Background and aims: Palms (Arecaceae) are one of the most conspicuous elements of Northeast Argentina (NEA), occupying a central place in the landscapes and worldviews (M´bya, family farmers). The objective of this work is to survey the diversity of palms, uses, valuations and management practices of palms and palm groves recorded in documentary sources. Also, analyze the processes of change and continuity, in order to understand the construction of the landscape of palm groves in the region. M&M: From historical ethnobotany, three types of documentary sources were analyzed: diaries and manuscripts of the Jesuits (18th century), early traveler’s diaries (first half of the 19th century) late traveler and naturalist diaries (late 19th century and early 20th century), who traveled through the NEA and surrounding areas. Results: Thirty-one local names of Arecaceae were registered corresponding to seven species and 37 categories of use (i.e. food, constructions) were surveyed. Some of the typical uses of the Guarani are relegated to the Jesuit bibliography, while those related to livestock are mentioned by travelers and naturalists. The valuation of palm trees is always positive among the different groups studied and that management practices (i.e. harvesting, harvesting by felling and tolerance) are linked to the main registered uses. Conclusions: The importance of palms for the local communities can be observed through the documentary sources, as well as some processes of change and continuity in the mentioned species, uses and practices according to the three types of sources.Fil: de la Cruz, Jaime Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Doumecq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223484de la Cruz, Jaime Alejandro; Doumecq, María Belén; Stampella, Pablo César; Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 3; 9-2022; 1-190373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/37586info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:02.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
Palm trees in documentary sources: diversity, uses, practices and valuations in the northeast of Argentina
title Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
spellingShingle Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
de la Cruz, Jaime Alejandro
ARECACEAE
CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA
PAISAJE BIOCULTURAL
SIGLOS XVIII-XX
title_short Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
title_full Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
title_fullStr Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
title_full_unstemmed Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
title_sort Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv de la Cruz, Jaime Alejandro
Doumecq, María Belén
Stampella, Pablo César
author de la Cruz, Jaime Alejandro
author_facet de la Cruz, Jaime Alejandro
Doumecq, María Belén
Stampella, Pablo César
author_role author
author2 Doumecq, María Belén
Stampella, Pablo César
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARECACEAE
CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA
PAISAJE BIOCULTURAL
SIGLOS XVIII-XX
topic ARECACEAE
CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA
PAISAJE BIOCULTURAL
SIGLOS XVIII-XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y objetivos: Las palmeras (Arecaceae) son uno de los elementos más conspicuos del Noreste de la Argentina (NEA) ocupando un lugar central en los paisajes y cosmovisiones locales (M´bya, agricultores familiares). El objetivo de este trabajo es registrar la diversidad, usos, valoraciones y prácticas de manejo de las palmeras y palmares registradas en las fuentes documentales. También analizar los procesos de cambio y continuidad, a fin de comprender la construcción del paisaje de palmares de la región. M&M: Desde la etnobotánica histórica se analizaron tres tipos de fuentes documentales: diarios y manuscritos de los Jesuitas (s. XVIII), diarios de viajeros tempranos (primera mitad del s. XIX) y diarios de viajeros y naturalistas tardíos (fines del s. XIX y principios del XX), que recorrieron el NEA y zonas aledañas. Resultados: Se registraron 31 nombres locales de Arecaceae que corresponden a siete especies y 37 categorías de uso (i.e. alimentarios, construcciones). Algunos de los usos típicos de los guaraníes quedan relegados a la bibliografía jesuítica,mientras que aquellos relacionados con el ganado son mencionados por viajeros y naturalistas. La valoración de las palmeras es siempre positiva entre los diferentes grupos estudiados y las prácticas de manejo (i.e. recolección, recolección mediantetala y tolerancia) están vinculadas con los principales usos registrados. Conclusiones: Se puede observar a través de las fuentes documentales la importancia de las palmeras para las comunidades locales así como algunos procesos de cambio y continuidad en las especies mencionadas, usos y prácticas según los tres tipos de fuentes.
Background and aims: Palms (Arecaceae) are one of the most conspicuous elements of Northeast Argentina (NEA), occupying a central place in the landscapes and worldviews (M´bya, family farmers). The objective of this work is to survey the diversity of palms, uses, valuations and management practices of palms and palm groves recorded in documentary sources. Also, analyze the processes of change and continuity, in order to understand the construction of the landscape of palm groves in the region. M&M: From historical ethnobotany, three types of documentary sources were analyzed: diaries and manuscripts of the Jesuits (18th century), early traveler’s diaries (first half of the 19th century) late traveler and naturalist diaries (late 19th century and early 20th century), who traveled through the NEA and surrounding areas. Results: Thirty-one local names of Arecaceae were registered corresponding to seven species and 37 categories of use (i.e. food, constructions) were surveyed. Some of the typical uses of the Guarani are relegated to the Jesuit bibliography, while those related to livestock are mentioned by travelers and naturalists. The valuation of palm trees is always positive among the different groups studied and that management practices (i.e. harvesting, harvesting by felling and tolerance) are linked to the main registered uses. Conclusions: The importance of palms for the local communities can be observed through the documentary sources, as well as some processes of change and continuity in the mentioned species, uses and practices according to the three types of sources.
Fil: de la Cruz, Jaime Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Doumecq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Introducción y objetivos: Las palmeras (Arecaceae) son uno de los elementos más conspicuos del Noreste de la Argentina (NEA) ocupando un lugar central en los paisajes y cosmovisiones locales (M´bya, agricultores familiares). El objetivo de este trabajo es registrar la diversidad, usos, valoraciones y prácticas de manejo de las palmeras y palmares registradas en las fuentes documentales. También analizar los procesos de cambio y continuidad, a fin de comprender la construcción del paisaje de palmares de la región. M&M: Desde la etnobotánica histórica se analizaron tres tipos de fuentes documentales: diarios y manuscritos de los Jesuitas (s. XVIII), diarios de viajeros tempranos (primera mitad del s. XIX) y diarios de viajeros y naturalistas tardíos (fines del s. XIX y principios del XX), que recorrieron el NEA y zonas aledañas. Resultados: Se registraron 31 nombres locales de Arecaceae que corresponden a siete especies y 37 categorías de uso (i.e. alimentarios, construcciones). Algunos de los usos típicos de los guaraníes quedan relegados a la bibliografía jesuítica,mientras que aquellos relacionados con el ganado son mencionados por viajeros y naturalistas. La valoración de las palmeras es siempre positiva entre los diferentes grupos estudiados y las prácticas de manejo (i.e. recolección, recolección mediantetala y tolerancia) están vinculadas con los principales usos registrados. Conclusiones: Se puede observar a través de las fuentes documentales la importancia de las palmeras para las comunidades locales así como algunos procesos de cambio y continuidad en las especies mencionadas, usos y prácticas según los tres tipos de fuentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223484
de la Cruz, Jaime Alejandro; Doumecq, María Belén; Stampella, Pablo César; Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 3; 9-2022; 1-19
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223484
identifier_str_mv de la Cruz, Jaime Alejandro; Doumecq, María Belén; Stampella, Pablo César; Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina.; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 3; 9-2022; 1-19
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/37586
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269069092323328
score 13.13397