Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones

Autores
Villalba, Maria Soledad; Lambaré, Daniela Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y objetivos: La introducción de los frutales Euroasiáticos de la familia botánica de las Rosáceas en el noroeste argentino durante el periodo Colonial, dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo reconocidos como cultivos propios por las comunidades locales que habitan en la Quebrada de Humahuaca. El objetivo de este trabajo es presentar la diversidad de etnovariedades de “manzanas” (Malus domestica, Rosaceae), sus usos y los atributos localmente percibidos que se emplean para su diferenciación en la comunidad de Ocumazo (Departamento de Humahuaca, Jujuy, Argentina). M&M: La metodología etnobotánica, principalmente de corte cualitativo es la que permitió el desarrollo de este trabajo, el cual se llevó a cabo entre el año 2016- 2018. Resultados: Los productores entrevistados (28) establecen la presencia de (15) etnovariedades de “manzana” empleadas en alimentación y para la elaboración de productos muchas veces comercializados localmente. El fruto es el principal órgano vegetal citado para definir los criterios o descriptores culturales empleados para la diferenciación de las etnovariedades. Conclusiones: El uso, la forma de selección, conservación, su consideración como parte de la diversidad de “frutas andinas” y la presencia en distintas instancias religiosas y de celebración, definen el papel relevante de este cultivo introducido para el poblador local, que a su vez le permite promover la conservación de actividades económicas principales como las agrícolas y su autonomía alimentaria.
Background and aims: The introduction of the Euroasiatic fruit trees from the Rosacea’s botanical family in northwestern Argentina during the Colonial period, gave rise to processes of cultural selection and diversification, being recognized as their own crops by the local communities that inhabit the Quebrada de Humahuaca. The objective of this work is to present the diversity of ethno-varieties “apple” (Malus domestica, Rosaceae), their uses and the locally perceived attributes that are used for their differentiation in the community of Ocumazo (Department of Humahuaca, Jujuy, Argentine). M&M: The ethnobotanical methodology, mainly qualitative, is what allowed the development of this work, which was carried out between 2016-2018. Results: The producers interviewed (28) establish the presence of (15) ethnovarieties of “apples” used in food and for the production of products often marketed locally. The fruit is the main vegetal organ cited to define the criteria or cultural descriptors used for the differentiation of the ethno-varieties. Conclusion: The use, the way of selection, conservation, its consideration as part of the diversity of “Andean fruits” and the presence in different religious and celebration instances, define the relevant role of this crop of Eurasian origin for the local population, which allows to promote the conservation of main economic activities such as agriculture and its food autonomy.
Fil: Villalba, Maria Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina
Materia
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA
FRUTALES DE LA QUEBRADA
ROSÁCEAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122990

id CONICETDig_0da77d032561ae77783796c581ee5185
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122990
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepcionesVillalba, Maria SoledadLambaré, Daniela AlejandraDIVERSIDAD BIOCULTURALETNOBOTÁNICAFRUTALES DE LA QUEBRADAROSÁCEAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: La introducción de los frutales Euroasiáticos de la familia botánica de las Rosáceas en el noroeste argentino durante el periodo Colonial, dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo reconocidos como cultivos propios por las comunidades locales que habitan en la Quebrada de Humahuaca. El objetivo de este trabajo es presentar la diversidad de etnovariedades de “manzanas” (Malus domestica, Rosaceae), sus usos y los atributos localmente percibidos que se emplean para su diferenciación en la comunidad de Ocumazo (Departamento de Humahuaca, Jujuy, Argentina). M&M: La metodología etnobotánica, principalmente de corte cualitativo es la que permitió el desarrollo de este trabajo, el cual se llevó a cabo entre el año 2016- 2018. Resultados: Los productores entrevistados (28) establecen la presencia de (15) etnovariedades de “manzana” empleadas en alimentación y para la elaboración de productos muchas veces comercializados localmente. El fruto es el principal órgano vegetal citado para definir los criterios o descriptores culturales empleados para la diferenciación de las etnovariedades. Conclusiones: El uso, la forma de selección, conservación, su consideración como parte de la diversidad de “frutas andinas” y la presencia en distintas instancias religiosas y de celebración, definen el papel relevante de este cultivo introducido para el poblador local, que a su vez le permite promover la conservación de actividades económicas principales como las agrícolas y su autonomía alimentaria.Background and aims: The introduction of the Euroasiatic fruit trees from the Rosacea’s botanical family in northwestern Argentina during the Colonial period, gave rise to processes of cultural selection and diversification, being recognized as their own crops by the local communities that inhabit the Quebrada de Humahuaca. The objective of this work is to present the diversity of ethno-varieties “apple” (Malus domestica, Rosaceae), their uses and the locally perceived attributes that are used for their differentiation in the community of Ocumazo (Department of Humahuaca, Jujuy, Argentine). M&M: The ethnobotanical methodology, mainly qualitative, is what allowed the development of this work, which was carried out between 2016-2018. Results: The producers interviewed (28) establish the presence of (15) ethnovarieties of “apples” used in food and for the production of products often marketed locally. The fruit is the main vegetal organ cited to define the criteria or cultural descriptors used for the differentiation of the ethno-varieties. Conclusion: The use, the way of selection, conservation, its consideration as part of the diversity of “Andean fruits” and the presence in different religious and celebration instances, define the relevant role of this crop of Eurasian origin for the local population, which allows to promote the conservation of main economic activities such as agriculture and its food autonomy.Fil: Villalba, Maria Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/122990Villalba, Maria Soledad; Lambaré, Daniela Alejandra; Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 54; 3; 9-2019; 431-4490373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v54. n3.25368info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/25368info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/122990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:01.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
title Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
spellingShingle Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
Villalba, Maria Soledad
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA
FRUTALES DE LA QUEBRADA
ROSÁCEAS
title_short Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
title_full Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
title_fullStr Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
title_full_unstemmed Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
title_sort Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Maria Soledad
Lambaré, Daniela Alejandra
author Villalba, Maria Soledad
author_facet Villalba, Maria Soledad
Lambaré, Daniela Alejandra
author_role author
author2 Lambaré, Daniela Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA
FRUTALES DE LA QUEBRADA
ROSÁCEAS
topic DIVERSIDAD BIOCULTURAL
ETNOBOTÁNICA
FRUTALES DE LA QUEBRADA
ROSÁCEAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y objetivos: La introducción de los frutales Euroasiáticos de la familia botánica de las Rosáceas en el noroeste argentino durante el periodo Colonial, dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo reconocidos como cultivos propios por las comunidades locales que habitan en la Quebrada de Humahuaca. El objetivo de este trabajo es presentar la diversidad de etnovariedades de “manzanas” (Malus domestica, Rosaceae), sus usos y los atributos localmente percibidos que se emplean para su diferenciación en la comunidad de Ocumazo (Departamento de Humahuaca, Jujuy, Argentina). M&M: La metodología etnobotánica, principalmente de corte cualitativo es la que permitió el desarrollo de este trabajo, el cual se llevó a cabo entre el año 2016- 2018. Resultados: Los productores entrevistados (28) establecen la presencia de (15) etnovariedades de “manzana” empleadas en alimentación y para la elaboración de productos muchas veces comercializados localmente. El fruto es el principal órgano vegetal citado para definir los criterios o descriptores culturales empleados para la diferenciación de las etnovariedades. Conclusiones: El uso, la forma de selección, conservación, su consideración como parte de la diversidad de “frutas andinas” y la presencia en distintas instancias religiosas y de celebración, definen el papel relevante de este cultivo introducido para el poblador local, que a su vez le permite promover la conservación de actividades económicas principales como las agrícolas y su autonomía alimentaria.
Background and aims: The introduction of the Euroasiatic fruit trees from the Rosacea’s botanical family in northwestern Argentina during the Colonial period, gave rise to processes of cultural selection and diversification, being recognized as their own crops by the local communities that inhabit the Quebrada de Humahuaca. The objective of this work is to present the diversity of ethno-varieties “apple” (Malus domestica, Rosaceae), their uses and the locally perceived attributes that are used for their differentiation in the community of Ocumazo (Department of Humahuaca, Jujuy, Argentine). M&M: The ethnobotanical methodology, mainly qualitative, is what allowed the development of this work, which was carried out between 2016-2018. Results: The producers interviewed (28) establish the presence of (15) ethnovarieties of “apples” used in food and for the production of products often marketed locally. The fruit is the main vegetal organ cited to define the criteria or cultural descriptors used for the differentiation of the ethno-varieties. Conclusion: The use, the way of selection, conservation, its consideration as part of the diversity of “Andean fruits” and the presence in different religious and celebration instances, define the relevant role of this crop of Eurasian origin for the local population, which allows to promote the conservation of main economic activities such as agriculture and its food autonomy.
Fil: Villalba, Maria Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina
description Introducción y objetivos: La introducción de los frutales Euroasiáticos de la familia botánica de las Rosáceas en el noroeste argentino durante el periodo Colonial, dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo reconocidos como cultivos propios por las comunidades locales que habitan en la Quebrada de Humahuaca. El objetivo de este trabajo es presentar la diversidad de etnovariedades de “manzanas” (Malus domestica, Rosaceae), sus usos y los atributos localmente percibidos que se emplean para su diferenciación en la comunidad de Ocumazo (Departamento de Humahuaca, Jujuy, Argentina). M&M: La metodología etnobotánica, principalmente de corte cualitativo es la que permitió el desarrollo de este trabajo, el cual se llevó a cabo entre el año 2016- 2018. Resultados: Los productores entrevistados (28) establecen la presencia de (15) etnovariedades de “manzana” empleadas en alimentación y para la elaboración de productos muchas veces comercializados localmente. El fruto es el principal órgano vegetal citado para definir los criterios o descriptores culturales empleados para la diferenciación de las etnovariedades. Conclusiones: El uso, la forma de selección, conservación, su consideración como parte de la diversidad de “frutas andinas” y la presencia en distintas instancias religiosas y de celebración, definen el papel relevante de este cultivo introducido para el poblador local, que a su vez le permite promover la conservación de actividades económicas principales como las agrícolas y su autonomía alimentaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/122990
Villalba, Maria Soledad; Lambaré, Daniela Alejandra; Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 54; 3; 9-2019; 431-449
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/122990
identifier_str_mv Villalba, Maria Soledad; Lambaré, Daniela Alejandra; Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 54; 3; 9-2019; 431-449
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v54. n3.25368
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/25368
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268639261097984
score 13.13397