Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina

Autores
Riat, Patricia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.
Deforestation and forests fragmentation in Argentina and particularly in Santiago del Estero have favored the loss of biodiversity in recent decades. Ethnobiological studies in the province have shown the presence of peasant families in relict of dry forests, who subsist through multiple use strategy (MUS). As it is necessary to develop conservation strategies that include local knowledge and recognize children and adolescents as key players, we conducted a study on the local botanical knowledge of children and adolescents, inquiring about how many and which uses of plant species they know. Field ethnobotanic techniques were used, among them ludic techniques and participative preparation of a territorial map. Children and adolescents recognized 36 plant species. Three principal microenvironments, tours and spaces that function as meeting places outside the households were identified. Finally, a discussion on the inclusion of knowledge of children in school settings is presented, to strengthen a process of teaching and learning, and an education that fosters the conservation of biocultural diversity.
Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ETNOBOTÁNICA
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
CONSERVACIÓN
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54642

id CONICETDig_a2de95e828aafe5493e224b972d79084
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54642
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, ArgentinaSmall trails, great knowledge: local ecological knowledge shared by children and teenagers of a rural school in Santiago del Estero, ArgentinaRiat, PatriciaETNOBOTÁNICATÉCNICAS PARTICIPATIVASCONSERVACIÓNDIVERSIDAD BIOCULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.Deforestation and forests fragmentation in Argentina and particularly in Santiago del Estero have favored the loss of biodiversity in recent decades. Ethnobiological studies in the province have shown the presence of peasant families in relict of dry forests, who subsist through multiple use strategy (MUS). As it is necessary to develop conservation strategies that include local knowledge and recognize children and adolescents as key players, we conducted a study on the local botanical knowledge of children and adolescents, inquiring about how many and which uses of plant species they know. Field ethnobotanic techniques were used, among them ludic techniques and participative preparation of a territorial map. Children and adolescents recognized 36 plant species. Three principal microenvironments, tours and spaces that function as meeting places outside the households were identified. Finally, a discussion on the inclusion of knowledge of children in school settings is presented, to strengthen a process of teaching and learning, and an education that fosters the conservation of biocultural diversity.Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Botánica del Nordeste2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54642Riat, Patricia; Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina; Instituto de Botánica del Nordeste ; Bonplandia; 25; 2; 6-2016; 87-1020524-0476CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1259info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:15.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
Small trails, great knowledge: local ecological knowledge shared by children and teenagers of a rural school in Santiago del Estero, Argentina
title Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
spellingShingle Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
Riat, Patricia
ETNOBOTÁNICA
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
CONSERVACIÓN
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
title_short Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
title_full Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
title_fullStr Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
title_full_unstemmed Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
title_sort Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Riat, Patricia
author Riat, Patricia
author_facet Riat, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOBOTÁNICA
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
CONSERVACIÓN
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
topic ETNOBOTÁNICA
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
CONSERVACIÓN
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.
Deforestation and forests fragmentation in Argentina and particularly in Santiago del Estero have favored the loss of biodiversity in recent decades. Ethnobiological studies in the province have shown the presence of peasant families in relict of dry forests, who subsist through multiple use strategy (MUS). As it is necessary to develop conservation strategies that include local knowledge and recognize children and adolescents as key players, we conducted a study on the local botanical knowledge of children and adolescents, inquiring about how many and which uses of plant species they know. Field ethnobotanic techniques were used, among them ludic techniques and participative preparation of a territorial map. Children and adolescents recognized 36 plant species. Three principal microenvironments, tours and spaces that function as meeting places outside the households were identified. Finally, a discussion on the inclusion of knowledge of children in school settings is presented, to strengthen a process of teaching and learning, and an education that fosters the conservation of biocultural diversity.
Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/54642
Riat, Patricia; Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina; Instituto de Botánica del Nordeste ; Bonplandia; 25; 2; 6-2016; 87-102
0524-0476
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/54642
identifier_str_mv Riat, Patricia; Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina; Instituto de Botánica del Nordeste ; Bonplandia; 25; 2; 6-2016; 87-102
0524-0476
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1259
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613208332042240
score 13.069144